We Are Anonymouse. We Are Legion.

We Are Anonymouse. We Are Legion.

La ley Sinde Incendia la red.

Ataque masivo contra las webs de PSOE, CiU, PP y PNV por la ‘Ley Sinde’

Las páginas web de CIU y Partido Popular han estado toda la tarde caídas. La web del PNV también llegó a ser tumbada. El servicio ofrecido por el PSOE a veces está caído y otra veces se recupera, pese a que los usuarios puedan navegar sin problemas por algunos de los enlaces del portal, gracias a un servicio de distribución de contenido. La web del congreso también está sufriendo problemas.

Habría que reflexionar sobre como se ha llegado a esta situación. En mi humilde opinión los internautas después de años de pacientes reivindicaciones, están a punto de ser aplastados por una ley liberticida y nauseabunda que es fruto de una persistente intolerancia gubernamental.

Síntesis de la Ley Sinde
La industria del copyright movió un dedo y se enviaron cartas advirtiendo de acciones legales. Cuando las cartas se ignoraron, la industria movió un dedo y se interpusieron las acciones judiciales. Cuando los jueces resolvieron en favor de denunciados y demandados, la industria movió un dedo y se recurrieron las resoluciones. Cuando volvieron a perder en los juzgados, la industria movió un dedo y desaparecieron los jueces.

Es una ley que tiene mucho de traición a los intereses ciudadanos. Su objetivo es favorecer los intereses bastardos de una industria que ha perdido el tren de la modernidad y no se resigna a desaparecer.

Esta actitud de intolerancia de nuestros políticos se junta con los efectos de la actual crisis. Lo están haciendo todo mal y encima cercenan nuestras libertades. Por ello la paciencia internauta está dando paso a una nueva forma de reivindicar unos derechos que la nueva aristocracia no se ha enterado de que son totalmente irrenunciables.

Sin ellos estaríamos amordazados y la normalidad democrática daría paso a un estado controlador al estilo dictatorial de China o Irán.

Las justificaciones para la ley son falsas. En ningún caso se trata de combatir la piratería sino de combatir la copia privada si ánimo de lucro. Los medios de comunicación deberían escoger mejor su vocabulario, y no usar el término piratería de forma tan irresponsable, porque no es de recibo que continúen intoxicando haciéndonos pasar a todos por delincuentes.

Seguramente los hipócritas que pronuncian estas palabras tienen hijos que descargan películas. Si tuvieran que pagar por aquello que sus padres denuncian como delito deberían estar en recluidos en centros para menores delincuentes. Basta ya de llamar piratería a la copia privada sin ánimo de lucro.

Tanto abuso pertinaz socava la paciencia ciudadana, y en un ambiente caldeado por la crisis, no es el mejor momento para provocaciones de este tipo.

Basta ya de criminalizar a los ciudadanos. Basta ya de robar a los ciudadanos. Basta ya de socavar nuestras libertades. ¡Basta ya!

El panorama de indignación en Internet puede apreciarse en un Post que reproduzco parcialmente:

Internet se incendia de nuevo ante la votación de la Ley Sinde este martes
20 de Diciembre de 2010

La red ha vuelto a levantarse en contra de la votación para aprobar la Disposición final de la Ley de Economía Sostenible -apodada Ley Sinde en Internet- que incluye herramientas para cerrar páginas web.
[…] Para Enrique Dans esta ley crea un “precedente de cómo se puede legislar completamente al margen de los intereses de la ciudadanía”. Y denuncia que se ha promulgado por “presiones de una industria y de una ministra que pertenece a esa misma industria” una norma que quita a los jueces las competencias sobre los temas relativos a Internet y crea una “justicia paralela a la medida de las entidades de gestión y es una barbaridad.”
[…] En la red otros muchos bloggers detallan y explican los motivos por los que esta ley provoca un rechazo unánime en Internet:

Antonio Delgado vaticina desde su blog que la ley Sinde “no funcionará. Lo siguiente será presionar para empezar a cortar la conexión a Internet como en Francia y todas aquellas medidas que al lobby del copyright se le ocurra. Todo en lugar de abrir de una vez por todas un debate serio con una profunda reforma para la modernización de la propiedad intelectual en España.”

David Ballota en Nación red habla de una norma contra Internet, la soberanía nacional, la democracia y la libertad. Los políticos españoles “confirman que en cuestiones de Propiedad Intelectual e Internet sus intereses son los de la vieja industria (antes de Google) que conspira y lanza campañas contra las empresas españolas del software libre.”

Rafael García Almazan define en su blog Kabila la ley como un liberticidio declarado: “El objetivo es fácil, conseguir adocenar Internet y hacer de la Red una especie de televisión más, donde el poder pueda intervenir para evitar y acallar las críticas que le puedan proferir. Una forma de amaestrar este medio, hoy todavía libre.”

Ion Antolin defiende en Blog y medio que “no puede construirse una ley basándose en la penalización de los enlaces. Son la base de la Red. Alrededor del hipervínculo se construye Internet, y su criminalización podría llevar a escenarios tan surrealistas como denuncias contra Google u otros buscadores” pero cree que hay que buscar “un punto común, donde el conocimiento –dudo que la película lo sea– fluya por la Red una vez que sus legítimos dueños hayan decidido compartirlo.”

Juan Varela en Periodistas 21 sostiene que “los cambios en el consumo y la tecnología no cambian con leyes punitivas” Y considera que “la persecución contra quienes se lucran con contenidos de otros sería más inteligible si Cultura luchara por extender el dominio público, por ganar acceso y uso para todos a las obras financiadas con dinero público…”

Cesar Jodrá considera que más alla de descargar películas, de culpabilidad de webs que ofrecen enlaces o de presiones del gobierno estadounidense “lo que se cuestiona es que se quita a los jueces la autoridad y competencia sobre ello, y le les cede a un grupo de gente motivado fundamentalmente por presiones políticas y cuestiones económicas. Intolerable.”

Jose María Mateos en Las penas del Agente Smith critica que los diputados puedan aprobar la ley “a pesar de saber (antes se podía sospechar, ahora se sabe) que la conocida como Ley Sinde es, con una altísima probabilidad, legislación importada de Estados Unidos.”

Desde el blog La ramera escarlata explican que “la Ley Sinde es una grave vulneración de los derechos de los ciudadanos en Internet” pero no estan de acuerdo con algunas protestas: “Parece como si por lo que se lucha no sea por nuestros derechos civiles, como la libertad de expresión o de opinión, sino por un supuesto sagrado derecho a ver gratis series de televisión y películas.”

PD 21 dic-2010:
El gobierno contraataca con una guerra de intoxicación:

Otra gran mentira: Cable de la reunión entre González-Sinde y el ‘número dos’ de la embajada de EE UU
Ángeles Gonzalez Sinde nos considera a los Internautas un grupo pequeño y poco representativo.

Y en prueba de que es mentira :

FACUA envía a los grupos parlamentarios 30.000 firmas contra la ‘Ley Sinde’
Les pide que no aprueben una norma realizada al dictado de las multinacionales que dominan la industria cultural y el Gobierno de EEUU.