Nuevos hallazgos en asteroides pueden alterar la teoría del origen de la vida en la Tierra
Investigadores de la NASA han descubierto moléculas fundamentales en diferentes rocas cósmicas, lo que refuerza la teoría de que la vida en la Tierra llegó del espacio.La idea de que los asteroides pudieron traer la vida a la Tierra, conocida como Panspermia y ampliamente debatida durante años por la comunidad científica, cobra más fuerza. Una nueva investigación realizada por los investigadores del Goddard Space Flight Center de la NASA apunta que una amplia gama de asteroides, más de los que se creía, son capaces de crear los aminoácidos fundamentales que sustentan la vida en la Tierra. El estudio aparece publicado online en la revista Meteoritics and Planetary Science.
[…]La vida en la Tierra utiliza exclusivamente el «tipo zurdo», una elección que los investigadores estudian, ya que se desconoce el motivo de esta preferencia y por qué se ha rechazado el «diestro».
Los investigadores del centro Goddard en Greenbelt, Maryland, descubrieron un exceso de la forma zurda del aminoácido isovalina en muestras de meteoritos que provenían de asteroides ricos en carbono. Los expertos creen que este tipo de vida pudo tener su inicio en el espacio, donde las condiciones parecen ser favorables. Los impactos de los meteoritos podrían haber traído a la Tierra este material. De esta forma, el sesgo hacia este tipo de moléculas se ha perpetuado, ya que fue incorporado a las forma de vida emergentes.
Los aminoácido posibles precursores de vida:
Precisamente en uno de mis artículos comenté que la glicina encontrada en un cometa no era un aminoácido que aclaraba gran cosa debido a que su simetría molecular hace que no tenga actividad óptica. No hay dos formas de glicina pero en otros aminoácidos sí, y el hecho de haber encontrado isovalina con predominancia zurda indica que puede existir una relación entre la presencia de estos aminoácidos y el origen de la vida en La Tierra. La lástima es que la isovalina (a diferencia de la valina) no es un aminoácido presente en las proteínas y por ello aún puede ofrecer algunas dudas como indicador del origen panspérmico de la vida en La Tierra.
Los aminoácidos proteicos, canónicos o naturales son aquellos que están codificados en el genoma; para la mayoría de los seres vivos son 20: alanina, arginina, asparagina, aspartato, cisteína, fenilalanina, glicina, glutamato, glutamina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina, treonina, triptófano y valina.
Sin embargo, hay unas pocas excepciones: en algunos seres vivos el código genético tiene pequeñas modificaciones y puede codificar otros aminoácidos. Por ejemplo: selenocisteína y pirrolisina.
Estos son los 20 aminoácidos que nuestro material genético es capaz de codificar, pero las modificaciones postraducción de estos 20 aminoácidos, pueden conducir a la formación de 100 o más derivados de los aminoácidos.
No se puede descartar que aminoácidos como la isovalina, que hoy no son parte de la base de la vida, no tuvieran un papel importante en los momentos iniciales de los orígenes de la misma porque no sabemos cómo ocurrió.
La panspermia podría tener relación con la actividad levógira de los aminoácidos proteicos:
Los asteroides acuosos pueden explicar por qué la vida es «zurda»
De acuerdo con un nuevo estudio, las rocas saturadas de agua y lanzadas a través del Sistema Solar le dieron a la vida sobre la Tierra una adicción a las proteínas levógiras. La investigación sugiere que el agua de los asteroides amplificó las moléculas de aminoácidos levógiros, haciéndolos dominar sobre sus opuestos dextrógiros
Varias hipótesis continúan siendo posibles:
Una cosa es hablar de los aminoácidos como ladrillos de la vida y otra hablar de la primera semilla de vida en La Tierra. Desconocemos cuáles fueron las primeras moléculas orgánicas que tuvieron una capacidad de automultiplicarse ni de cual fue la primera protocélula que dio origen a las formas de vida actuales en nuestro planeta, o si esta llegó desde el exterior sobreviviendo a la entrada en la atmósfera.
Partiendo de una sola semillita, en apenas unos pocos cientos de millones de años (apenas nada comparado con los 5.100 millones de años de La Tierra), se puede llegar a terraformar un planeta como el nuestro.
Para los creacionistas habría que explicar que el problema no es que el comienzo de la vida resulte inexplicable, sino que caben varias explicaciones diferentes y se desconoce cuál de ellas fue la que ocurrió. Es muy importante no confundir inexplicable con inexplicado.
Si la panspermia se convirtiera en la hipótesesis más probable del origen de la vida en nuestro planeta, habría que buscar este origen en una nueva escala de tiempos ya que el universo tiene 13.700 millones de años, y habría que admitir una alta probabilidad de existencia de vida extraterrestre.
El conocimiento científico ha ido destrozando las concepciones más antropocéntricas del universo, y la confirmación de panspermia iría en ese mismo sentido.
Tampoco hay nada que permita aventurar que La Tierra no fuera sembrada por alguna civilización extraterrestre, pero ni siquiera algo así resulta descartable. Carecemos de la perspectiva necesaria en los conocimientos que implican escalas de tiempo muy grandes, y nuestras ideas preconcebidas pueden estar muy equivocadas, los planteamientos de la ciencia han de ser prudentes, pero los de la ciencia-ficción no tienen por qué ser excesivamente prudentes. El origen de la vida está aún sin resolver.
En este Blog venimos tratando sobre la panspermia, demostrando que hay cada vez más evidencias en ese sentido:
- ¿Ha sido ya demostrada la teoría de la panspermia? (2010-02-08 11:32:51)
- Recientes indicios a favor de la panspermia. (2009-10-09 11:02:14)
- ¿Se puede saber si la glicina hallada en el cometa Wild 2 es de origen extraterrestre? (2009-08-18 21:23:14)
- Argumentando a favor de la panspermia. (2009-06-18 13:22:43)
- Asteroides, mensajeros de la vida y de la muerte (2009-05-08 00:01:26)
- ¿Cuáles son los requisitos para que sea posible la vida? (2008-06-27 11:19:20)
Deja una respuesta