Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Las licencias Creative Commons son tan buenas como parece?

Mucha gente usa alguna de las posibilidades que ofrecen las licencias Creative Commons, pero cuando tratamos de obras en formato electrónico digital tanto Creative Commons como otras licencias resultan tremendamente ambiguas en los temas en que se necesita afinar más. Es decir, en temas de usos y distribución relativos a Internet, y en temas de permiso de uso comercial.

Creative Commons

Creative Commons

La mayoría de la gente no se atreve a redactar su propia licencia ‘ad-hoc’ porque el desconocimiento de la legalidad vigente les hace temer el cometer alguna metedura de pata grave en la redacción del texto de la licencia, pero ¿acaso Creative Commons no está cometiendo graves errores en la redacción de sus licencias?

Por desgracia yo temo que sí.

Tengo claro que eso no ha impedido el uso masivo de estas licencias. Cuando algo se usa mucho, la confianza aumenta, pero si una licencia no sirve para delimitar los derechos de uso de una obra en Internet, ni para delimitar el tipo de uso comercial que se puede hacer de ella, simplemente a mí no me sirve.

Creative Commons dice que el término ‘No comercial’ significa que «No puede utilizar esta obra para fines comerciales.» pero eso es demasiado ambiguo. Licencias que desde hace mucho vienen usando esos términos han funcionado muy bien, pero esto se desarrolló así en la web 1.0 (páginas estáticas), y por ello funcionó correctamente. Me refiero al modelo inicial de la web donde el software libre y sus licencias han servido de inspiración a todo este movimiento de cultura libre y del . Pero ahora estamos en la web 2.0 y la Creative Commons posiblemente ha quedado anticuada por inspirarse en modelos de licencias que ya tenían varios años de antigüedad y que venían del mundo del Software Libre. Concretamente está inspirada en la licencia GPL (General Public License) de la Free Software Foundation. A la Creative Commons en mi humilde opinión le ha faltado proyección de futuro.

Para intentar aclararlo un poco más continuemos analizando lo que está ocurriendo con el término ‘No comercial’ porque para intentar afinar la definición del término, se ha llegado a expresar el término ‘No comercial’ de esta otra forma «No se puede obtener ningún beneficio comercial». Pero … ¿Acaso esto resulta suficiente para una web 2.0? Si la licencia no aclara que tipo de uso se considera comercial y cual no, de poco servirá, porque en Internet existen actualmente muchos usos donde no es tan fácil separar lo comercial de lo no comercial. Esta es una característica que está muy ligada a la web 2.0. La ambigüedad del término ‘No comercial’ hará que al final sea el juez el que tenga que interpretar dicho término como mejor le parezca.

El propio Lawrence Lessig creador de la mismísima Creative Commons y profesor de derecho en la Universidad de Stanford, cree que la licencia No-comercial permite usar, por ejemplo, una foto en una página web que incluya anuncios alrededor. La pregunta es ¿opinará lo mismo un juez si un autor reclama sus derechos por violación de los términos de esa licencia? ¿Echaremos la culpa a Lawrence Lessig, o a la Creative Commons si algo falla?

Para ilustrar estas carencias de este tipo de licencias pondré un ejemplo: Existen unos manuales donde su autor ‘Joel Barrios Dueñas’  que usa un tipo de licencia ‘ad hoc’ en la cual el autor ha resaltado en negrita precisamente el texto diferencial que lo distingue de otras más conocidas como la Creative Commons enfatizando lo siguiente: «No puede utilizar esta obra para fines comerciales (incluyendo su publicación, a través de cualquier medio, por entidades con fines de lucro).»

Es un matiz importante y diferente de los que contempla la Creative Commons. No hablamos solo de uso comercial, ni de obtención de beneficio comercial, sino de cualquier tipo de publicación por parte de entidades con ánimo de lucro. La diferencia es importante como luego veremos. Las obras a las que acabo de referirme  y la redacción de esta licencia las podéis ver aquí.

La Creative Commons  ha resultado muy útil a mucha gente, su uso se ha extendido mucho pero en mi humilde opinión ha quedado algo desfasada y su uso está empezando a tener consecuencias.

En mi opinión el daño ya está hecho porque la propia Google está beneficiándose de esta indefinición del término No-commercial para hacerse con un montón de contenidos copyleft. En mi opinión puede hacerlo sin miedo a consecuencias importantes y forrarse de una manera escandalosa, cuando quizás a algunos de los autores que licenciaron sus obras no les gustaría contribuir de esa forma al incremento del patrimonio de una compañía poderosa como Google a cambio de nada o casi nada. Un negocio redondo y muy importante con cargo al esfuerzo de mucha gente por culpa de una mala licencia.

¿Se imaginan las repercusiones económicas de introducir en la licencia Creative Commons el matiz que se le ha ocurrido introducir a Joel Barrios Dueñas? Para Google (entidad con ánimo de lucro) tal término le impediría totalmente hacerse con ese material. A mi modo de ver se trata de un descuido muy importante que no ha pasado desapercibido ni para Google ni para algunos autores como Joel Barrios Dueñas que están en su derecho de pedir en su licencia exactamente lo que les interese.

Con la licencia Creative Commons No-comercial, tal y como está redactada, yo temo que el resultado de una demanda podría terminar en una simple orden de retirada del material publicado, pero sin pago de indemnización alguna y sin derecho al pago de costas legales que serán muy cuantiosas. Algo tan insuficiente que un autor bien aconsejado optaría por no demandar, máxime cuando el propio creador de la licencia, Lawrence Lessig, ha declarado que la licencia No-comercial sí permite usos donde pueden generarse ingresos por publicidad.

Me parece muy significativo que la propia Creative Commons a estas alturas, haga una encuesta preguntando ¿Qué es No-Comercial? Esto es un signo inequívoco del grave problema de ambigüedad que está suponiendo el uso de este término.

Los que ofrecemos descargas de obras copyleft en alguna de nuestras páginas nos arriesgamos a que con el mismo tipo de licencia unos autores nos demanden la retirada inminente de los contenidos ofrecidos para libre descarga, y que otros con el mismo tipo de licencia nos escriban agradecidos por haber contribuido a la difusión de sus obras, y todo ello por los posibles errores de interpretación de estos términos ambiguos que vengo comentando.

La motivación para usar el copyleft puede ser muy variada. Si una persona solo busca difundir alguna idea a los cuatro vientos, solo buscará el máximo de difusión del contenido. Si lo que una persona busca es darse a conocer y hacer marketing viral mediante el uso adecuado de una licencia, exigirá reconocimiento, y le interesará recibir visitas en su web, pero no le interesará autorizar todo tipo de usos de su obra.

Ignoro cuáles son los errores que yo he cometido en la redacción de mi licencia LLC, pero si alguna vez tuviera que hacer valer mis derechos en un tribunal, el juez tendrá una idea clara de los usos que yo permito hacer tanto en materia de distribución de contenido digital, como en materia de permitir determinados beneficios comerciales, y sinceramente creo que eso es esencial. Algunas de mis obras se ofrecen bajo copyleft con el único propósito de autopromoción mediante el marketing viral en un medio Internet donde este tipo de marketing resulta esencial para poder tener buenos resultados. Mi licencia LLC (yo quise bautizarla) es un tipo de licencia totalmente distinta de la de Joel Barrios Dueñas y a pesar de ello ambos nos hemos visto obligados a redactar una licencia ad hoc específica acorde a nuestras necesidades.

Los matices lo son todo en una licencia, y cada cual sabe donde está aquello que le puede hacer más pupa a sus intereses. Creo que las licencias ‘ad hoc’ deberían usarse con más frecuencia. En mi opinión ninguna de las variantes Creative Commons resulta idónea para el tipo de uso promocional que podría interesar a un autoeditor. Ya hablé en su momento en este Blog de la utilidad de las licencias copyleft para los autoeditores, y sobre ello me quedan algunas cosas  que añadir pero será tema para otro Post.

PD (12-marzo-2009)

Al hilo de los temas suscitados en los comentarios, me gustaría hacer alguna reflexión más. (De paso corrijo el título).

Cuando se habla de licencias Copyleft, o licencias de libre distribución, hay toda una enorme cantidad de gente que te dice lo que es libre y lo que no lo es. ¿A quién le importa?Es una manía intentar etiquetarlo todo que tiene en este caso una clara función ideológica.

Los vendedores ideológicos de la Cultura Libre hacen daño al Copyleft. A mí me gusta la Cultura Libre pero no me gusta la forma en que se intenta vender, no todo ha de ser Cultura Libre porque eso no es libertad. Yo soy partidario del Copyleft desde hace mucho por muchas razones, pero soy totalmente contrario a cualquier tipo de movimiento ideológico. Ideología es igual a borreguismo. Que bonito es hablar de altruismo refiriéndose a uno mismo o a las personas que piensan igual que nosotros. ¿No hacen eso los curas? Pedazo de ego y ansia de reconocimiento es lo que se oculta demasiadas veces detrás de estas pretensiones de altruismo. Un ansia lícito, que conviene admitir. Mis motivos para licenciar en la forma que lo hago es algo que siempre dejo claro, no vaya a ser que alguien piense que lo hago por altruismo.

Creo que hay que ser siempre humildes y prudentes en todo aquello que se defiende. Está muy bien ser altruista pero no es lo mismo regalar a un pobre que a un monstruo como Google que se está apoderando de todo Internet, o a otros gigantes como Lulú, Amazón,  Microsoft, etc. que sacan mucho partido de contenidos que no son suyos, y que pueden llegar a condicionar el futuro de Internet. Un autor está en su derecho de decir a quien regala su obra y a quién no. Un autoeditor no necesita de todos estos tiburones. Creo que un autoeditor con algo de esfuerzo puede lograr funcionar con un nivel de independencia muy alto.

A los altruistas de Internet les remito para que lean este interesante Post : Sobre el voluntariado, trabajar gratis y la nueva sociedad de la desinformación. (Lo que antes se llamaba ser la puta y además pagar la cama.)

 

Anterior

¿Son fiables y completos los datos publicados sobre la gripe A?

Siguiente

¿Es útil el copyleft para un escritor autoeditor? (2ª parte)

19 comentarios

  1. Tony

    Me parece chunguísimo que no se pueda copiar un párrafo de esta página fácilmente. Lo haré con otros métodos y no volveré nunca. Qué cutre.

  2. admin

    No tengo constancia de que eso le pase a todo el mundo. A mí no me pasa y eso yo sospecho que tiene más que ver con tu navegador que con mi Blog que está implementado con WordPress y en el cual no he habilitado ninguna restricción de ese tipo. Si un navegador muestra un contenido no hay nada que yo pueda hacer para impedir que alguien lo copie. Yo creo que el desactivar los copy-pastes efectivamente es una estupidez y el que está decidido a saltarse estas restricciones puede hacerlo. No sirven para nada más que para incordiar. Si tú crees que puedo hacer algo dímelo.

  3. > Concretamente está inspirada en la licencia GPL (General Public License) de la Free Software Foundation.

    1. Es erróneo por un par [mallorquín] de motivos. Uno es que no existe "LA" licencia CC, son varias diferentes.

    2. La GPL jamás prohibió el uso comercial, de hecho casi todas las distros [comerciales] o sistemas de teléfonos, routers o TiVOs son "comerciales".

    3. En todo caso la licencia CC que está inspirada en la GPL es http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es y éste sí permite el uso comercial.

  4. cosas

    Es una interesante reflexión ‘semántica’, pero cuando dices que ‘google está tomando contenidos copyleft haciendo negocio’ ahí no hay contradicción ya que el trabajo copyleft no habla de dinero, habla de reconocimiento de autoria, de permitir obra derivada y de compartir igual (propagación de la misma licencia como mínimo).

    Resumiendo las licencias creative commons no comerciales no son copyleft.

  5. daniel

    pues yo estoy en el IE6 del trabajo y no me deja seleccionar el texto para copiarlo, lo acabo de probar, y la única restricción que hay aqui es que no tenemos rel Flash instalado, peso si veo el texto debería poder seleccionarlo, no? q raro…

  6. M@X

    A mi me anda perfectamente el copy / paste

  7. Nacho Vegas

    Yo uso asiduamente la licencia CC, tanto en mi blog, como en mis fotografías. Lo cierto es que en mis fotos me reservo el derecho de uso comercial, pero cuando busco una imagen de otros autores para mi blog, acabo usando la CC menos restrictivas.

    Aunque mi blog no tiene ánimo de lucro, sí que tiene publicidad y ahí es donde está la ambigüedad. Al final recurro a la licencia CC que permite el uso comercial y me cubro las espaldas.

    Excelente exposición en este post y confirmo que no hay impedimentos «físicos» poder hacer un copy/paste.

  8. admin

    Ricardo, que yo esté equivocado o no en una cosa así, no es demasiado importante. No me voy a molestar en cargarme de razones, pero la CC forma parte de un movimiento y todo ello tiene unas raíces en las cuales yo no voy a escarbar para demostrar quien está equivocado y quien no. Me parece que en lo que yo he dicho hay algo más que opiniones sobre eso no dices nada. Opiniones también las hay pero no son importantes.

    Tu alegato huele a lealtad. Mi admiración por una persona nunca será tan grande como para idolatrarla. Creo que he sido bastante justo. La propia CC reconoce el problema.

  9. admin

    cosas, no sé si lo has leído todo. Yo creo que sí hay problema y hablar de copyleft en abstracto no es decir nada. Se supone que una licencia lo deja todo bien especificado. El uso de un término tan ambiguo que necesita de una encuesta para ver que es lo que la gente ha entendido me parece lamentable.

  10. admin

    No se trata de responsabilizar a nadie por los platos rotos, pero los platos están rotos.

    No es fácil que Lawrence Lessig adivinara lo que iba a ocurrir. Las palabras no significan gran cosa fuera del contexto y el término que ahora es ambiguo hace unos años no lo era. Lo que ha cambiado no es la palabra, sino el contexto, y con ello los posibles significados de las palabras.

    Desde el momento en que la gente asimila un beneficio económico a un hit, tenemos que todo el que tiene una página se está lucrando con esos hits que pueden ser traducidos a euros o dólares. Puede que suene ridículo considerar lucro percibir un euro al mes, pero no conozco el límite exacto que define cualitativamente lo que es lucro y lo que no. Simplemente porque no existe, y por ello yo en mi licencia ‘ad hoc’ LLC he tenido la precaución de advertir que «se permiten los beneficios publicitarios derivados de un posible aumento de visitas en páginas webs.»

    No pretende ser perfecto pero creo que ya elimina alguna ambigüedad. En temas de licencias ‘ad hoc’ los profanos en temas legales hacemos lo que podemos.

  11. Yo sólo te corregí un error de concepto y objetivo importante sobre la GPL y la CC.

    Objetivamente:

    1. La GPL permite el uso comercial.

    2. La CC no es sólo una licencias, son muchas.

    3. La CC «derivada» (o mejor dicho equivalente) de la GPL es la que te indiqué y permite el uso comercial.

    Sobre esos puntos que son esenciales no reconoces el error, pero resulta que las opiniones podrían ser «el fruto del árbol envenenado.

    Sobre tus opiniones, ya que lo pides.

    Sobre la indefinición de «no comercial» tienes razón, pero eso sólo afecta a un grupo de licencias de CC, no a todas (y por ello yo suelo usar una que sí permita el uso comercial citando la fuente).

    Creative Commons «no dice» que sea no comercial, sólo algunas de sus licencias.

    Dices que se ha quedado «anticuada», pero resulta que sólo conoces una parte de las licencias y te olvidas de otras como las citadas que han sido recientemente adoptadas por la Wikipedia.

    Estás muy equivocado con lo de «apropiarse» por parte de Google, éste no se «apropia» de nada. Si lo dices por el AdSense, no es culpa de Google, sino del que pone contenido con CC no comercial. Y si hay un culpable es el que lo ha puesto, no AdSense. Si va a juicio el responsable no será nunca Google, ni debería serlo, ¿no?

    No es nada bueno la proliferación de licencias porque genera problemas a la hora de crear «remixes» u obras derivadas por incompatibilidades de licencias.

    Tu licencia LLC no es nada libre, de hecho como está redacatada es muy restrictiva ya que impide la copia y reproducción. En cambio las CC están pensadas para garantizar como mínimo la copia y reproducción: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

    O sea, además que no conoces muy bien el alcance legal de las licencias (decir que la GPL es «no comercial» es una burrada legal) sino que no conoces muy bien las demás licencias de CC, ni los objetivos del movimiento creative common/copyleft y que tampoco conoces los problemas de mezclar trabajos con licencias diferentes.

  12. admin

    Me estaba refiriendo a la Creative Commons en general. Conozco perfectamente la GPL Ricardo. No pretendo decir que la Creative Commons sea una licencia. Me refiero a que es un tipo de licencia y a pesar de que son varias y difieren en algunos términos claves, tienen todas ellas mucho en común. Los atributos pueden variar pero están en modo (S/N), inspirados en conceptos recogidos en otras licencias anteriores como la GPL. La cuestión es que las opciones o conceptos se limitan a los conceptos que en un sentido o en otro menciona la GPL.
    La GPL permite la comercialización y prohibe que se modifique cualquiera de los aspectos de la licencia y una serie de cosas más. Compartir igual es una idea de la GPL que ha funcionado muy bien, y por eso también se incluye como opción en la CC, pero ninguna de esas cosas son aportaciones excesivamente novedosas del señor Lessig, lo que el hizo fue permitirlas como opciones (S/N) para que cada uno considere la fórmula que quiera en plan receta cómoda, pero así como permitir usos comerciales puede quedar muy claro, restringirlo puede no quedar tan claro. Que conste que todo esto relativo a los motivos de porqué se han hecho las cosas así y es perfectamente opinable. Yo creo que la razón es esa. En cualquier caso si no es esa ya me dirás cual es porque el problema existe.

    Mi error no es de concepto. Seguramente no me expresado bien pero el problema está creo bastante bien señalado. Gracias por corregir mis posibles errores de concepto, pero o bien me expresé mal o bien tú lo has entendido mal. En cualquier caso creo que te has ido a fijar en algo que no es el meollo de la cuestión. Repito, yo no me invento el problema.

  13. admin

    Ricardo, ayer no tenía tiempo para extenderme más, voy a aclarar algo sobre mi licencie LLC. Dices que no es libre, y yo la voy a llamar así porque permite cierta libertad, pero las licencias llamadas libres asumen una serie de libertades que a mi no me ha interesado considerar, pero te equivocas, mi licencia sí permite la copia y distribución siempre que se haga, respetando la integridad del fichero, y la distribución se haga sin soporte material, colgándola en una web e incluyendo una referencia a la mía. No veo ningún sentido permitir la distribución de una obra para que un tío la empaquete en otro formato con un montón de cosas más como si fuera parte de su producción, obligándo a descargar con tu obra un montón de su basura promocional y sin ceder al autor un mísero enlace. La libero para que me sirva de algo. A los desagradecidos que hacen este tipo de cosas con mi obra los dejo al margen de la legalidad.

  14. jorge

    Entonces si yo registro mis canciones en Creative Commons será fiable? O me las pueden copiar y/o surgir más problemas?

  15. Antonio Castro

    Jorge, no tiene nada que ver. Una cosa es que la publiques bajo una licencia de uso, y otra que acudas al registro de la propiedad y la registres como de tu propiedad, cosa que deberías hacer siempre que tengas aprecio a tu obra. Una cosa no tiene nada que ver con la otra.

  16. Domingo W

    Buenas tardes amigo. Interesante tu articulo. Tengo una consulta a ver si me puedes ayudar o guiar.

    Soy escritor, especialidado en frases y pensamientos. Estoy montando una web al igual que un fan page. Tengo mas de 30 obras literarias, quiero registrarlas en la propiedad intelectual de mi país, pero vaya que es pesado todo el tramite..

    Si registro mis obras, pensamientos, frases, etc en Creative Commons, esto me asegura el derecho legal de mis creaciones?

    Creative Commons me asegura la protección de plagio? Hay alguna licencia allí que reguarde mis creaciones que voy a publicar?

    Muchas gracias amigo de antemano. Feliz día.

  17. Domingo W

    Buenas noches nuevamente.

    Tengo otra duda ya que estoy leyendo cosas dentro de Creatiove Commons, a ver si me puedes ayudar mi estimado:

    No encuentro alguna opcion que permita subir dentro de CC, mis obras, o imágenes. ¿Existe esa opcion?

    Otra duda: Suponiendo que Luis suba una frase o pensamiento el dia de hoy a su pagina usando el codigo HTML que da la pagina de CC, y el dia de mañana viene PEDRO, y ve esa frase, la copia y la usa en su web y copia el HTML que le da CC, y dice que es suya… ¿Como consta CC que autor verdaderamente le pertenece esa frase si no tiene una base de datos o un registro de las obras?

    http://creativecommons.org/choose/?lang=es , solo permite crear el tipo de un tipo de licencia, pero no tiene la opción de subirlo a CC, estampar alguna fecha que garantice si por si hay plagio, a quien le pertenece, etc y etc…

    Estas son mis dudas mi estimado. Espero que me puedas guiar. Feliz comienzo de semana.

  18. Antonio Castro

    En España el registro de la propiedad intelectual es algo independiente del tipo de licencia. Asegura que usted es el autor y eso conlleva los derechos de autoría de la obra.

  19. Excelente publicación. Siempre se agradece contar con este tipo de información. Estaré al tanto de más posts como este.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén