Enrique Dans publica su libro «Todo Va a cambiar» y escribe en su Blog un artículo ¿Cuadrando el círculo? donde se defiende de unas críticas, que eran previsibles, porque en cierto sector existe una tendencia a radicalizar el tema de la cultura libre. Ahora Enrique Dans se arriesga a que San Ignucio le excomulgue su Blog.
Titulo : Todo va a cambiar: Tecnología y evolución : Adaptarse o Desaparecer
Autor : Enrique Dans
Editorial : Deusto S.A. Ediciones 2010
Lengua : Castellano
Encuadernación : Tapa dura
ISBN : 9788423427635
Nº Edición : 1ª
Año de edición : 2010
Plaza edición : Barcelona
Con licencia Creative Commons
El libro se publica en papel y con licencia Creative Commons. Es probable que la gente que comprueba que no puede descargarlo gratis sea la que le acusa de falta de coherencia. Enrique lo ha explicado y no necesita que yo le defienda, pero es un tema que también me afecta a mí directamente, y por ello quiero exponer mi punto de vista.
Soy escritor, y también me considero defensor de las licencias copyleft pero sin que eso implique la obligación de usarla siempre ni de evitar ingresos cuando se use, porque son temas distintos.
El problema no es que Enrique tenga o no tenga razón (que sí la tiene) sino que cuanto más lo explique menos convincente parecerá, porque viene siendo así con estos temas desde siempre. Muchos ven incoherencias donde no las hay. No entienden que existen puntos de vista distintos y que no hay ninguna traición a ninguna idea sagrada.
El concepto copyleft y todo lo que lleva consigo es suficientemente complejo como para que no resulte fácil explicarlo en un post. Y menos aún si en ese post mezclamos temas defendiéndonos de las críticas.
El concepto copyleft mal que le pese a los más eruditos del mundo copyleft, es un concepto ambiguo que pese a las definiciones que puedan circular por distintos lugares, no puede concretarse en un modelo único. Los eruditos que pretenden acotar perfectamente el término copyleft corren el grave riesgo de pillarse los dedos algún día. No digo que sea el caso de Enrique pero es algo que ocurre con cierta frecuencia.
Me parece absurdo entrar en un debate relativo a si cumple esto y lo otro, o si no lo cumple, entonces no es copyleft, porque así lo afirma alguien. Ya puede afirmarlo el mismísimo San Ignucio , a mí me da igual. Me declaro ateo en lo religioso y en lo referente a la cultura libre, perdón por mi herejía blasfema, pero pienso usar la licencia que más me convenga en cada momento, porque mi defensa del copyleft no tiene nada de ideológico ni de trascendente. Creo que la gente desaprovecha las oportunidades que brinda el copyleft y eso es lo que intento transmitir. En Internet no se pueden poner puertas a los bits, y por eso digo en Internet usa copyleft. La alternativa es no usar Internet, tú eliges.
Porque alguien lo diga no existe ni un Dios verdadero ni un copyleft verdadero. Para muchos su concepto de copyleft verdadero se convierte en una especie de religión. Cada persona tiene derecho a tener su propia idea de ese concepto copyleft y aplicárselo a su filosofía de vida. Un consejo, el carro de los requisitos del copyleft para ser considerado como tal, no conviene cargarlo en exceso.
Yo creo que más que un tema ideológico, filosófico, o religioso ha de ser concebido desde un prisma meramente práctico. Poner un contenido en Internet y perseguir al que lo copia no es práctico, es estúpido.
Como autor para tu licencia debes aplicar lo que más te convenga. El copyleft bien usado es un buen aliado para los autores. Lo absurdo es aplicarlo donde menos convenga simplemente por principio. Con excepción de San Ignucio ¿Eso lo hace alguien?
Raro será que en el momento que uno haga algo como lo que ha hecho Enrique, no salten un montón de personas con un concepto distinto (o incluso sin ningún concepto) y que se sientan defraudadas o traicionadas, porque la idea de muchos es simplemente la de no pagar por nada y la sostenibilidad de los autores les importa muy poco. Escribir un libro tiene mucho curro y está muy bien ser generoso pero, diga lo que diga San Ignucio, obligación no hay ninguna.
Richard Stallman (San Ignucio) pasará a la historia por su generosidad y por su talento. Ambas cosas dignas de reconocimiento, pero también será recordado por su evangelismo de la cultura libre; ideología pura y dura que no me considero obligado a compartir. He usado esa caricatura que él hace de sí mismo para ilustrar el concepto de apóstol del copyleft, pero siento mucha admiración por Richard Stallman que además sabe reírse de sí mismo.
Conclusiones:
No veo ningún contrasentido en que un defensor de la cultura libre y del software libre escriba un libro y cobre de los derechos de autor, y menos aún, si publica bajo licencia Creative Commons. En España se está usando el copyright incluso para obras cuyo único propósito es divulgativo y que han sido costeadas con nuestros impuestos. Estos sí son contrasentidos que han de ser denunciados y casi nadie lo denuncia.
PD 10 de marzo:
En lo referente a la versión electrónica si parece que se pilló los dedos cuando hablaba hace un par de años quizás sin la perspectiva de publicar alguna obra.
Donde yo dije «Los eruditos que pretenden acotar perfectamente el término copyleft corren el grave riesgo de pillarse los dedos algún día. No digo que sea el caso de Enrique pero es algo que ocurre con cierta frecuencia…«, habrá que concluir que en efecto el carrito de los requisitos que E.Dans comentó estaba un poco cargado. Es muy fácil pillarse los dedos. Todo el mundo tiene derecho a cambiar de opinión, pero conviene reconocerlo especialmente si uno es un creador de opiniones como E.Dans. Yo lamento que se ensañen con él de esa forma, pero lo entiendo porque lo que es es.
http://joanplanas.com/2010/03/09/enrique-dans-confirma-modelo-gratis-es-mal-negocio/
Yo prefiero no casarme con las ideologías o principios, los tengo pero lo que ahora me parece bien mañana puede paracerme no tan bien. Por eso ejercer de apóstol, o dar lecciones filosóficas no me va. Anquilosarse en una idea inamovible tampoco me va. No hay nada más sano que la duda, la humildad y poder mirar a la realidad siempre con una mirada no condicionada por nada y menos aún por lo que uno defendió, quizás de manera imprudente. Es cierto que todo cambia y conviene tenerlo en cuenta.
PD 12-marzo de 2010:
El temita continua dando que hablar. Supongo que es es bueno para E.Dans, ¡felicidades!
http://pjorge.com/2010/03/12/enrique-dans-y-su-libro

Simon says
A ver… Pones un archivo con licencia copyleft y les pones un DRM para el iTunes. Si esto no es incogruente que venga Dios y lo vea.
Si quieres utilizar la licencia Copyleft utilizala con todas sus consecuencias. Pero que no se quiera aprovechar de las ventajas del DRM y luego utilizar una licencia copyleft. Un ventajista. Se nota que es biologo y vive montado en un Mac. ¿Sabrá lo que es programar?
admin
Simón, veo que te preocupa el tema, si tú quieres usar copyleft úsalo como mejor te parezca que ya vendrán otros a decirte exactamente como tienes que licenciar tu propia obra.
Cada autor licencia como le da la gana y los demás que le pongan la etiqueta que prefieran. Eso da exactamente igual porque cada cual es libre de hacer lo mismo cuando publiquen.
La confusión viene de usar un concepto copyleft que difícilmente puede ser explicado de una sola forma porque hay distintas visiones sobre lo que significa.
El tema de las licencias necesita en mi humilde opinión un poco menos de ideología y un poco más sentido común tanto para los que defienden una cosa como para los que defienden la contraria porque hay que dejar actuar a la selección natural.
Internet manda, y me gustaría que los políticos no metieran tanta manaza en Internet y lo respetaran como un espacio de libertad. Esto si lo considero una cuestión de principios. Concretamente de derechos humanos pendientes de reconocimiento. Perdona la digresión, pero me gustaría que la gente se apuntara masivamente a la lista de Sinde. Una gran iniciativa que busca la no ingerencia de poderes bastardos en Internet.
A mi no me gusta el DRM por su necesidad de correr en un hardware resistente a la manipulación para evitar su copiado. Son arquitecturas cerradas.
E.Dans tiene un concepto de copyleft que difiere del tuyo, pero no hay problema. Tu cuando licencies usa otra cosa y si no quieres reconocer como copyleft el uso que hace E.Dans llámalo a lo suyo de otra forma para distinguirlo.
Lo que importa es que lo que hace E.Dans no solo es lícito, sino que es coherente con su propia visión del término copyleft que estoy seguro que no gustará a todo el mundo, cosa por otra parte imposible.
Carlos
Y estos son los gurús 2.0 que nos ha tocado tener en España…
Pasarse meses y meses evangelizando sobre la maravilla de compartir archivos, las licencias CC y lo abominable de SGAE y las leyes antiP2P…
…y a las primeras de cambio, libro publicado al estilo tradicional, clavada en su versión iPhone, y ni un capítulo en PDF para ver qué tal está. Cobrando por ejemplar y por royalties. Y dando lecciones, encima.
Espero que se lo copien y lo distribuyan gratis sin piedad. No merece otra cosa.
Y aquí este otro aspirante a gurú, el tal Antonio Castro, divagando durante párrafos enteros sobre el concepto de copyleft, con una falta de rigor sonrojante. Ahora, de repente, el copyleft «es ambiguo» y «no puede concretarse en un modelo único».
En realidad, todo son eufemismos y semántica. «Ambiguo» es la palabra que usan los oportunistas para darle la vuelta a la tortilla cuando les conviene. El copyleft está claramente definido en las licencias Creative Commons.
Si es que hay que tenerla de cemento. La cara, digo.
En fin, yo me quedaría con esta frase como resumen: «mi defensa del copyleft no tiene nada de ideológico ni de trascendente». Sí… no hace falta que lo jures.
¡País de pícaros!
admin
A mi lo gracioso me parece que el copyleft se considere un derecho. Y el gratis total una obligación.
Me recuerda mucho a lo del derecho a abortar, o lo del derecho a la vida, ententidos como derechos inalienables. Sobre ello ya dí mi opinión y no viene al caso aquí.
Mi primera novela Éxodo vol.1 de 634 páginas se publicó bajo copyleft permitiendo descarga gratuita. Los más puristas dirán que no es copyleft porque exijo el reconocimiento en forma de link. Uso una licencia ad-hoc.
Lo hice no por convicción, sino como de inversión promocional. El copyleft es muy util para eso. Se convierte en una forma de marketing vírico muy eficaz. Lo sé porque ya publiqué hace años otro libro en forma de copyleft y sería muy complicado cuantificar las descargas del mismo, pero fueron muchas e incluso me lo publicarón en papel en una revista.
Yo no digo las cosas por decirlas. Se de lo que hablo y hago lo que me conviene, por eso no espero gratitudes por ello. Mi uso del copyleft no tiene nada de altruismo ni de ideologia, es egoísmo y lo reconozco. Es tirar pan al agua para que vengan los peces.
Habrá gente que te dirá que lo hace porque es muy buena persona. Estupendo todo el mundo tiene derecho a creerse la mejor persona del mundo, pero a mí me da un poco de vergüenza presumir de ser buena persona. Prefiero presumir de decir siempre lo que pienso realmente.
El copyleft en determinadas circunstancia es la forma más inteligente de publicar y punto.
El volumen 2 solo se publica en papel y no es copyleft. En el momento que lo ofrezca en forma de bits descargables (cosa que sucederá cuando saque el volumen 3) cambiaré la licencia a copyleft.
Mi defensa del copyleft no tiene nada de ideológico ni de trascentente entre otras cosas porque las ideologías sirven para que la gente defienda banderas ideológica solo para ofrecer una imagen a los demás. La ideología puede ser buena si la adaptas a tus necesidades y te la aplicas a ti mismo, y sobre todo cuando no intentas inculcarla a nadie. Lo contrario es una forma de evangelismo que no va conmigo.
Gran parte de culpa de que el concepto de copyleft no se comprenda la tienen los fanáticos de la cultura libre que incluyen en el mismo la idea del gratis total.
No importa nada lo que tú o yo opinemos. Será la propia Internet quien decida.
Me considero libre pensador y tengo por costumbre defender o atacar ideas sin fijarme a que grupo dice pertenecer el que las defiende.
Me revientan los apóstoles de todo tipo que pretenden dictarme como pensar, y que al igual que el papa se arrogan autoridad moral superior a la de los que no piensan como ellos, o incluso que me corrigen pretendiendo saber de mí más que yo mismo.
Joan Planas
La contradicción no está en el copyleft, en la diferencia de libre o gratis, poner un libro en copyleft y no darlo gratis es anecdótico ya que con copyleft o sin él los clientes lo copiarán igualmente, si les gusta claro.
la contradicción es su decisión que contradice todo lo que ha escrito en su blog sobre el modelo gratis y los intermediarios, 2 pinceladas:
«En el momento en que las actividades de una empresa rozan lo digital o la red, el modelo gratuito pasa a ser ya no una opción, sino la única opción.»
link: http://bit.ly/9IyoVt
«iría al parásito que pretende vivir de la venta de copias en un mundo en el que todos podemos hacerlas, y a una larga cadena de intermediarios que, en la economía de hoy, no tienen sentido ninguno.»
link: http://bit.ly/G6YvM
¿ves ahora la contradicción?
admin
Joan Planas, en lo que respecta a su libro en papel no habría contradicción. Admito que lo del DRM para iTunes no lo sabía, y eso no tiene porque ser incongruente si uno no plantea el copyleft como algo imprescindible o inexcusable.
Para mi el copyright y el copyleft deben convivir y los defensores del copyright deben respetar el derecho de copia sin ánimo de lucro, y no joder las libertades en Internet para defender sus negocios.
La citas que tu haces no las conocía, me parecen demasiado tajantes, puede que las dijera antes de tener pensado escribir un libro. Yo no le sé. Es muy fácil pillarse los dedos. Si ese fuera el caso no sería el primero.
Yo he visto tantas incongruencias en gente que ha hecho muchísimo por el software libre que ya no me espanto de nada. Hay cosas que quedan muy bonitas en los discursos en las pancartas y en las proclamas pero tenéis razón en que hay que ser prudente con lo que se dice.
Tenéis razón en que un Blogger y un escritor debe ser cuidadoso con esas cosas, porque son creadores de opinión,y os agradezco vuestros comentarios constructivos, porque plantean un problema muy real que seguramente yo no he sabido ver.
Gracias.
Juan González
Defiendo la propiedad privada, material o inmaterial, asimismo no creo en el canon, DRM, SGAE, y otros.
Lo sorprendente del caso es que toda una legión de fans, defiendan la postura del escritor cuando lleva años evangelizando sobre la obsolescencia de las industrias culturales (deben de cambiar el modelo de negocio de las copias), la Economía de la Atención (ganas más cuando la gente te ve y accedan gratis a tus obras) y otras divagaciones de consultor.
La conclusión final es que una cosa es predicar y otra dar trigo: Es la economía, …
Reconozco que es un logro la licencia CC en una editorial como Planeta, pero el colmo es el DRM.
admin
Tu frase de que una cosa es predicar y otra dar trigo no puede ser más acertada. A mí ni me gusta predicar, ni me gustan los apóstoles. Quizás tu no te des cuenta pero eso que acabas de decir es una verdad como un templo. La gente construye templos para manipular a la gente. Uno puede tener unas creencias y actuar de forma más o menos coherente, pero tiene que estar preparado para cambiar, porque la vida nos va a enseñando y hay que ser humildes para aceptar los errores, cosa que no es fácil hacer si se dedica a hacer de apóstol, o se tiene tendencia a hablar cargándose de razones. Las ideologías como forma de aglutinar pensamientos es algo que no me va. Hay que tener la máxima libertad a la hora de pensar. No es bueno pensar en grupo ni con la cabeza de otro.
A mí me gusta el copyleft, y creo que el copyright ha quedado obsoleto, pero no soy defensor de la cultura libre. Soy defensor del pensamiento libre. Tambien defiendo la libertad de expresión y la no ingerencia del poder ni de la industria en Internet.
En la economía de la atención resulta muy útil ejercer de apóstol y dar a las cosas la consideración poco más o menos que de sagradas. Para mí no hay nada sagrado ni hay religión verdadera, ni partido político digno de afiliarse con él. Que bonito es decir, no me gusta como es él mundo, vamos a cambiarlo y luego decir a los demás seguirme todos como borreguitos.
Ahora que E.Dans ha captado nuestra atención su Blog cambia de temática para hablar principalmente de E.Dans y de su libro. Nada que objetar, puede hacer con su Blog lo que quiera, a eso se le llama libertad de expresión, pero no cabe duda de que así pierde interés, y creo que transmite una imagen más mercantilizada de si mismo:
Entrevista en Antena 3
Presentación de “Todo va a cambiar” en Zaragoza
Hablando de blogs, en El Economista
Presentación del libro en Valencia
La batalla legal entre Google, Apple y Microsoft, en Cinco Días
Presentación del libro en Barcelona
Microsoft, en las nubes
¿Cuadrando el círculo?
“Una… ¿botnet?”, mi columna en Expansión