Por primera vez los científicos hablan de certezas, pruebas abrumadoras, etc. Lo cierto es que en las referencias consultadas no se concretan estas certezas, pero a falta de conocer el contenido de las pruebas publicadas intentaremos hacernos una idea de cuales son.
Lo cierto es que cada vez resulta más frecuente comprobar como muchos científicos se dedican a estudiar la posibilidad de que el origen de la vida en nuestro planeta sea el resultado de una siembra por meteoritos infectados con formas de vida extraterrestre.
Esto es algo que hace pocos años se consideraba poco probable y que ahora empieza a ser considerado seriamente.
¿Puede un cometa aportar evidencias irrefutables de ser un portador de formas de vida alienígena?
La respuesta es afirmativa, y la referencia que usaré es un artículo mío que podría explicar algunas de las afirmaciones aparentemente osadas y categóricas del astrobiólogo Chandra Wickramasinghe que veremos más tarde.
Resumiendo aquel artículo mío, (¿Se puede saber si la glicina hallada en el cometa Wild 2 es de origen extraterrestre?), diré que la actividad óptica de algunos compuestos orgánicos puede servir para demostrar su origen biológico, y he querido recordarlo aquí para que se comprenda que cuando un científico habla de certezas, puede tener muy buenos motivos.
La relación de todo esto con el artículo, del que hablaré a continuación sobre el astrobiólogo Chandra Wickramasinghe, es el de un ejemplo ilustrativo nada más, porque carezco de datos concretos, pero el entusiasmo de las afirmaciones realizadas tan categóricamente por este hombre, estoy convencido de que van un poco por ese lado. De hecho, se basan en análisis de residuos orgánicos encontrados en los cometas.
¿Somos el resultado de la evolución de formas ancestrales de vida extraterrestre?
El profesor Chandra Wickramasinghe es un prestigioso astrobiólogo británico de la Universidad de Cardiff que se muestra muy convencido de ello.
El profesor dijo que sus pruebas, publicadas en La International Journal of Astrobiology de la Universidad de Cambridge, demostraron de forma abrumadora que los seres humanos, y toda la vida en la Tierra, provenía de formas de vida transportadas por cometas hasta la Tierra.
El profesor Chandra Wickramasinghe, también calificó la nueva investigación como abrumadora evidencia que apoya la opinión de que la vida humana inicia desde fuera de nuestra Tierra. El astrobiólogo dijo que las primeras semillas de la vida fueron depositadas en nuestra planeta desde el espacio hace 3.800 millones de años.
Según él, cada vez que un nuevo sistema planetario se destruye, algunos microbios sobreviven y encuentran un nuevo camino de supervivencia en los cometas que actuarían sembrando de vida otros planetas.
Afirma que todo ello indica que formamos parte de una larga cadena de conexión vital que se extiende sobre un gran volumen del cosmos, y asegura que la evidencia apunta inexorablemente en esa dirección.
El profesor Wickramasinghe cree que la vida se traslada de planeta en planeta durante miles de millones de años. Sin embargo, aceptado este modelo aún no podemos explicar cómo comenzó la vida en primer lugar, pero la propagación y supervivencia de la vida en el cosmos, en su opinión, sería algo inevitable.
Véase Todos los seres humanos son «los extranjeros llegados desde el espacio exterior», o esta otra Professor’s alien life ‘seed’ theory claimed (BBC).
Personalmente no conozco cuales son sus pruebas, publicadas en la International Journal of Astrobiology de la Universidad de Cambridge, pero según parece Chandra ha sido muy contundente. La panspermia podría ser una forma habitual de propagación de vida entre diferentes planetas , o incluso entre diferentes sistemas estelares.
Respecto a la posibilidad que tienen los seres vivos a sobrevivir a las duras condiciones del espacio exterior, sí que se puede decir algo más.
Resultado de los experimentos en laboratorios espaciales:
En los experimentos llevados a cabo la cuestión clave para la supervivencia de una forma de vida en el espacio parece ser el agua: Esta es casi de inmediato vaporizada en el vacío del espacio. Sólo los organismos anhydrobioticos, que están secos y que son capaces de sobrevivir a largos períodos en condiciones extremadamente secas, pueden sobrevivir al vacío espacial. Aparte de los líquenes, sólo unos pocos animales y plantas pueden resistir el vacío espacial.
Los únicos animales que sobrevivieron en sometidas a las condiciones del espacio abierto son: los osos de agua, los huevos desecados de artemia y las larvas de la mosca de África Vanderplank Polypedilum.
El hecho de que algunos organismos vivos sobrevivan en el espacio abierto, también es un importante apoyo a la idea de la panspermia. El cabo suelto en esta teoría es la llegada a un planeta, porque ningún ser vivo puede sobrevivir a la entrada de fuego a través de una atmósfera,» dice Demets. «Pero, posiblemente, el fondo de alguna roca espacial presente condiciones mejores. Por lo tanto, ahora el reto actual consiste en diseñar algún experimento de astrobiología para estudiar las posibilidades de supervivencia de formas de vida a la entrada en la atmósfera.
Véase Xanthoria elegans, larga vida y prosperidad.
Artículos anteriores sobre la panspermia en este Blog:
Venimos diciendo desde hace tiempo que los cometas o los meteoritos venidos desde el espacio, son considerados potenciales vehículos de propagación de la vida en el cosmos.
Pablo
La hipótesis de la panspermia es plausible y hasta probable. Sin embargo, no se ha demostrado por una sencilla razón: dicha teoría implica el traspaso de vida de un cuerpo celeste a otro, y todavía no se ha confirmado a ciencia cierta la presencia de vida en otros astros. Cuando eso ocurra – si es que ocurre, aunque es harto probable – habrá que establecer si la vida encontrada en otro sitio tiene alguna clase de vinculación con la terrestre. Es decir, hay dos criterios que deben satisfacerse para que esta hipótesis se convierta en una teoría comprobada: primero, que se halle vida extraterrestre, y segundo, que se establezca alguna clase de vinculación evolutiva con la de nuestro planeta.
admin
Pablo, es cierto, la ciencia se caracteriza por su prudencia, pero las certezas en determinados campos son muy complicadas. Sería imposible reproducir en el laboratorio el fenómeno de la panspermia así que siempre será una teoría.
Tampoco puede llevarse a cabo en el laboratorio la teoría de la evolución que a pesar de ello se ha convertido en un sólido pilar científico sin el cual nada en biología tiene sentido.
Las pruebas indirectas de la panspermia no son suficientemente sólidas como para convertir esa teoría en un pilar de la ciencia, y quizás nunca llegue a tener esa categoría, pero actualmente hay un interés creciente por esa teoría debido al gran aporte de datos indirectos que la refuerzan.
No te quedes en el titular. El resto del Post es menos amarillento.
Pablo
Tanto la panspermia como la evolución son cosas perfectamente comprobables por medio del análisis de ADN. Hay además un sinnúmero de métodos que sirven para comprobar y estudiar la evolución paso a paso, que van desde el estudio de las proteínas hasta la anatomía comparada de las especies. No hace falta reproducir la totalidad de un fenómeno para que quede comprobado – ahí estaríamos reproduciendo, que es otra cosa – pero para eso hay que elaborar deduciones racionales consistentes o bien inducciones completas. La panspermia es una teoría científica tanto como la evolución, y deben demostrarse a satsifacción de los criterios científicos o dejan de ser lo que son, del mismo modo que una sinfonía de Beethoven se debe tocar como dictan las partituras, o se convierte en una adaptación libre. Es cierto que hay inferencias que dan crédito a la panspermia, es algo muy plausible, pero hace falta todavía encontrar un organismo extraterrestre con ADN de forma tal que pueda vincularse con la vida terrestre. Esa vinculación, por lógica, sería el fenómeno de la panspermia. No es cuestión de titulares, sino de lógica: las teorías se comprueban o no se comprueban.
admin
Aquello que no puede ser reproducido experimentalmente en laboratorio no pasa de ser una teoría por muy alto que sea el nivel de certeza. No hay una sola disciplina biológica que no refrende la evolución,. Incluso se puede hablar de distancia evolutiva entre especies por el nivel similitud genética y a nivel molecular se conocen todos los mecanismos que intervienen para lograr la evolución, pero esta necesita millones de años por lo cual es imposible reproducirla. La genética, anatomia comparada, la embriología, la paleontología, todo ello es coherente con la teoría evolutiva y sin ella todo se derrumbaría. Muchos fósiles de eslabones perdidos se hallaron en el lugar geográfico y en el estrato geológico que se predijo. Las teorías no llegan a demostrarse sino que se van reafirmando paulatinamente con la acumulación de indicios y de evidencias. Por el contrario las leyes científicas se demuestran de forma empírica en el laboratorio. Por ejemplo la ley de la gravitación universal de Newton debió ser enunciada como teoría. Pese a su enorme nivel de certeza, y a la enorme cantidad de cosas que permitía explicar, resulto ser incompleta, y fue sustituida por la teoría de Einstein.
En la wikipedia se dice lo siguiente:
Todos los intentos por construir una teoría física que satisfaga simultáneamente los principios cuánticos y a grandes escalas coincida con la teoría de Einstein de la gravitación, han encontrado grandes dificultades. En la actualidad existen algunos enfoques prometedores como la Gravedad cuántica de bucles, la teoría de supercuerdas o la teoría de twistores, pero ninguno de ellos es un modelo completo que pueda suministrar predicciones suficientemente precisas.
¿Acaso podemos decir que la gravedad es una teoría no demostrada?
En la panspermia estamos en un punto donde ya se han logrado identificar elementos orgánicos en los cometas.
Sabemos que la síntesis de compuestos orgánicos mediante encimas biológicas y la síntesis mediante reacciones químicas más sencillas no dan el mismo resultado. Las últimas a diferencia de las primeras originan sustancias que contiene cantidades iguales de dos enantiómeros y por lo tanto son opticamente inactivos.
Es decir, los estereoisómeros levógiros y dextrógiros aparecen en la misma proporción en una síntesis abiótica mientras que en la síntesis biótica solo aparecerá uno de ellos.
Pablo
La gravedad se rige por un principio y no una teoría, son cosas distintas porque un principio responde a la inducción completa mientras que una teoría no. Los principios son invariables, las leyes no. La gravedad no fue sustituida por Einstein, el modelo Newtoniano del universo tampoco, sino que fue complementado. De hecho, el modelo de Newton se utiliza en astronomía en una gran cantidad de casos porque los fenómenos relativistas no son observables sino a una gran distancia. Por ejemplo: cuando vas a cuantificar propiedades de objetos celestes como la masa. Se toma de forma convencional que hasta la distancia equivalente a un radio galáctico (de la Vía Láctea, unos 50.000 parsecs) los cálculos se hacen de forma simplificada, usando el modelo de Newton. A mayores distancias sí se emplea el modelo de Einstein. Las hipótesis lógico-formales se demuestran, el resto se comprueban y desde luego, una teoría puede suplantar a otra, pero no nos vayamos del tema: precisamente por todo esto, la pansperia, aún siendo una hipótesis atractiva, razonable, probable y consistente, todavía no se pudo comprobar, porque faltan obtener las muestras que exxperimentalmente puedan permitir comprobarla.
admin
Para evitar movernos en círculo creo que es mejor no plantear esto como una lucha de ver quien tiene razón. Eso creo que no es importante. Cada uno con mayor o menor acierto ya ha expuesto claramente su parecer y creo que la importancia de los recientes hallazgos sobre las posibilidades del origen panspérmico de la vida son suficientemente importantes como para tenerlas muy en cuenta.
Tampoco pretendo ir más lejos. Si he dado impresión de otra cosa será por mi torpeza expresiva y por lo muy atractivo que me resulta esa teoría.
No es necesario que continúes diciendo que no ha sido comprobada la panspermia porque nada de lo que yo he dicho da a entender eso.
Sólo quisiera hacerte ver una cosa. Si después de tantos años elucubrando sobre el caldo prebiótico en los océanos resulta que se demuestra el origen panspérmico, miraremos al espacio con otros ojos y en mi humilde opinión algunos científicos con razones suficientes o sin ellas ya han empezado a hacerlo.
Soy biólogo e informático. Me considero científico en un 101% (el 1% que sobra se debe a que también soy escritor de ciencia ficción). 😉
Si no deseas añadir nada más (estaría encantado) ha sido un placer.
Pablo
No hay problema. Sí desde luego, la hipótesis de la panspermia es muy interesante, pero como te dije nos faltan las pruebas experimentales que lo constaten del mismo modo que se sospechaba la existencia de exoplanetas por casi dos siglos, hasta que se pudo comprobar que existen y ya hay cientos confirmados. Los exobiólogos son precisamente esa clase de científicos que miran no sin fundamento porque la hipótesis es consistente; la plausibilidad o «sospecha» es un fundamento bastante sólido. Ojalá se pueda comprbar definitivamente. Y ya que escribes ciencia ficción, quizás te interese saber que yo también me dedico a la informática y más específicamente al diseño de simuladores de vuelo (soy aviador y análista de sistemas) para entrenar pilotos comerciales y militares. Lo que estoy haciendo ahora es construir y programar para mí un simulador de vuelo espacial para estudiar cómo debería ser un sistema de navegación para una eventual nave que utilíce métricas como la de Alcubierre o agujeros de gusano para desplazarse en aparente velocidad mayor a la de la luz. Es todavía algo hipotético que se pueda hacer porque falta producir suficiente energía exótica, pero si se pudiera, sería una posibilidad. Los simuladores nos permiten resolver el laberinto por detrás. Esto también se está haciendo y es interesante la cantidad de conclusiones que es posible extraer de todo esto porque si se hiciera finalmente, no sería cuestión de «rematerializarse» simplemente donde uno desea. La apertura de un agujero de gusano o una burbuja warp al finalizar una trayectoria tendría que hacerse teniendo en cuenta algunas cosas.
admin
Puede que la energía necesaria para curvar el espacio tiempo en la forma deseada tengamos que medirla en magnitudes donde se use como unidad la energía equivalente a la obtenida por aniquilación del sol con un astro con la misma masa de antimateria.
Lo que quiero decir es que tales cosas son muy sugerentes pero puede que siempre permanezcan fuera de las posibilidades del ser humano.
Nos hemos salido del tema de la panspermia y seguramente te apetezca continuar esta discusión en el Post donde traté este nuevo tema:
https://www.ciberdroide.com/wordpress/los-agujeros-negros-de-gusano-en-la-ciencia-y-en-la-cifi/