Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

La espectacularidad en la ciencia y la tecnología.

La gente tiende a sentirse distante de la ciencia y de la tecnología, la considera como algo demasiado serio, algo para gente aburrida que trabaja muchas horas sentadas en sus puestos de trabajos devorando informes,  haciendo cálculos y estrujándose las neuronas.

Algunos programas de televisión para hacer divertida la ciencia, recurren al disparate y a la mofa. El hormiguero presenta la ciencia desde el único punto que ellos creen que puede llegar a interesar a una amplia audiencia. Algunas veces tienen gracia, pero se ríen incluso de su propia imprudencia y torpeza. Para ser justos hay que reconocer que alguna vez si han hecho ciencia de verdad, como cuando lograron hacer una fusión nuclear delante de las cámaras aunque eso sí,  ni a Pablo ni a Flipy les dejaron jugar con el aparatito.

 

Aquel experimento fue una grata excepción. Es evidente que para poder apreciar algunas cosas hay que tener un mínimo de preparación científica y un mínimo de curiosidad, pero creo que ambas cosas pueden ser cultivadas. Unas sociedades cultivan el fanatismo religioso, otras el culto al consumo, al dinero al lujo, al glamour, y al esnobismo, pero ¿Quién cultiva el amor a la ciencia?

He elegido un vídeo ya muy antiguo porque ilustra lo espectacular que puede resultar la ciencia si se está mínimamente preparado para apreciarla. Trata del aterrizaje en Marte de la sonda espacial Phoenix, lanzada por la NASA en agosto de 2007.

 

El 19 de junio de 2008 la NASA afirmó que la sonda Phoenix encontró la primera evidencia irrefutable de la presencia de agua en forma de hielo en Marte. Algo que se sospechaba pero los cautos y aburridos científicos poco dados al amarillismo prefirieron no comentar hasta tener la absoluta certeza, porque a diferencia de otros no les gustas quedar como tontos.

Que duda cabe que la falta de interés por la ciencia crea un problema de disposición de fondos para la investigación, pero a cambio también les permite trabajar con calma y al ritmo que marca la prudencia, aunque no siempre fue así. Cuando los científicos buscan la espectacularidad y la repercusión mediática corren el peligro de actuar precipitadamente y fallar en lo más importante.

Dentro de muy poco tendremos una nueva cita con los nuevos ensayos del LHC en el CERN, y podrán ser desvelados algunos de los secretos que traen de cabeza a los más eminentes científicos desde hace décadas, pero siendo realista tengo que admitir que ni la ciencia ni la tecnología pueden competir ni con un Madrid Barça ni con las oposiciones al premio Darwin del hormiguero. Reírse siempre es bueno, puede ser algo muy sano mientras no ocurra algo parecido a lo del corchopán que casi les cuesta la vida.

 

 

Anterior

¿Cuánto ha cobrado la SGAE de forma ilícita?

Siguiente

¿Es achacable la corrupción a una ideología en particular?

2 comentarios

  1. Hay Señor Señor… Con este artículo usted me ha despertado verdaderos demonios que siempre están a la que saltan para hacerme quedar como un «bicho raro» ante el común de los mortales.

    Decir… o no, mejor expresado, creer (iba a decir «pensar» pero esto es un «ejercicio» poco frecuente y demasiado agotador para la mayoría…:p ) que la ciencia y la tecnología son aburridos, es como si nos quisieran convencer sobre lo tediosa que es la propia Naturaleza o el mismísimo Cosmos. Inaceptable.

    ¿Es realmente mas divertido un partido de «furmbo» o un cotilleo sobre vidas ajenas de personajillos tan mezquinos como patéticos? Claaaro que siii (tono extremadamente irónico), pero esto es así solo por la tremenda ignorancia en la que buceamos (ya ni nadamos, porque la inmundicia de esta sociedad hace tiempo que no cubrió por completo…) Un juego que consiste en dar patadas a un balón para tratar de meterlo entre los palos del equipo contrario es algo tan simple y popular que todo el mundo entiende (hasta yo :p ). Un «marujeo»… basta con sacarse el «master» de portería de comunidad de vecinos para ser una eminencia, y esto está al alcance de cualquiera. Pero claro, si se trata de eso que los sesudos y «pitagorines» llaman ciencia… eso es muy aburrido y complicado (mas bien creemos que es complicado y no lo entendemos, y por eso, nos resulta aburrido)

    Como muestra de esto que digo, el mejor ejemplo que ahora mismo se me ocurre, y que seguro que usted se habrá visto en una situación parecida mas de una vez, tenemos el mundo de la informática… ¿Cuantas veces habré hecho algo casi inviable con un ratón y un teclado, fundiéndome las pocas neuronas sanas que tengo, quedando incluso yo impactado de mi propio logro, y me han hecho el clásico comentario de que «solo» he dado dos clicks de ratón y aporreado las teclas durante mas horas de las que seguro eran necesarias? Es evidente y obvio, que si no conocemos una materia, si enarbolamos la bandera de la ignorancia profunda, será imposible valorar nada, y asombrarse menos.

    Como dijo una vez el profesor Toaria, una simple botella de pvc de cualquier refresco que tiramos sin tan siquiera reparar en ella, es en realidad un pequeño milagro de la tecnología y del logro del ser autodenominado «humano»… Esa estanqueidad, el conseguir que con un «simple» tapón de rosca sea completamente hermética… Pensémoslo… ese artilugio es algo que aunque no nos lo parezca, no ha estado siempre ahí. De hecho, recuerdo en mi mas tierna infancia, como las botellas de vidrio retornable eran todo un alarde de modernismo, con sus tapones de corcho, el los del tipo de ciertas gaseosas populares, con su junta de goma para evitar pérdidas.

    Sinceramente, y aún a sabiendas que no me afecta directamente en nada, me indigna que la ciencia y la tecnología, no solo sean consideradas aburridas (a excepción de ciertos «experimentos» esperpénticos como el último ejemplo del Hormiguero que usted pone en su artículo) y que no pueden competir con un «Gran Marrano» o un «Madriz Barsa»…

    Eso si… cuando se trata de inventar y crear tecnologías para destruirnos los unos a los otros o al propio planeta… No reparamos en gastos. Y así nos va.

    Toootal, ¿para que nos importa saber el origen del Universo o como se creó la materia, si lo único que queremos saber es con quién se casa o deja de casar una señora «cuyo único mérito es tocarle la chorra a un torero» (citado originalmente por Angel Martín en su programa Sé lo que hicisteis para no nombrar mas a quien en realidad no merece de tanta fama y «prestigio»), y lo que mas nos preocupa es llegar, o mejor dicho, no llegar a final de mes…?

    Algún día, el bicho autodenominado humano, pagará cara tanta osada ignorancia. De hecho, ya estamos empezando a abonar la factura que nuestra propia necedad ha generado.

    Si el próximo ensayo del mayor acelerador de partículas de CERN crea ese «abujero» negro que el amarillismo promulgó en su inauguración oficial (que en estos casos de catastrofismos y alarmismos baratos si que nos «interesa» la ciencia), y se nos traga a todos, planeta Tierra incluido, créanme que solo lo sentiré por todos esos santos inocentes que a duras penas, tratan de conservar su lugar en Gaia… mis adorados animales y mis queridas plantas, porque por el virus pluricelular autoproclamado humano, se lo habrá ganado a pulso.

    Mientras tanto, seguiremos pataleando, aunque sea por desahogarnos, aunque nos tachen de radicales entes extraños…

    Buenas noches.

  2. admin

    Ente, tiene que haber de todo, pero los científicos están demasiado ocupados haciendo ciencia y por eso otros que centran su interés en cosas más mundanas como el poder y el dinero, son estos últimos los que terminan manejando todo el cotarro.
    Los que tienen verdadero talento no pierden el tiempo haciendo de jefes de otros. Prefieren hacer realidad sus proyectos y alcanzar metas de conocimiento que ningún otro humano alcanzó, aunque para ello se tengan que poner en manos de estúpidos e incompetentes engreídos emborrachados con su propio poder y sus bienes materiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén