Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Es posible pasar de una democracia representativa a una participativa?

Manifestación del por una «DEMOCRACIA REAL ¡YA!»

Yo no sé si es posible pasar de buenas a primeras de una democracia representativa (que no nos representa) a una , pero desde luego, estamos ante unas necesidades muy claras en el sentido de regenerar esta democracia.

El 15M viene llamando la atención de los políticos, para que corrijan sus políticas que ya no son percibidas como errores, sino como el resultado de una lucha por intereses distintos a los de la ciudadanía.

Estamos ante un claro exceso de libertad de nuestros representantes políticos, que permite interpretar el resultado en las urnas como un cheque en blanco para hacer justo todo lo contrario de lo que se prometió. Zapatero viene haciéndolo con absoluto descaro desde que está en el poder, y más aún en la última legislatura.

No es un problema de Zapatero, es un problema de la clase política y en España muy especialmente del bipartito PP-PSOE.

La excusa de la responsabilidad política salvadora, coincide con a las razones que usan los dictadores para hacer su santa voluntad, con el pretexto de una supuesta tutela que hace énfasis en la incapacidad de los ciudadanos para saber lo que les conviene.

El modelo de democracia representativa actual se ha transformado en pura estafa, así que ya no basta con eso, y se está buscando claramente facilitar algún nivel de participación directa ciudadana que permita corregir las recientes y cada vez más abundantes disfuncionalidades democráticas.

Las duras reformas de Zapatero, avaladas ahora por Rubalcaba como candidato a la presidencia, están resultando inútiles y hacen bajar de forma muy duradera a toda la clase media, un escalón en su calidad de vida. Esto viene pasando en cada , y la calidad de vida no se vuelve a recuperar totalmente jamás.

Necesidad de un nuevo modelo de democracia:

Necesitamos un nuevo modelo de democracia que contemple Internet como un derecho, y como un medio de expresión de la voluntad popular. Ya lo es, pero actualmente no hay posibilidad de un uso que ofrezca garantías similares al de un sistema de votación tradicional.

Los políticos hablan del coste de las consultas populares exagerándolo enormemente, pero no hacen nada por abaratarlo y con Internet se podría hacer.

El otro asunto sería el de acotar esa participación directa de la ciudadanía en el funcionamiento de un nuevo modelo de democracia, y soy muy realista. Sé que eso no es fácil que ocurra por la resistencia de los poderes políticos y fácticos actuales, pero las necesidades nos están llevando a ello.

El trabajo de los políticos no es sencillo, y para cada ministerio se requiere gente altamente cualificada. Insinuar que cualquier ciudadano puede estar capacitado para determinar el sentido de las acciones políticas es una temeridad.

La gestión política puede ser osada pero no tanto como lo sería si todo estuviera en manos de los ciudadanos. La utopía a la que tienden los ciudadanos no es buena consejera y eso tenemos que tenerlo claro.

Admitámoslo, los ciudadanos no lo sabemos todo, pero ¡ojo!, tampoco somos tan subnormales como pretenden hacernos ver nuestros representantes, porque al margen de las cuestiones técnicas que quizás no dominemos, lo que está quedando cada vez más claro, es que los intereses de los políticos ya tienen muy poco que ver con los intereses de los ciudadanos, y eso es gravísimo. La clase media y las clases altas se han ido distanciando, y nos están convirtiendo a los primeros en esclavos.

Los políticos han aprendido a hacer suficientes trampas a la democracia como para convertirla en una basura corrupta, y el mejor ejemplo lo tenemos con el bipartito PP-PSOE.

Una de las más descaradas trampas de todas las que nos vienen afectando, es que tenemos unas leyes electorales no respetan la voluntad popular.

Los límites de la participación directa de la ciudadanía:

La cuestión clave es ¿Qué tipo de control pueden realizar los ciudadanos que sirva para mejorar el funcionamiento de la democracia?

Creo que el ciudadano medio está perfectamente cualificado para detectar muchas de las más groseras trampas que los políticos hacen con total descaro a la democracia, y en mi humilde opinión ese sería el único punto en el cual una acción directa de la ciudadanía sería muy positiva para mejorar la calidad de la democracia.

El ciudadano debe poder participar directamente en la política en los supuestos de evitar las trampas a la democracia, y para ello el gobierno debería estar obligado por ley a facilitar las consultas populares a través de Internet en dichos supuestos.

Por ejemplo enviando contraseñas para el voto a través de correo ordinario como se hace ya en algunos lugares, o por algún otro método de voto electrónico que sea seguro.

Las consultas podrían ser solicitadas por los ciudadanos acompañadas de un número significativo de firmas, y si se ajustan a los requisitos contemplados en la ley (sería una ley de participación de la ciudadanía) determinarán la apertura de una página de consulta popular en Internet que tendría carácter vinculante, para lo cual el ciudadano debe tener igualmente en su poder la capacidad de iniciar acciones legales acudiendo directamente a la justicia.

Veamos algunos supuestos que parecen ventajosos y no demasiado conflictivos:

No pretendo dar a entender que esta receta que voy a proponer, sea ni siquiera factible. Soy realista y me doy cuenta de que el simple hecho de un cambio de modelo constituye un hecho revolucionario de proporciones enormes, y trastocaría toda la actual esfera de poder que yo he llamado ‘clase alta’ por llamarlo de alguna forma.

Una clase alta que no se quedaría de brazos cruzados, pero una vez que la lucha se convierta en encarnizada cualquier final sería posible, y un poco de utopía revolucionaria también resulta saludable.

Los grandes cambios no ocurren sin superar grandes resistencias.

Se me ocurren algunos supuestos en los cuales los ciudadanos podríamos tomar decisiones y ejercer controles sobre los políticos:

  • El acceso a Internet debe considerase en la constitución como un derecho, al igual que la neutralidad de la red.
  • El ciudadano debería poder suprimir lo que considere privilegios autoconcedidos, porque a clase política en su conjunto tienen unos intereses corporativos que han terminado consolidando toda clase de privilegios económicos, y de impunidad legal.
  • Actualmente la iniciativa popular, también conocida como iniciativa ciudadana, se encuentra muy limitada. Se refiere a la posibilidad amparada en la constitución de que las personas presenten peticiones, cargo de justicia, avalada por sus firmas, para que se tome a consideración política un determinado asunto público. El ciudadano debería poder proporcionar esas 500.000 firmas preceptivas para una iniciativa popular usando el voto electrónico en Internet. Las 500.000 firmas serían el resultado de restar los votos negativos a los positivos.
  • La justicia y la educación son pilares sociales que influyen en la calidad de la democracia y que deben de estar dotados de unas partidas económicas muy superiores a las actuales.
  • Ningún político es imprescindible ni tiene derecho a representar a los ciudadanos sin el aval de los mismos. Por ello deberían participar en listas abiertas, y los ciudadanos deberían poder sancionar a los políticos no deseados inhabilitándoles para el ejercicio de la función pública. Ello sin más requisito que el de 500.000 firmas. Pongamos por caso a la indeseada ministra Sinde, o el señor Camps, etc.
  • Debería ser obligatorio la total transparencia sobre la disposición (al céntimo) de los dineros públicos con alguna excepción, como fondos reservados, etc. Todo ello debería ser accesible en tiempo real a través de Internet y la falta de cumplimiento de estos requisitos debería ser motivo de la reposición de las cantidades mediante los procesos legales adecuados, sin perjuicio de otras penas.
  • El ciudadano debería poder ejercer control directo sobre el cumplimiento en la práctica de la separación de los poderes públicos con especial atención a la justicia.
  • La constitución no debería poderse cambiar sin un referéndum previo.

Suena ambicioso, pero quizás conseguir sólo alguno de estos puntos en estos momentos sería un objetivo más realista.

Internet el último bastión de la defensa de las libertades:

Lo que está primando en la clase política rendida al neoliberalismo, es aumentar el diferencial de riqueza entre la clase media y una clase alta donde se encuentran los propios políticos y sus amiguetes, así como: los especuladores, los medios de comunicación, y por vergonzoso que resulte decirlo también la justicia.

Por eso les funciona también, por eso pueden hacer lo que les dé la gana. Son una minoría que ostenta la casi totalidad del poder. Digo casi porque les queda un medio que no controlan. ¡¡INTERNET!!

Internet y las se han convertido en el último bastión de las libertades ciudadanas. ¿Cuánto duraría la dictadura China sin el férreo control de Internet? La gente ha minimizado la importancia de los ataques a las libertades en Internet.

La gente, no se da cuenta de que cuando te arrebatan la libertad, recuperarla puede requerir un precio brutal. No debemos permitir que toquen las libertades en Internet.

El poder lo tenía muy fácil hasta ahora para actuar contra una suma de individualidades, convertidas hoy en redes sociales con un nivel de organización estructural muy importante. Estas redes carecen de la necesidad de usar cabezas jerárquicas. Los protagonismos no funcionan bien en estas redes. Los líderes serían elementos de distorsión de la voluntad del grupo y ofrecerían vulnerabilidad a nuestros opositores.

Algunos medios como ABC, creen que desacreditando a Stéphane Hessel, o infamando al movimiento se puede debilitar al 15M.

El 15M ha manejado con éxito intentos de radicalización violenta del movimiento mediante el uso elementos infiltrados, intentos de atemorizar mediante el uso de la fuerza, intentos de intoxicar desde medios afines al PP.

El 15M ha solucionado con éxito el conflicto de la invasión masiva de jóvenes católicos un tanto provocadora por la forma en que se hizo uso de los dineros públicos, pero existiendo el peligro de división interna por motivos de credo se llegó a dialogar pacíficamente con ellos.

Todo ello se ha conseguido desde la inteligencia social de la red. Las asambleas en las calles, no funcionan igual que la inteligencia en la red, y sus resultados no son comparables a los obtenidos en ella, porque la red sabe separar lo que es valioso de lo que no lo es, y lo que es valioso de lo que es aún más valioso.

El punto débil de todas las redes es lograr dar el paso de las tormentas de ideas a la decisión unánime o de consenso de mínimos. Esto ya fue predicho desde los primeros instantes, porque ya sabemos como funcionan las cosas en la red. Sabemos que nuestro principal enemigo es la división interna y en ese sentido el JMJ fue un desafío que supimos superar.

Los que hemos estado atentos durante años a las guerras de intereses libradas en Internet, ya hemos sacado algunas lecciones. El gigante Microsoft hizo lo imposible por destruir al software libre. Puso en contra del software libre a todos los grandes fabricantes. Los desarrolladores tuvieron que hacer ingeniería inversa para desarrollar drivers para cada nuevo hardware que aparecía, y a pesar de ello Linux continua escalando posiciones y conquistando nuevos nichos de mercado. El software libre eligió la resistencia pacífica, y el ninguneo de los ataques recibidos por parte del poderoso gigante Microsoft.

Luchar contra una poderosa red social, es casi imposible, pero si se usa la fuerza, lo que se consigue es alimentarlo y fortalecerlo.

Voy a hacer una predicción:

El PP puede que llegue al poder el 20N, pero sus previsibles torpezas en la compresión de la red de redes y en el uso de la fuerza, darán un renovado un impulso al 15M. No soy futurólogo. Es una cuestión de inercias y de acción reacción.

Conclusiones:
Puede que alguien piense que todo esto son meras elucubraciones de un perfecto ignorante en temas de política, y quizás incluso tengan razón, pero lo que me queda claro es que la antigua receta de la democracia, ha quedado obsoleta ante las necesidades de una ciudadanía articulada entorno a un nuevo ecosistema social, que no es otro que el de las redes sociales.

La antigua receta de la democracia también ha quedado totalmente desvalida ante los embates de unos mercados globalizados que han superado en poder a los políticos elegidos democráticamente, convirtiéndolos en marionetas corruptas.

Creo que si mi receta tiene alguna virtud más allá de las ocurrencias concretas, que pueden ser más o menos afortunadas, es la de plantear y ejemplificar la necesidad de un cambio profundo en las democracias modernas que acaban de demostrar la insostenibilidad del modelo actual.

El modelo de democracia actual tiene todo que ver con esta crisis económica y social, propiciada por inacciones políticas, por cesión de autocontrol a los mercados, y con unos nefastos resultados que nadie sabe dónde terminarán.

El 15M es una revolución en toda regla, y ocurre en una dirección bien orientada aunque no totalmente definida.

El 15M es como un tren de largo recorrido, y el 20N es sólo una parada más.

Tarde o temprano, por las buenas o por las malas, los cambios políticos llegarán.

Anterior

La pinza Iglesia Estado atenaza la educación en Madrid.

Siguiente

La jarapa: El arte tradicional andaluz del reciclado de trapos.

3 comentarios

  1. Estoy muy de acuerdo con mucho de lo que afirmas, pero para mí la introducción de la democracia directa no debería abordar directamente el asalto al Congreso sin antes pasar por otras etapas, so pena de que el experimento acabe en una trágica y violenta involución.

    Creo que una solución se puede dar si no se tiene tanta prisa y se deja crecer desde la ciudadanía la necesidad de usar las nuevas herramientas que se proponen. Quizá haya que plantear primero soluciones a ámbitos más cercanos al ciudadano, ámbitos controlados, en los que el ciudadano pueda medir sus fuerzas, irse sintiendo seguro con el método, el proceso, las herramientas. Los espacios de libertad se conquistan mejor por un pueblo seguro de lo que hace. Y como tú mismo comentas, no estamos ya en el tiempo de los profetas.

    Empezar por abajo, por los ámbitos más sencillos, y luego ir creciendo, permite configurar nuevas formas de relación democrática, que no estén sujetas al modelo actual. Pueden ser basadas tanto en ámbitos territoriales como funcionales, pero se deberían ir conformando de acuerdo a la necesidad que de ellos demande la sociedad, de acuerdo a su propia evolución, y no de acuerdo a un modelo establecido, a un diseño inteligente pero controvertido, sin garantías de éxito.

    Proyectos como el del PDI, http://www.agoraciudadana.org/ son una muestra clara de cómo se resuelven problemas técnicos. Pero el problema suele estar entre el teclado y la pantalla, y allí es dónde hay que centrarse.

    Por otro lado, la votación es sólo la mitad del proceso democrático. Mucho más interesante y productiva es la fase anterior, la del diseño de propuestas, la del debate, la del acuerdo. Los foros de internet aún no son más un pálido precursor de lo que serán en un futuro auténticas herramientas que faciliten estas actividades.
    Imagina lo que un motor de workflow puede hacer en un proceso de toma de decisiones, aplíquelo a un entorno de discusión colaborativo. Añádase con un sistema de arbitrio y resolución de conflictos. Mézclese todo en una plataforma abierta de software con las mejores prácticas de la ingeniería actual y aplíquese en la herida.

    Si, mucho camino por recorrer, yo sí que soy ambicioso. Pero en realidad no estamos tan lejos. En realidad sólo haría falta una ley.

    http://propongo.tomalaplaza.net/9291/ley-para-la-introduccion-de-la-democracia-directa

  2. Antonio Castro

    Las asambleas ciudadanas no tienen un funcionamiento ajeno a las manipulaciones internas. Se menciona el caso de los AMPA en los colegios y es un claro caso donde su funcionamiento es tremendamente desigual, para lo bueno y para lo malo. Sé de lo que hablo.

    Depende de quien se haga con el control de una asociación o de una asamblea para que toda ella derive en un tipo de funcionamiento u otro, y sin embargo en Internet los manipuladores y los acaparadores de protagonismos lo tienen mucho más difícil, porque no reciben tanta atención como aquellos que si tienen méritos para ello.

    La atención individual a una persona en Internet es el producto de una trayectoria generalmente larga y meritoria. Tanto vales, tanto influyes.

    En reuniones presenciales no es así: interviene la oratoria, la imagen personal, la capacidad de entusiasmo contagioso, las técnicas estudiadas de manipulación en las que algunos son expertos, etc. Son mas viscerales.

  3. En eso estamos de acuerdo, claro. Yo también sufro el mal funcionamiento de un AMPA, seccuestrada por una junta directiva poco democrática.

    Pero una cosa no esta reñida con la otra, se pueden (¡se deben!) usar las TIC, pero lo que yo propongo es empezar por hacerlo en ámbitos reducidos, para ir creciendo desde abajo, no empezar por asaltar el congreso a golpe de bit.

    Democratizar un AMPA o una asociacion de vecinos sería una demostración de la capacidad del sistema de gobierno atónomo que esta implicito en la filosofía de la democracia directa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén