Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Gimp, retoque fotográfico básico: colores (Tutorial)

Este artículo esta siendo reeditado dividiendo el tema en dos partes. La primera ya está disponible en  https://www.ciberdroide.com/wordpress/fotos/2010/05/-retoque-fotografico-basico-colores-parte-1-/, y se acompaña de un videotutorial.

Voy a explicar un grupo de opciones (colores) que son muy básicas de Gimp pero de uso muy frecuente en Estas opciones se encuentran disponibles en el menú genera que aparece cuando situamos el cursor sobre la imagen y pulsamos el botón derecho del ratón. Si nos vamos a la opción colores, veremos que agrupa una serie de funciones para el manejo de los colores tal y como muestro en la imagen. No voy a explicar todo en detalle porque muchas de estas opciones son intuitivas y de fácil uso. Luego me centraré en una de ellas, las curvas de color, pero empezaré comentado rápidamente algunas de las otras opciones de color.

Menú de opciones de color en Gimp.

Menú de opciones de color en Gimp.

Balance de color: Regula la intensidad de los tres colores básicos. Rojo Verde Azul.
puede usarse para corregir la temperatura de color, y el balance de blanco. Por ejemplo cuando se hacen fotos con luz incandescente. En casos de fotos con este problema de iluminación podemos solucionarlo bajando el rojo y subiendo el azul. En fotografía subacuática habría que bajar el azul y subir el rojo.

Tono y saturación: Las opciones de luminosidad y de saturación de color son típicas de monitores y televisiones así que no hace falta explicar lo que son. La opción tono no se usa demasiado ya que produce un efecto poco natural. Desplaza los colores. Particularmente no sabría para que emplearla salvo para algún efecto artístico.

Colorear, Desaturar: También muy intuitivo, permite ajustar la intensidad del color.

Brillo  y  Contraste: Igualmente intuitivo, y de uso muy frecuente ya que permite corregir fotos escasamente iluminadas.  Las fotos con exceso de luz tienen peor remedio porque la zona sobre expuesta queda achicharrada y no recupera la información al bajar el brillo de la foto.

Umbral: Esta es una opción muy interesante para dibujantes, ayuda a optimizar el paso de una imagen a solo dos colores, Blanco y Negro, fijando el nivel de gris donde se considera el cambio de blanco a negro. Ideal para fotos de dibujos o documentos en Blanco y Negro. Para ello nos fijaremos en la curva de distribución de la escala de grises. Suele interesar eliminar los grises débiles que generalmente son trazos no deseados.

Posterizar: Reduce la imagen a una combinación limitada de colores. Interesante para usar con imágenes planas (sin degradados)  tipo comics y logotipos, etc.

Contraluz, puesta de sol

Contraluz, puesta de sol

Curvas de color: Esta opción la hemos dejado para el final para comentarla en profundidad. Permite variar la luminosidad de la imagen de una forma no lineal. Ideal para imágenes con partes muy iluminadas y partes demasiado oscuras. En una imagen así no resultará efectivo jugar con el contraste ni con la intensidad del brillo. Como primer ejemplo vemos una foto de un contraluz con una puesta de sol. Todo el primer plano ha quedado excesivamente oscurecido. La foto fue tomada en el prado cañete, Checa, provincia de Guadalajara, España. (Corresponde con la zona del Alto Tajo). Cuando activamos la herramienta nos aparece una ventana con una cuadrícula de referencia recorrida por una diagonal.

Uso de la curva de color en un contraluz de puesta de sol

Uso de la curva de color en un contraluz de puesta de sol

Esa diagonal recta es la que podemos modificar pinchando en ella y para desplazar para arriba y para abajo ciertas partes. Con ello transformaremos esa línea recta en una curva y con ello conseguiremos que la sensibilidad a la luz no sea una función lineal. La esquina inferior izquierda es la que corresponde a las iluminaciones débiles. Vemos que la herramienta también ofrece una gráfica de distribución de intensidades de luz (histograma). Vemos que existe un tono muy oscuro muy abundante que se corresponde con una amplia zona oscura de la foto donde no se distingue casi nada. En el histograma aparece como un pico en la parte izquierda.

Imagen de contraluz retocada.

Imagen de contraluz retocada.

Para discriminar mejor lo que haremos será aumentar la pendiente de subida de la curva justamente en esa zona, tal y como puede verse en la imagen. También hemos bajado un poco la curva en la zona intermedia para realzar luego suavemente las zonas más iluminadas donde nuevamente alzaremos un poco la línea. La curva que aparece en la imagen es la que hemos usado y la foto ahora quedaría con este nuevo aspecto. Los detalles en la zona oscura aparecen como por arte de magia sin que la parte más iluminada se vea comprometida. Incluso la nube ahora destaca más que antes.

 

Albarracín. Foto con zonas muy claras y zonas muy oscuras.

Albarracín. Foto con zonas muy claras y zonas muy oscuras.

Repetiremos la operación con otra imagen. Esta otra foto fue tomada en Albarracín. Lugar muy turístico y conocido, también de la zona del Alto Tajo. Vemos en la imagen original que tenemos un primer plano demasiado oscuro, pero la zona iluminada ya no admite más luz. Tendremos que repetir el proceso ya explicado. La curva en este caso quedaría con el aspecto que mostramos y el resultado es el que puede verse.

Obtendremos una imagen retocada en la cual me gustaría llamar la atención sobre una zona de la foto. La pared de la izquierda en la parte iluminada ahora presenta unas manchas claras que antes no se apreciaban y seguramente al natural tampoco se apreciaban. Parecen el resultado de un excesivo contraste para esos tonos.

Curva de colores en Gimp.

Curva de colores en Gimp.

Quizás esa pared fue retocada en su parte baja para tapar manchas y usaron una pintura ligeramente más clara. Nuestra curva ha hecho que ese defecto inapreciable destaque ahora en la foto. Hemos mejorado la parte de la derecha de la foto, pero hemos empeorado la parte izquierda. Lo que hice fue recortar todo el edificio del primer plano en la foto retocada que ha quedado bien y superponerlo a la foto original para dejar toda la parte izquierda sin retocar. Recorté siguiendo las líneas del edificio para que no se notara nada raro. El resultado final es el que podemos apreciar en la última foto.

Foto retocada para corregir la iluminación.

Foto retocada para corregir la iluminación.

Hay que señalar que el retoque fotográfico no hace milagros. La calidad original de la foto es fundamental. El retoque está bien para disimular defectos. También se puede usar para ponerle cuernos a un león tal y como ya vimos en un artículo reciente, pero la buena foto es la que sale buena en origen.

Lo de recortar trozos de imagen lo hice con la herramienta de las tijeras de Gimp. Es fácil de usar, da mucho juego, la usé para poner los cuernos al león y la he usado en la última foto para usar solo el retoque en una parte de la foto. Las técnicas para recortar trozos de fotos  las explicaremos en un próximo artículo.

Foto final retocada

Foto final retocada

Anterior

Marte pudo albergar formas primitivas de vida antes de secarse.

Siguiente

El futuro del libro en papel en la era digital.

5 comentarios

  1. Txema

    Buen artículo. Ahora me entero por donde van los tiros del tema de los histogramas…

    Un saludo

  2. admin

    Para mí es un placer saber que ha sido de utilidad. Gracias por comentarlo.

  3. Anónimo

    Muy util, si señor.

  4. Cesaro

    Gracias por el articulo. Me has ayudado mucho

  5. admin

    Para mí es muy reconfortante saber que he ayudado a alguien con ello. Nuevamente gracias por comentarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén