La sonda Phoenix no está diseñada para encontrar evidencias directas de vida sin embargo las condiciones del planeta Marte para albergar vida parecen estar demostradas. No se ha demostrado aún la existencia de vida actual o en tiempos remotos, pero la simple posibilidad de alojar vida ya constituye un hecho científico de enorme relevancia. Se ha filtrado la noticia de que la NASA acaba de alertar a la presidencia de los Estados Unidos sobre tal posibilidad. Debido a la magnitud de esta noticia, y de ser anunciada, la NASA ha decidido seguir protocolos diseñados para tales casos por lo cual no se sabe cuando la NASA puede decidir ampliar información. eliax.com:_Posibilidad-de-vida-en-Marte .Evidentemente habrá que volver sobre este tema más adelante.
Como autor y aficionado a la ciencia ficción veo el cambio de escenario que ello supone en las obras venideras. Seguramente ya será imposible ignorar algo así. Algunas consecuencias en el caso de que se encuentre vida microscópica podrían ser:
- Contaminación biológica en la tierra con microbios marcianos.
- Infección de astronautas.
- Descubrimiento de un misterioso pasado en Marte.
Algunas consecuencias si pese a todo no se encuentra ni rastro de vida marciana:
- Siembra de vida en Marte (cultivos, terraformación)
- Colonización del planeta Marte.
- Experimentos biológicos en Marte imposibles de hacer en la tierra por su peligrosidad.
Es posible que se genere el suficiente interés, para financiar misiones tripuladas a Marte lo cual supondría un salto muy considerable en la carrera espacial. las dificultades técnicas a superar serían mucho mayores y no sabemos cómo afectarían los rayos cósmicos a los astronautas fuera de la protección del campo magnético terrestre durante tanto tiempo.
Evidentemente la ciencia ficción no espera a lo que diga la ciencia y sin pretender equipararse con el rigor científico se sitúa un pasito por delante anticipando nuevas realidades y nuevos escenarios para las más emocionantes historias.
Una de las películas recientes de ciencia ficción que más me han gustado sobre Marte es «Planeta rojo». Primera película dirigida por Antony Hoffman . http://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_rojo_(pel%C3%ADcula)
Precisamente en esta película se relata un incidente provocado por los efectos de una erupción solar. Es decir, una avalancha de rayos cósmicos de baja energía que causa todo tipo de desperfectos en la nave.
Otra película de ciencia ficción con escenario marciano es «Misión a Marte». Es la primer película de ciencia ficción de Brian de Palma y está muy bién dirigida, pero el guión flaquea justo al final. Empieza muy bien y tiene muchos detalles que ponen de manifiesto la asesoría recibida por parte de expertos en el el Proyecto Marte de la NASA. Esto le da un gran realismo que el guión logra destrozar con un final que resulta artificial y poco convincente. De todas formas no deja de ser una gran película.
Volviendo a la rabiosa actualidad, ya se empieza a hablar de planes para misiones tripuladas a Marte. Son planes a largo plazo naturalmente. Desde abril, el Gobierno ruso lleva a cabo un experimento que tiene como finalidad enviar primates a Marte en un plazo de 10 años. Se pretende sin duda comprobar el efecto de la exposición a los rayos cósmicos que en su mayor parte provienen de las llamaradas solares y son de baja energía. Otros rayos más energéticos provendrían de nuestra galaxia o de otras cercanas como Centaurus. Los primates usados podrían sufrir diversos tipos de trastornos tales como cáncer. Es un problema técnico que no ha sido estudiado y podría hacer inviable las misiones tripuladas tan lejos de la tierra. Los órganos más sensibles a la radiación podrían ser pechos y ovarios, por lo que las astronautas femeninas podrían quedar descartadas.
http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=435962
El reto tecnológico de lograr que un hombre pusiera un pie en la luna supuso una carrera donde EE.UU y Rusia se jugaban su prestigio. Hoy en día la carrera tecnológica podría convertirse en una carrera de cuatro participantes. EE.UU. Rusia, Europa y China, aunque lo más lógico es que se intente una misión internacional, pero aún así la carrera tecnológica existirá porque no todos aportarían las mismas cosas a la misión.
Para más información sobre los rayos cósmicos véase
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiaci%C3%B3n_c%C3%B3smica , y
http://es.wikipedia.org/wiki/Magnetosfera
de donde hemos tomado prestada esta bella ilustración artística.
En esta página de astronomia.com podemos comprobar como se analiza el problema de los rayos cósmicos en este tipo de viajes ¿Podemos ir a Marte? http://www.astromia.com/astronomia/viajemarte.htm, en ciencia.astroseti.org se apuntan soluciones en forma de escudos magnéticos. http://ciencia.astroseti.org/nasa/articulo.php?num=1861
Otro problema es el de la duración. Cuarenta voluntarios han sido preseleccionados por la Agencia Europea del Espacio (ESA) para participar en el experimento de convivencia que simula una misión espacial a Marte y se hará en Rusia durante 520 días. Sólo dos serán elegidos, junto a cuatro seleccionados rusos. Casi año y medio en que los seis voluntarios permanecerán encerrados en cinco módulos de 550 metros cúbicos. Es mucho tiempo y no sería la primera vez que surjan importantes problemas de convivencia. elpais.com: Europa elige 40 voluntarios para simular un viaje a Marte
El viaje sería tan largo que el consumo de aire, agua y comida también representará un problema importante. La solución de la animación suspendida es algo que se apunta en muchas películas de ciencia ficción. En ciencia-kanija dan algunas ideas. cienciakanija:astronautas-en-animacion-suspendida-en-un-viaje-a-marte/ y en tendencias incluso lo presentan como algo relativamente cercano. tendencias21.net/Todo-listo-para-experiencias-humanas-de-animacion-suspendidal, pero la medicina avanza despacio y con muchas cautelas. hablamos de vidas humanas, y ese es el factor más importante que limita la viabilidad de un viaje tripulado a Marte. Las razones para el optimismo vienen de las expectativas originadas por los torpes e imperfectos ingenios enviados a Marte que siempre han tropezado con el enorme problema de su dificil manejo remoto desde tan larga distancia. Ya están pensando en diseñar máquinas robtos de exploración mucho más sofisticadas y con mayor capacidad de autonomía, pero ante la versatilidad y flexibilidad de las respuestas ante imprevistos que ofrece un ser humano no hay nada que se le pueda aproximar. El problemita del hielo pegado a la pala es mucho más que una anécdota porque cualquier mínimo imprevisto tiende a convertirse en un colosal problema.
Deja una respuesta