Los cómics de «Las aventuras de Tintín» han dejado huella en varias generaciones. Tengo 57 años y se puede decir que aprendí a leer con Tintín. Durante un par de años mi madre para incentivarme a leer, me compraba un nuevo Tintín cada vez que terminaba de leer uno. De mayor se las leí a mi hijo cuando era pequeño antes de dormir. Le leí también otros cuentos, pero de esos no se acuerda. Las aventuras de Tintín son aventura en estado puro.
También tuve ocasión de leer otras obras suyas como Las aventuras de Jo, Zette y Jocko (también de aventuras) y Quique y Flupi (cómics basados en gags).
El mérito de la obra de Hergé:
Las aventuras de Tintín fueron traducidas a más de 70 idiomas, y escritas e ilustradas por el belga Georges Remi (bajo el seudónimo de Hergé). A diferencia de otros comics, se puede decir que eran obras literarias, y eran aptas para todos los públicos. Los adultos y los niños percibían cosas distintas ya que en todas sus obras se aprecia el considerable bagaje cultural de su autor, se podía aprender bastante leyendo Tintín. Todas sus obras eran el resultado de un trabajo previo de documentación muy meticuloso. En especial Tintín en la Luna por lo poco que se conocía sobre los detalles técnicos de los viajes espaciales en el momento que se escribió. Auténtica ciencia ficción Hard. (Se hace un leve guiño en la película de Spielberg, a esta historia lunar de Tintín durante la ingravidez en la avioneta).
Algunos intentos audiovisuales previos con éxito muy discreto:
Se hicieron distintas versiones para el cine con personajes reales y con dibujos animados, con resultados que no estuvieron a la altura de las obras de Hergé. Fueron películas del montón.
La versión de Steven Spielberg:
En esta primera película, de una ambiciosa trilogía compartida por Spielberg y Peter Jackson.
Se crea una historia a partir de tres historias originales de Hergé “El Cangrejo de las Pinzas de Oro”, “El Secreto del Unicornio” y “El tesoro de Rackham el Rojo” con detallitos de alguna otra historia más. En mi humilde opinión no había necesidad de ello.
Hergé, manifestó su opinión de que Spielberg era el único director capacitado para hacer una película basada en su trabajo, y en parte ha tenido razón porque este trabajo de Spielbert supera a los trabajos cinematográficos sobre Tintín, pero en mi opinión el guión en su parte final pierde interés por abusar de la sucesión de escenas de acción alocada.
El guión:
Lo cierto es que la nueva historia engancha, y funciona muy bién más o menos hasta el punto en que se inician las persecuciones tras lo pergaminos.
Esa parte, a diferencia de la anterior, es pura acción, y a mí ver a un personaje animado durante mucho tiempo jugándose la vida, no me emociona particularmente. Si hubiera sido rodada esa parte de acción con personajes reales, habría quedado muy del estilo de Indiana Jones tal y como se pretendió. Pero aquí no te preguntas ni si resultó herido algún extra, ni como demonios se hizo una escena tan peligrosa. Para mí esa sobredimensionada parte de acción pura, fue más parecido a una secuencia de dibujos animados del coyote y el correcaminos. El merito infográfico de esa parte seguramente es extraordinario por la densidad de efectos de animación que contiene, pero en mi humilde opinión, no deja de ser un dibujo animado jugándose la vida, y con un metraje más reducido para esa meritoria parte, habría quedado mejor.
No digo que el guión escrito por Steven Moffat, Edgar Wright y Joe Cornish fuera un mal guión, pero la parte final desluce un principio que me entusiasmó. Son buenos profesionales, pero si escribir una historia, tan maravillosa como las aventuras de Tintín, fuera tan fácil, todos seríamos Hergé, y no es el caso.
Me doy cuenta que las críticas al guión no van a ser compartidas por todo el mundo. La valoración de mi hijo adolescente igualmente titinófilo es más positiva que la mía.
La animación:
La técnica de captura de movimientos logra un realismo muy logrado de la animación de los personajes que han sido magistralmente interpretados por Jamie Bell (Tintín), Andy Serkis (capitán Haddock), Daniel Craig (Sakharine), Simon Pegg (Hernández), Nick Frost (Fernández), Toby Jones (Silk), Mackenzie Crook (Tom), Daniel Mays (Allan), Gad Elmaleh (Ben Salaad), Joe Starr (Barnaby).
El trabajo de diseño gráfico en 3D:
Me impresionó gratamente la fidelidad de escenarios como la casa de Tintín y el trabajo de composición y de iluminación de muchas escenas. Tiene detalles de gran realismo como por ejemplo la animación del pelo de los personajes.
Calificación de la película:
Animación | 10 |
Guión | 7 |
Diseño de gráfico de personajes | 8 |
Interpretación | 9 |
Escenarios e iluminación | 10 |
Valoración global del trabajo infográfico y 3D | 10 |
Valoración global de toda la película | 8 |
Yo doy mucha más importancia al guión que al resto y por ello mi valoración global es de un 8, pero creo que es una buena nota viniendo de un tintinófilo como yo (mi hijo cree que merece mejor nota y quizás tenga razón, pero es mi valoración).
Recomiendo verla. Especialmente adecuada para disfrutarla en familia con los críos.
Oriafontan
Muy fiel a la «linea clara» no ha sido el buen de Spielberg.
Soy un gran aficionado al comic y creo que en parte el éxito de Tintín se debe a que en Europa no se conocen los grandes maestros americanos de este noveno arte como Eisner, All Capp o Milton Caniff. Los libros más interesantes de Tintín son los de la luna por su excelente labor de documentación que hizo el autor. Ahora, su calidad artísitica es muy discreta y libros como «Tintín en el Congo» además de racista son soporíferos.
Antonio Castro
Oriafontan, Tintín en el Congo fue escrito en 1930 y en aquella época la sensibilidad social a ciertos temas era nula. http://www.diariocritico.com/ocio-cultura/medios-de-comunicacion/tintin-en-el-congo/racismo/400619
En Stock de coque hace un alegato contra el racismo ¿no crees?
Sobre su calidad, dejando al margen esa primera aventura, discrepo totalmente. La calidad humana de los personajes protagonistas está llena de virtudes humanas, dejando al margen el alcoholismo del capitán que finalmente también decide curarle en su última obra publicada, Tintín y los ‘Pícaros’, usando un nuevo invento del profesor Tornasol que producía intolerancia al alcohol.
Mis favoritos son: La estrella misteriosa, El secreto del Unicornio, El tesoro de Rackham el Rojo, Las siete bolas de cristal, El templo del sol, Objetivo: la Luna, Aterrizaje en la Luna, y Tintín en el Tíbet.
La continuidad de las historias en la obra completa, en la cual se van añadiendo escenarios y personajes, es igualmente un punto fuerte, y constituye un universo narrativo importante.
Por cierto, bien venido de nuevo a mi humilde Blog. Ya me conoces y sabes que mi principal defecto/virtud es que siempre me muestro tal como soy.
ojocuidao
Buena reseña, Antonio,
aun no la he visto pero ya me hago una idea de lo que cabe esperarse,
es ambiciosa y arriesgada la tarea de adaptarla al 3d y a la narrativa cinematografica moderna, ya que Tintin es una obra dificilmente trasladable, pues se debe a un medio y un tiempo muy concreto, y mas cuando la distancia cultural es considerable (Belgica, 1900-y-pocos, USA, 2011).
Encima los USA mas que adaptar depredan, puro mercantilismo salvaje, como siempre, pero bueno, ellos sabran, al fin y al cabo es su ejemplar y admirable guay-of-laif (Seguro que por algun lao sale la bandera yanqui, jeje).
Se comprende que por el camino se pierda buena parte de la esencia,
y mas si se fuerzan partes adrenaliticas gratuitas (el cine convertido en arma de aturdicion y atontamiento),
mas interesante habria resultado una adaptacion mas respetuosa,
en 2d y sin pirotecnias excesivas.
Tanto da, el verdadero tesoro inmortal son los albums, claro esta.
Un saludo.
Antonio Castro
Ojocuidado, yo opino lo mismo. Habría preferido que se hiciera un guión totalmente respetuoso con el original, y que no reutilizara personajes ni historias originales, que son como tu dices, son un tesoro inmortal.
Reinventar la historia que otro parió con intención de mejorarla, no me parece excesivamente respetuoso con el trabajo original por bien que se haga, pero cinematográficamente hablando, el trabajo de Spielbert es de una calidad sorprendente.
ojocuidao
Ya que estamos,
me parece oportuno recomendar
el documental «Tintin et moi» (2003),
muy interesante y muy bien realizado,
nada mas, un saludo.