Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Hurgar en viejas heridas por oportunismo político.

Un precedente histórico:

A comienzos de los años 1980, el modelo económico de la Junta militar que gobernaba Argentina dio claras muestras de agotamiento, lo que provocó numerosas tensiones sociales: 90% de inflación anual, recesión profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del IVA, empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del Estado, salario real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza, etc.

Había que inventarse un enemigo y nada más eficaz que hurgar en las heridas mal cerradas de la historia Argentina.

La causa idónea fue la lucha por la soberanía sobre estos archipiélagos australes, tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido, algo nunca aceptado por Argentina.

La guerra de las Malvinas se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha de la rendición argentina, lo que conllevó la recuperación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido. El coste final en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

En otras palabras, la estrategia a la desesperada para recuperar el favor del pueblo fracasó.

Cementerio de Paracuellos

Cementerio de Paracuellos

La solidaridad y los buenos sentimientos con nuestras víctimas en el pasado no pasa por reabrir esas heridas ni por usarlas con fines políticos:

El enemigo franquista en la España actual:

En España estamos atravesando una situación económica muy grave, y desde el gobierno se intenta reabrir viejas heridas que desvíen la atención de los ciudadanos.  Para muchos ciudadanos el miedo de que el partido socialista pierda las próximas elecciones generales se ha transformado en pánico a que las gane el partido popular que permanentemente se quiere identificar con el franquismo. Yo prefiero juzgarles por lo que hacen y dejan de hacer que con eso tienen bastante. Espero que el PP haga limpieza en sus filas porque estamos cansados de tanta indolencia con la corrupción.

Puedo entender el miedo a que el PP gane las próximas elecciones, pero lo que a mí me preocupa es que para evitar ese mal (sin duda lo es) provoquemos un mal mucho mayor.

De momento ya estamos viendo ataques frontales a nuestro y la prensa internacional se está haciendo eco de ello.

La instrumentalización del procesamiento de Garzón :

Para mí Garzón está siendo procesado por motivos puramente jurídicos y no políticos.

El juez Garzón ha recurrido ante el Tribunal Supremo el auto del magistrado Luciano Varela donde este aprecia indicios de que el juez pudo haber prevaricado. Puede que la acusación de prevaricación sea excesiva y que Luciano Varela viera intencionalidad donde no la hubo, pero si así fuera no dudo que el juez Garzón pueda defenderse porque toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Garzón metió la pata, eso no debería ponerse en duda, pero respecto a la imputación de prevaricación, Garzón de momento es inocente hasta que se demuestre lo contrario, y eso va a ser muy difícil de demostrar. La prevaricación en un juez es un delito gravísimo, y creo que Garzón se librará de ello, aunque puede que en otras causas pendientes menos graves no tenga tanta suerte.

Creo que Garzon es víctima de su afán de protagonismo y de su pertinaz imprudencia. Ha perjudicado numerosas instrucciones en su afán de llegar donde nadie antes llegó en la aplicación de la justicia.

Lo que me preocupa es que algunos pretendan convertir a Garzón en una víctima política. Sinceramente yo no lo creo, y veo más oportunismo político por defenderle que otra cosa.

¿Se cerraron en falso las heridas del franquismo?

Para la mayoría de los españoles las heridas del franquismo a estas alturas deberían estar sino totalmente cicatrizadas, sí suficientemente curadas como para no poner en riesgo nuestra convivencia, porque diga lo que se diga la ley de amnistía tuvo su doble vertiente, y fue ampliamente consensuada.

En la guerra civil la gente estaba en un bando o en otro dependiendo del lugar y el momento en que eran reclutados a la fuerza, y les obligaban a disparar contra sus amigos y familiares. La gente debería tener cuidado al hacer comparaciones con otras guerras genocidas donde no se dio la circunstancia de luchas fratricidas, porque en el caso de la guerra civil española las barbaridades y los crímenes estaban repartidas entre ambos bandos.

Nunca hubo silencio ni desmemoria histórica. El tema de la Guerra Civil es el de mayor producción literaria de toda la historiografía española, así como el más polémico y generador de debate social y político.

Que un juez por su propia cuenta y riesgo decida investigar los crímenes de una sola de las partes de aquella guerra fratricida olvidando que existe en vigor una ley de amnistía, no diré que sea prevaricar, porque puede que sea excesivo, pero es totalmente improcedente. Yo confío en que se hará justicia con Garzón porque aquí hay una doble faceta, la faceta jurídica que necesita absoluta independencia, y la faceta política que no debería intentar interferir en la justicia.

¿Se puede revisar la ley de amnistía?

En la faceta política me parecería justo que se debatiera la necesidad de revisar la ley de amnistía que en su momento fue muy útil y se aprobó con un altísimo consenso, pero no la liemos parda porque no hay nada de reprochable en la transición a la democracia sino todo lo contrario. Si alguien cree que conseguir lo que se consiguió era fácil se equivoca. Los 40 años de la dictadura franquista tampoco ayudaron. Fue una dictadura que ahogó la libertad de expresión de una parte de la sociedad, pero eso ya se acabó. Estamos en una democracia y hemos recuperado lo más importante. Hemos recuperado algo que se nos está olvidando valorar ahora. ¡LA LIBERTAD! Vivimos en una sociedad donde disfrutamos de la libertad de expresión, el estado de derecho y de la democracia, que no es poco y esto fue posible gracias a la ley de amnistía.

Admito que las circunstancias han cambiado y puede haber gente que necesite que sean revisadas ciertas causas. Para eso se aprobó la ley de memoria histórica que permite abrir fosas y establecer procedimientos que el señor Garzón no ha tenido en cuenta, y en un estado de derecho las formas son imprescindibles. Sin ellas no habría estado de derecho y volveríamos a la jungla y a la indefensión de los presuntos culpables.

La ley de amnistía es perfectamente revisable, pero nuestra guerra civil no fue un genocidio provocado por un dictador, sino una guerra entre hermanos. Por eso es tan difícil repartir las culpas y las responsabilidades. Lo que sí hubo fue vencedores y vencidos, agravados por 40 años de paz sin libertad, pero intentar arreglar esa parte nos llevaría a un punto de partida muy próximo al del comienzo de aquella nefasta guerra.

La ley de amnistía incluye crímenes de la guerra y de la postguerra y si se suprime dicha ley por las buenas, (cosa que no se ha hecho y que Garzón no puede obviar) también se abriría la veda para hacer justicia con las víctimas del bando republicano. ¿Acaso Santiago Carrillo no está vivo, libre y cargado de responsabilidad en una monstruosa matanza?.

Santiago Carrillo, como Delegado de Orden Público en la Junta de Defensa de Madrid se vio involucrado en la responsabilidad criminal y moral por el genocidio de miles de personas durante noviembre y diciembre de 1936 en la matanza de Paracuellos del Jarama, entre las víctimas se encontraban militares que no se habían incorporado a la defensa de la República, falangistas, religiosos, militantes de la derecha, simples burgueses y otras personas que en su inmensa mayoría habían sido detenidas arbitrariamente, ejecutadas sumarialmente en masa.

Mi padre me contó que una familiar lejana nuestra fue detenida junto con muchas otras personas que estaban siendo subidas a un camión, y ya se sabía lo que estaban haciendo los republicanos en Paracuellos, y esta familiar era una de las pocas personas que dejaron en la calle porque no cabían todos en el camión. Ordenaron que no se moviera de allí hasta que volvieran a por ella, y se marcharon. Allí se quedó paralizada esperando a que viniera el camión a por ella y un conocido que la vio la hizo salir de su estado de shock y se la llevó de allí.

Conviene echar un vistazo a la foto del cementerio de Paracuellos del Jarama. Los familiares de aquellas víctimas también han sentido la mordaza del silencio y del olvido, pero lo cierto es que ni unos ni otros fueron olvidados sino que en España sedienta de libertad después de una larga dictadura se optó por una aministía que hiciera posible la convivencia y partir de cero.

No dudo que los disconformes con la amnistía y que vieron mal partir de cero tendrán sus razones de peso para ello, pero ahora están siendo instrumentalizados. Si nos ponemos a recordar tendríamos que recordarlo todo. Creo que se intenta combatir un franquismo inexistente.

¿Existe actualmente el franquismo?

Si por franquismo queremos significar las características políticas de un régimen nacionalista, conservador, antidemocrático, autárquico y católico, creo que no hay ningún partido con todas esas características. Hay partidos nacionalistas, conservadores, y alguno también muy ligado al catolicismo, pero los que más me preocupan son los antidemocráticos, los que se infiltran en nuestra estructura democrática para atentar contra ella, y ni el PP ni el PSOE están en esa línea. El franquismo desde mi humilde opinión murió con Franco. Creo que eso quedó patente con el fracaso del golpe de estado del 23-F y esa gente no son una amenaza para España en este momento.

Siempre he sido partidario de que resplandezca la verdad pese a quien pese aunque el cielo se caiga a pedazos, pero resucitar solo una parte de la verdad es pura y simple manipulación, en este caso por razones de oportunismo político.

¿Debemos temer lo que resulte de unas elecciones democráticas?

Yo creo en la democracia a no ser que ciudadanos irresponsables se dejen llevar por el pánico o por el odio y la conviertan en otra cosa. No tengo miedo a que salga elegido ni Zapatero ni Rajoy. En cualquier caso sería grave, pero sabemos que es muy probable que uno de los dos salga elegido y un buen demócrata tiene la obligación de aceptar cualquier cosa que salga de las urnas, y continuar luchando con los instrumentos democráticos que jamás debemos poner en riesgo, porque nos costó mucho conseguirlos.

El todo vale es totalmente incompatible con la democracia. El peor enemigo de la democracia es el radicalismo en cualquiera de sus formas. El radicalismo solo busca destruir la normalidad democrática para imponer un único modelo de pensamiento aceptable.

Si sale elegido cualquiera de estos dos impresentables, dudo que dure mucho. Lo que más miedo me da es que las prioridades políticas en momentos tan delicados para la economía y para el empleo se centren en matar fantasmas del pasado por puro oportunismo.

Estoy cansado de los radicalismos de un signo y de otro. Las ideas han de debatirse con total libertad de expresión y la gente tiene que ir a las urnas en un clima de mutuo respeto y de normalidad democrática que permita votar usando lo mejor de nosotros mismos.

El caso Gürtel es gravísimo y espero que todos los corruptos terminen en la cárcel y que otros por inacción (como Rajoy) paguen políticamente su responsabilidad, pero esto último tienen que decidirlo los ciudadanos y nos guste o no, el problema que mayor sufrimiento está causando a los ciudadanos es el paro. Declarar la guerra a los supuestos residuos del franquismo no servirá para mejorar  nuestra economía.

El miedo a que gobierne el PP me parece tan patético como el miedo a que gobierne el PSOE. Puro afán de protagonismo de un par de partidos que deberían cambiar mucho o desaparecer.

Mis opciones políticas son por este orden: UPyD, partido pirata, y voto en blanco. Cualquier cosa antes que dar mi voto a unos vendedores de odios que están cargándose una democracia que costó mucho conseguir.

Anterior

¿Ha de tener impunidad el papa?

Siguiente

Uso de la Canon EOS 5D Mark II para grabar vídeo.

4 comentarios

  1. Nacho Vegas

    Excelentísima exposición la que has aportado.

    La culpa de todo esto es el pésimo sistema educativo que padecemos desde hace décadas. Una de las cosas que se debería de estudiar concienzudamente y de una manera neutral, es el antes, el durante y el después de la Guerra Civil española. Simplemente para poder estar vacunados para estas cosas.

    Una de las grandes cosas que trajo la ley de amnistía que aprobó el gobierno encargado a Suárez fue la posibilidad de que pudiese entrar Carrillo y su temido PCE para los militares. Si Carrillo no se hubiese presentado a las elecciones esta democracia sería menos limpia de lo que ya es. Tengo entendido que Garzón no se ha querido declarar competente para investigar los crímenes de Paracuellos y eso creo que puede entrar en la definición de prevaricación, al intentar investigar unos hechos y otros no. por lo menos queda muy, pero que muy feo.

    En esa ley de amnistía ambos bandos ganaron y perdieron. Intentar cargarse esa ley ahora no metería a ningún falangista en la carcel y el que podría acabar en un juzgado podría ser Carrillo, con lo que ha aportado a esta joven democracia.

    Yo recomiendo a todos los que intentan reabrir viejas heridas la lectura del articulo sobre la Guerra Civil en la Wikipedia, que es un texto muy neutral y discutido. Seguro que muchos se llevarían muchas sorpresas.

    De nuevo, felicidades por este gran resumen lleno de concordia, que falta nos hace.

  2. admin

    Gracias Nacho, esperemos que el radicalismo no continúe aumentando. Te doy la razón en que hay un importante problema educativo de base.

    Saludos.

  3. car hire malaga

    Esto lo ve cada uno desde su bando, es asi de sencillo.
    Con respecto a romper la ley de amnistía es algo que ya se ha hecho en otros paises de sudamerica.
    Para mi respetar esa ley es como respetar las condiciones que te pone un atracador, se respetan en el momento para no armar mas lio, pero cuando todo se resuelve esas cosas se olvidan.
    Por lo menos bajo mi punto de vista.
    Excelente artículo y excelente comentario de Nacho

  4. admin

    Es inevitable que cada uno lo vea desde su bando, ahí esta el peligro. Yo no soy partidario de que ningún criminal se vaya de rositas, pero sin la ley de amnistía no habría sido posible dar el paso a la democracia. Lo mismo que la amnistía se hizo desde el consenso la revisión de esa ley necesitaría ser una revisión completa y también necesitaría de un consenso. El PP debería dar el mismo paso que el PSOE y decir: «no queréis revisión, pues vamos a revisarlo todo. Vamos a sentar las bases para hacer una buena reforma de la ley que satisfaga a todo el mundo».

    No se está buscando eso. Se está actuando desde el revanchismo de una parte. La utilización partidista de estos temas no resuelve nada.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén