La ciencia ficción siempre tiene este componente, pero no siempre se trata de intentar acertar con lo que será nuestro futuro. El futuro imaginado como algo que se desarrolla en línea recta a partir del presente es simplemente una idea absurda. El pasado si es algo lineal. Conocido o no puede representarse como una línea que termina en el presente. Un presente que desaparece en el mismo instante que fijamos nuestra vista en él para convertirse en pasado inmediato.
La tentación de imaginar el futuro como una prolongación de esa linea en el tiempo es comprensible, pero eso sería tanto como admitir que el futuro ya está escrito. El futuro para un escritor ha de ser contemplado como un árbol de sucesos que entronca en el presente. Tiene una dirección determinada por la proyección de los acontecimientos que ya conocemos y que tendrán incidencia en el futuro, pero el potencial perturbador de esa dirección, por parte de un acontecimiento aparentemente insignificante, nos lleva a un efecto mariposa en el encadenamiento de causas y efectos imposibles de predecir.
La predicción meteorológica en comparación con los intentos de anticipar avances tecnológicos resulta relativamente sencilla ya que está gobernada por unos principios físicos bastante bien conocidos y nada caprichosos. A pesar de ello la aleatorización de los fenómenos meteorológicos es considerable y aumenta considerablemente cuando se intentan hacer estimaciones a largo plazo. La informática ha ayudado mucho a poder analizar el extraordinario volumen de datos necesarios para poder efectuar dichas predicciones.
El doctor Fleming descubrió la Penicilina gracias a un experimento fallido contaminado por un hongo (Penicilium). El beneficio para millones de personas fue tal, que cambió la economía del mundo. Las poblaciones acosadas por problemas de salud no son capaces de progresar. Lo vemos en África actualmente acosada por el Paludisimo el Sida, y multitud de infecciones parasitarias que afectan a los hombres y al ganado. Por lo tanto, lo de la Penicilina es un claro ejemplo de un efecto mariposa causado por la caída de una diminuta espora de un hongo en un cultivo. Simplemente impredecible, pero un buen escritor de ciencia ficción ha de pensar en todo, no solo en lo más probable.
Los escritores de ciencia ficción solo tenemos la intuición como instrumento para explorar ese árbol de sucesos y como dije no se trata de acertar con una previsión de futuro, sino del ejercicio creativo de explorar ese árbol de sucesos, un árbol de posibilidades que entroncan con nuestro presente para, partiendo de él, llevarnos lo más lejos posible, sabiendo eso sí que llegaremos a una de esas muchas ramas del árbol a través de una cadena de causas efectos encadenadas.
Un buen escritor de ciencia ficción dura no se escudará en esas dificultades para enlazar de manera poco creíble causas y efectos ni acudirá a causas mágicas para poder terminar su historia en el punto que a él le dé la gana. Eso sería salirse del árblol y trepar en el aire sin asirse a rama alguna. Eso no es ciencia ficción dura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_ficci%C3%B3n_dura
Se ha hablado mucho de la crisis de la ciencia ficción, y lo cierto es que el panorama científico y técnico ha sufrido tal cantidad de avances importantes en poco tiempo que todo ese árbol de posibles causas efectos encadenadas parece estar vibrando como si estuviera siendo sacudido por un fuerte vendaval.
Al escritor de ciencia ficción dura le cuesta ahora más esfuerzo asirse a las ramas para poder trepar. Estas son más numerosos, más finas y frágiles, el escritor es consciente de la enorme dificultad para penetrar en las áreas de conocimiento más punteras y de inferir la dirección que podrían tomar los nuevos avances en materia científica y técnica. Entre otras cosas los propios científicos son los primeros que dudan de su propio sentido de la lógica. Einstein nos hizo ver que la realidad podía ser realmente algo muy extraño y nuestra concepción del universo un completo autoengaño. Si ellos los científicos de élite empiezan a alucinar enloquecidamente con sus propios descubrimientos, como podremos nosotros los escritores movernos con cordura por ese árbol que se desdibuja en una realidad cada vez más increíble y confusa. La realidad continua superando a la ficción y lo hace atropellándola.
De todas formas nada de esto limita a un escritor. El desafío es mayor, pero mucho más emocionante. Antiguamente los novelistas de ciencia ficción imaginaban realidades alternativas plasmando sus historias unas cuantas decenas de años en el futuro, pero ahora podemos hacer eso mismo imaginando historias tan fantásticas como aquellas a solo unos pocos años vista.
En este artículo que referencio a continuación tenemos la opinión de varios escritores. Sobre la predicción del futuro en la ciencia ficción.
http://www.ciencia-ficcion.com/novedad/gente.htm#gen20090102a
Juan
Si te gusta la literatura de ciencia ficción ahora tienes la oportunidad de leer la novela titulada LA PIEDRA HABBAASSI, que puedes adquirir a través de Amazon, cuyo resumen es «Un descubrimiento casual sobre una cultura ancestral en Perú, los “Paracas”, es el origen de un interesante relato de viajes que conducirá al protagonista por tres continentes, a lugares llenos de encanto donde tendrá que hacer frente a las dificultades que irán surgiendo, a la vez sigue un camino de descubrimiento personal con numerosas experiencias que le conducirán a un crecimiento interior más allá de su imaginación. Una novela que mezcla a partes iguales información sobre los últimos descubrimientos científicos en neuroanatomía y psicología, con la tradición milenaria de pueblos desaparecidos.»
admin
¿Alguna la url, para saber donde se puede acceder a esa lectura, quién la escribe, etc.?
Juan
El autor es Juan de la Serna, un doctor en psicología apasionado por las neurociencias y la ciencia ficcion.
Puedes leer el primer capitulo del libro siguiendo este enlace
http://www.ediciona.com/portafolio/document/4/6/3/4/capituloprimero_4364.pdf
El libro lo puedes adquirir a través de Amazon y tambien desde la tienda virtual de la editorial
http://stores.lulu.com/store.php?fAcctID=2449061
puedes encontrar mas informacion sobre el autor en la siguiente direccion
http://www.ediciona.com/escritor_juan_m_de_la_serna-dirf-4364-c15.htm
Espero que os guste
admin
Perfecto gracias y suerte.
AUGUSTO
hola! no quisiera interrumpir este foro, que por cierto esta muy interesante pero me gustaria saber si alguien conoce si este «arbol de las almas» es real o no, y que nombre tiene de donde es originario, pero mas que todo su nombre ojala cientifico
por favor enviarlo a mi correo, grax
admin
Tomé la foto de un árbol cualquiera para ilustrar un concepto. Ignoro el nombre de este árbol, pero la foto la realicé en el jardín botánico de Madrid. Lamento no poderte dar más información.