Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Hemos roto ya el equilibrio del ciclo del carbono?

Ciclo del Carbono en la naturaleza.

Ciclo del Carbono en la naturaleza.

Un gran problema para que el ser humano actué de forma adecuada ante la amenaza del cambio climático, es el debido a su distorsionada percepción por culpa de la escala temporal humana.

Las consecuencias de nuestros actos más allá de una o dos generaciones apenas se consideran. Podríamos estar creando un problema grave y totalmente irresoluble a nuestros hijos y a nuestros nietos.

Existen en en cíclo del carbono dos componentes bien diferenciados. Un ciclo biológico rápido, y un ciclo geológico muy lento pero más importante. Ambos tipos de ciclos están siendo alterados por el ser humano.

Ciclo biológico rápido:
Para el ser humano la deforestación es un problema gravísimo porque los árboles consumen grandes cantidades de CO2. Són consumidores muy rápidos de CO2, pero todo ser vivo termina muriendo y en su descomposición la mayor parte del carbono es devuelta a la atmósfera. En el caso de un bosque, y salvo la excepción de que un bosque sea sepultado por un movimiento de tierra, sólo se puede hablar de retirada de CO2 de la atmósfera mientras el bosque está en expansión acumulando biomasa.

Si un árbol muere en un bosque húmedo tardará muy pocos años en devolver su carbono a la atmósfera por putrefacción. La gran diferencia de tiempo para la vuelta a la atmósfera es cuando el bosque resulta sepultado por un movimiento de tierra. Esto puede suponer millones de años, y puede llegar a formar depósitos de combustibles fósiles en forma de gas, petróleo o carbón.

El ciclo geológico lento:
El uso de los combustibles fósiles es lo que ha desequilibrado el ciclo del CO2 porque era un carbono que llevaba inmovilizado muchos millones de años.

El carbono terrestre contenido en la litosfera, se encuentra principalmente en forma inorgánica, almacenado en rocas sedimentarias principalmente calizas, muchas tienen su origen en los depósitos calcáreos ocurridos en los fondos marinos por efecto de los seres vivos. Muchos esqueletos de animales marinos como corales, y esqueletos de otros invertebrados, y de algas calcáreas, terminan sedimentando en los fondos de los océanos, donde no antes de decenas o cientos de millones de años pueden volver a aflorar a la superficie para liberar CO2 a la atmósfera. Ello ocurre de forma muy lenta, ya que el carbonato cálcico es muy estable, y solo libera CO2 en soluciones ácidas, o a altas temperaturas. Por ejemplo en erupciones volcánicas.

El stock de carbono:
Lo que causa el problema del calentamiento global es la cantidad de CO2 en la atmósfera. La suma de carbono en el planeta se mantiene constante, así que todo se reduce a los intercambios de carbono que tienen lugar con la atmósfera.

Es evidente que el reciente problema del aumento del CO2 atmósférico viene derivado del uso de los combustibles fósiles por el hombre que empezó hace tan sólo unos 200 años y que acabará por agotamiento de recursos dentro de unos 50 años al ritmo actual. Por el contrario el problema de la deforestación por culpa del ser humano tiene sus comienzos hace muchos más años.

Hagamos un rápido balance de las cantidades de carbono contenidos en el planeta. El carbono terrestre representa (20000 Gt), la fina atmósfera únicamednte contiene (750 Gt) y los océanos (40000 Gt).

La cantidad de CO2 atmosférico es comparativamente muy pequeña, y por ello puede sufrir cambios más importantes. Esas 750 GT, es lo que en condiciones normales se vierte a la atmosfera cada 20 años y lo que de alguna forma es devuelto desde la atmósfera a los océanos y al medio terrestre, así que estamos hablado de un equilibrio dinámico, cuya estabilidad estamos empezando a comprender, y que es mucho más precaria de lo que imáginábamos hace unos pocos años. Parece que los ecosistemas biológicos son en gran medida responsables del actual equilibrio del CO2 en la atmósfera.

Los más antiguos sedimentos geológicos, datados en épocas anteriores al desarrollo de la vida en la Tierra, apuntan concentraciones de CO2 atmosférico cien veces superiores a las actuales, y se correspondían con un fuerte efecto invernadero. La vida ha ido retirando este exceso de CO2 y por ello fue enfriando el planeta poco a poco.

Por otro lado, las mediciones de los núcleos de hielo retirados de la Antártida y Groenlandia, permiten estimar que durante la última era glaciar las concentraciones de CO2 eran aproximadamente la mitad que en la actualidad. Los hielos de una gran parte del planeta alcanzaron el kilómetro y medio de espesor.

El océano como sumidero de CO2:
La capacidad del océano para consumir CO2 se ve negativamente afectada por el aumento del CO2 atmósferico por elevación de la temperatura y acidificación de los océanos.

La noticia reciente y preocupante que retrata a la perfección esta situación es esta.

!! AUSTRALIA: LA GRAN BARRERA DE CORAL DETIENE SU CRECIMIENTO A CAUSA DEL CALENTAMIENTO !!
Durante 400 años (el crecimiento de los corales) ha sido estable.

Sidney, Australia.- El crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia, una de las de mayor riqueza biológica del mundo, ha descendido un 14 por ciento desde durante los últimos 19 años, por lo que su supervivencia está en peligro, alertó un estudio del Instituto Australiano de Ciencias Marinas publicado hoy.
El Instituto destacó que la caída sin precedentes del crecimiento de los corales en la famosa barrera situada en la costa oriental de Australia, en el estado de Queensland, está causada por el calentamiento del agua de los mares y el aumento de la acidez que se deriva de la subida de dióxido de carbono en la atmósfera.

Lo considero preocupante porque esto alimentaría un círculo vicioso que en otros artículos ya describimos como realimentación positiva del calentamiento global.

En pocas palabras, se trata de una trampa natural que podría llegar a hacer inútiles todas las medidas de contención de las emisiones de CO2 a la atmósfera por rotura de los mecanismos que han estado contribuyendo a la estabilidad climática.

Lo diré una vez más con toda claridad. A medio y largo plazo no soy optimista.

Algunos de mis posts relacionados:

  • No olvidemos el problema de las emisiones de CO2. (2011-05-31 11:44:59)
  • El cambio climático cercano a alcanzar un punto de no retorno. (2011-02-20 19:41:56)
  • La absorción del CO? por los océanos se ha estado ralentizando hasta el año 2000 en un 10% (2009-11-22 10:00:12)
  • Acidificación oceánica por el CO2. (2009-10-30 00:10:29)
  • Realimentación positiva en el calentamiento global. (2009-08-17 11:26:06)
  • Los arrecifes de coral y el CO2. (2009-01-23 13:30:54)
  • Anterior

    Experimentos editoriales vs. autoedición.

    Siguiente

    Rubalcaba y Manzano apestan.

    6 comentarios

    1. A mi también me preocupa este tema, pero trato ser optimista y empezar por tomar yo misma conciencia e intentar hacer lo mismo con mi entorno 🙂

    2. Antonio Castro

      Lo que estamos haciendo todos, yo incluido, es mirara a otra parte para poder continuar con nuestras vidas. Si no se hace mucho más, llegará un momento en que tendremos que enfrentarnos a nuestros errores. Todos esperamos no verlo.

    3. Batanero

      Lo estás esponiendo todo tan magníficamente, tanto aquí como en otros post, que por aquí alguien se pregunta que para que va a intentar siquiera hacer nada para no contribuir al proceso. Agradezco la sinceridad en un tema donde es difícil encontrar nada donde se profundice, pero tras leer varios post parece como si ya nos hubiéramos autoconcedido el premio Darwin, sin posibilidad de retorno, y que la Tierra se va a sobrecalentar hasta trasformarse en un Venus II, se haga lo que se haga.

      Reconozco que soy un poco novel en el tema, pero creo que el equilibrio no puede ser tan precario, sino, nunca se habría superado la gran extinción que dejó solo el 10% de la vida (creo que fue la del Pérmico),o la de los dinosaurios, o todavía estaríamos en la era glacial a falta de un mecanismo que contrarrestara el bucle positivo del efecto albedo.

      No estoy intentando no darle importancia al asunto, pero considero que un proceso lento no es sinónimo de imparable, y que quizás algo sí que se pueda hacer.

    4. Antonio Castro

      Batanero, lo que lo convierte en imparable es el efecto de realimentación positiva provocado sobretodo por el aumento de la temperatura.

      Desconocemos a que nueva temperatura se encuentra el siguiente punto de equilibrio y los tiempos que llevará alcanzarlos.

      La vida a superado ya varios de estos cambios, pero en cada crisis los organismos más evolucionados se extinguieron por estar demasiado especializados y adaptados a unas condiciones concretas.

    5. martha

      el amor es lo mas bonito que existe en la tierra
      ¡¡cuidemos nuestro planeta!!

    6. martha alicia meneses montejo

      Este planeta donde vivimos es el unico que tenemos debemos cudarlo si lo destruimos no tenemos donde ir a vivir.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén