Haití, es uno de esos escenarios donde se ha permitido una situación desastrosa por un problema de manifiesta insolidaridad internacional. Las ayudas no han alcanzado el mínimo indispensable. La época de lluvias que se avecina pinta un panorama muy feo para Haití.
Llueve sobre mojado. Tanto tienes tanto vales. Hace poco hablábamos de la represión violenta contra el pueblo Saharaui por parte de Marruecos y la indiferencia internacional con este largo conflicto, y ahora tenemos que fijarnos en Haití.
Haití: temen un brote descontrolado de cólera en la capital
Haití intenta desesperadamente detener la epidemia de cólera que amenaza con propagarse sin control por los barrios marginales de Puerto Príncipe, luego de que se confirmaran la primera muerte y numerosos casos en la capital del país.
De hecho, la situación parece haber entrado ya en una fase más virulenta.
La última semana en Haití, especialmente cruenta, eleva a 643 los muertos por el cólera
En el departamento Oeste, al que pertenece Puerto Príncipe, ya son 42 los fallecidos. – El alcalde de Gonaives alerta de la situación catastrófica de la ciudad costeraLa epidemia de cólera declarada en Haití hace tres semanas ya se ha cobrado 643 víctimas y 9.971 personas se encuentran hospitalizadas, según ha informado este miércoles el Ministerio de Salud Pública y Población. Son casi 60 víctimas más que las contabilizadas hasta el día anterior y 200 más de las registradas hasta el miércoles de la semana pasada, lo que indica que esta ha sido una semana especialmente dura desde el inicio de la epidemia.
Me preocupa que la crisis económica global esté influyendo negativamente en la capacidad de solidaridad a nivel mundial. No podemos permitir que los problemas personales nos afecten hasta el punto de hacernos insensibles a otras desgracias, porque detrás de todo ello existe un mal común, un modelo económico responsable de la crisis y de una gestión de la misma enfocada a apuntalar los tambaleantes pilares del gran capital.
Decenas de ONG piden al G20 una tasa sobre las transacciones financieras
En un manifiesto firmado por 189 organizaciones, coaliciones, confederaciones sindicales, organizaciones religiosas y ‘think tanks’ de 41 países, instan a los líderes del G20 a que «realicen progresos concretos con vistas a la introducción de una tasa sobre las transacciones financieras (TTF)».
Es sin duda una iniciativa muy necesaria. El G20 parece ajeno a todos estos dramas humanitarios. Ahora está inmerso en la lucha de unas divisas contra otras. Eso no es más que una lucha entre los distintos poderes económicos que parece ser es lo único que interesa defender en este momento.
Estamos comprobando como los desheredados que siempre importaron muy poco, ya ni siquiera forman parte de la ecuación de la economía mundial.
Deja una respuesta