Parece que creer o no creer no es algo banal sino muy importante, en especial para los creyentes. Los ateos pueden conformarse con un «probablemente Dios no exista» pero tal planteamiento es totalmente inaceptable para muchos creyentes.
Por todo ello, creo que para contestar a la pregunta de si Dios existe, antes habría que resolver que hay de verdad en tal idea de Dios, y no me queda más remedio que explicar cuales son los criterios de veracidad que yo considero aceptables y que yo uso a todos los niveles, y no solo para estos temas.
Criterios de veracidad:
Hay muchos. Por ejemplo un criterio de veracidad podría ser el considerar como cierto todo aquello que convenga o que resulte confortable. Este es el llamado criterio de utilidad. Posiblemente es el criterio que por excelencia más fácilmente conduce al autoengaño. Yo lo considero un criterio muy extendido pero nefasto. Otro sería el criterio de popularidad o democrático , que afirma que si mucha gente cree algo, ha de ser necesariamente cierto. Esto se cumple hasta que deja de cumplirse, porque la superstición sin ir más lejos se basa precisamente en eso.Otro podría ser el criterio de evidencia, que afirma que cualquier cosa que resulte evidente ha de ser necesariamente cierta, pero por desgracia lo que es evidente para uno, para otro puede no serlo, y que una cosa sea evidente para todo el mundo, tampoco garantiza su veracidad. Precisamente la teoría de la relatividad es una de las menos evidentes, y una de las que más conflicto produce ante el sentido común, sin olvidar por ejemplo la dualidad onda partícula del fotón y otras verdades científicas recientes que son realmente extrañas y que desafían nuestra lógica. La afirmación de que la Tierra es plana obedecía a la superstición y a una evidencia que resultó falsa y engañosa. El criterio de evidencia, que apela al llamado sentido común, para mí es mejor que el criterio de utilidad, o el de popularidad, pero aún así es poco fiable. Existe otro criterio que considero más fiable, conocido como el criterio de coherencia, pero este más que servir para confirmar una verdad, sirve para descartar aquellas pretensiones que introducen incoherencias. Estas necesitarían ser resueltas para hacer admisible el postulado inicial. En el ámbito religioso se pretende restar importancia a este criterio de veracidad mediante la adopción de una postura de negación de la crítica racional que normalmente llamamos fe. La fe es la firme y absoluta convicción de que algo es verdad porque así ha de ser. La fe es un criterio de veracidad que considera cierto aquello que es objeto de esa fe sin más requisito. Las incoherencias no son un problema para la fe sino un valor añadido. Es un poderoso instrumento de manipulación de la verdad que no deja lugar a la razón. Posiblemente el más fiable de los criterios de veracidad sea el criterio de correspondencia o de adecuación. Este afirma que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos o se adecúa a ellos. Los hechos son siempre constatables. Por ejemplo: El azúcar puede disolverse en agua tibia. No es que alguien diga que eso ocurra así, o que eso lo ponga en algún lado, o que las tres cuartas partes de la población mundial estén convencidas de ello. Simplemente es cierto porque es verificable. No se puede confundir el valor de un hecho con el de una referencia a un pretendido hecho no comprobado, o peor aún a un hecho incomprobable. La limitación de este criterio es que no todo es constatable, y no por ello ha de ser necesariamente falso, pero la combinación de ambos criterios, el de coherencia y el de correspondencia, permiten acercarnos mucho a la verdad de las cosas y al verdadero conocimiento. Algunas cosas pueden haber sido constatadas en falso, pero el espíritu científico es cauto y siempre busca la constatación por muchas vías diferentes que pongan a prueba una teoría. En este sentido, la inexistencia de algo, sea lo que sea, jamás puede ser verificada mediante la constatación de un hecho ya que este no existe. Los creyentes pueden estar tranquilos porque jamás se logrará demostrar la inexistencia de Dios.
Veracidad de la idea de Dios:
He de decir que en lo referente a Dios la fe hace innecesaria la coherencia y la correspondencia con los hechos, que son los criterios más valiosos para poder discernir lo que es verdad de lo que no lo es. El criterio de correspondencia me dice que no hay ningún hecho irrefutable que demuestre la existencia de Dios, y el criterio de coherencia me dice que caso de existir un Dios, hay demasiadas cosas que necesitarían una revisión y una explicación que no son necesarias caso de que Dios simplemente no exista. La existencia de Dios no aportaría nada nuevo, solo plantearía una gran cantidad de nuevos interrogantes. La ciencia no ha encontrado necesario postular la existencia de Dios para resolver sus problemas.
Particularmente sensible resulta la evidencia de que el hombre es un producto de la evolución de los seres vivos, porque ninguna religión contempló jamás una verdad tan trascendente y que ahora acumula una ingente cantidad de evidencia científica. Tal es así, que nada tendría sentido en biología si no se contemplara a la luz de la teoría de la evolución. Una teoría que mantiene el calificativo de teoría solo porque no es reproducible. Es decir, no tiene categoría de hecho constatable a nivel experimental, pero la acumulación de hechos coherentes con ella es ingente y en áreas de la ciencia muy diversas. Biología molecular, paleobiología, anatomía comparada, genética, y un largo número de disciplinas científicas han trabajado obteniendo exactamente los resultados que se esperaban a la luz de esta teoría que sí nos permite comprender un montón de hechos científicos cotidianos. En especial muchos fósiles importantes considerados durante algún tiempo como eslabones perdidos, no fueron encontrados por puro azar. Se buscaron el las zonas geológicas específicas y en estratos geológicos muy concretos. Los estratos geológicos con sus fósiles son como las páginas de un libro que cuenta una historia perfectamente coherente y ordenada. Una historia que Charles Darwin intuyó, y que los bioquímicos genéticos pueden reconocer en los análisis del ADN de las diferentes especies llegando incluso a determinar distancias evolutivas entre diferentes muestras de ADN de diferentes especies.
¿Existe Dios?
La respuesta a esta pregunta en la Wikipedia, que se rige por la verificabilidad de los contenidos, es por lógica muy discutida, no solo por su trascendencia sino por la imposibilidad de verificar su existencia. Ello no resta interés a esta excelente entrada en la Wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Dios
Hay quien aludiendo al carácter democrático de la Wikipedia exige que se incluya el dato del porcentaje de creyentes frente a de no creyentes, y cada cual intenta arrimar el ascua a su sardina.
Dios, mientras no se demuestre lo contrario solo es una idea o creencia sumamente confortable para las conciencias humanas. Las llamadas verdades religiosas se conciben como verdades indemostrables, renunciando así a cualquier resquicio de racionalidad. La idea que de Dios se transmite a la sociedad desde los distintos administradores de las distintas instituciones religiosas, parece que solo busca aumentar el poder de las mismas, y en estas condiciones solo cabe decir que probablemente Dios no sea otra cosa sino una gran farsa, que sirve a intereses muy mundanos.
Deja una respuesta