En este Blog ofrezco regularmente información de utilidad para escritores autoeditores, y más de uno se habrá sorprendido de que gran parte de las propuestas estén basadas en el S.O. Linux. Un nada despreciable 7.2% de las visitas vienen de ordenadores con S.O. Linux.
Estadísticas de ciberdroide.com/wordpress:
Windows | 87.9 % |
Linux | 7.2 % |
Macintosh | 2.9 % |
Unknown | 1.7 % |
Yo comprendo perfectamente la tentación de usar aquello que usa la mayoría, pero honestamente creo que migrar a Linux representa a medio plazo muchas ventajas, incluso para aquellos que odian pelearse con la informática y que solo desean usar el ordenador para sacarle una rentabilidad productiva a su trabajo.
Recomiendo visitar la página oficial de Ubuntu, descargarse una imagen, tostar un CD y probar la versión Live CD que puedes empezar a usar sin instalar nada en el disco duro. Si decides dar el paso, antes de instalar en disco duro saca una copia de seguridad de todo. Lo prudente es ir poco a poco, manteniendo durante un tiempo ambos S.O. Al principio hay cosas que solo sabrás hacer en Windows simplemente por una cuestión de inexperiencia.
En realidad los motivos que voy a exponer para defender mi preferencia por Linux como escritor autoeditor, son aplicables a las necesidades de la mayoría de los pequeños negocios autónomos, y para muchos más casos. Ello tienen que ver con la importancia de los gastos que supone a la larga ir a remolque de las actualizaciones impuestas por los fabricantes de software.
¿Hay algún motivo realmente importante para optar por Linux?
Seguramente hay más de uno, pero en mi opinión el más importante es el costo y la dependencia que supone usar Software Propietario que tiene que ser actualizado cada cierto tiempo.
Ya supone una aventura gastarse un dinero en un programa para aumentar nuestra productividad, como para que eso nos cree una fuerte dependencia. Es una dependencia tan fuerte que en un futuro nos arrastrará a una espiral de consumo no planificado.
Posiblemente dependas de unas pocas aplicaciones para mantener tu productividad, pero en el momento que Microsoft saque una nueva versión de su S.O. las demás compañías también lo harán, y te arrastrarán a una serie de actualizaciones en cascada, que incluirán no solo software nuevo sino también hardware nuevo y caro.
IBM apuesta por Linux, no por Windows 7
IBM pretende avisar de que el coste de actualizar un PC a Windows 7 puede ascender a un total de 2000 dólares para la mayoría de usuarios, ya que argumentan que hay que actualizar todo el hardware.
¿Es IBM un caso aislado?
El 60% de las empresas no va a instalar Windows 7
Las razones que han dado el 60% de las empresas que rechazan de momento la idea de instalar Windows 7 son varias, pero la mayoría coinciden en 2 puntos: Ahorro de dinero en tiempos de crisis y dudas sobre la compatibilidad de Windows 7 con las aplicaciones actuales.
Windows 7 te lo venden como más rápido, más bonito y con una serie de novedades que estarían bien si todo fuera gratis, porque pese a ser muy chulas y prestarse a fardar con los amiguetes, seguramente no las necesitas para aumentar tu productividad.
¿Es realmente necesario gastarse esas cantidades de dinero cada pocos años?
La respuesta es muy clara, si estás usando Windows sí, porque el negocio de Microsoft se basa en una alianza con fabricantes de hardware y de software mutuamente beneficiosa que consiste en crear nuevas necesidades a los usuarios. Si sumamos el importe de las nuevas versiones del soft que necesitamos, y de los nuevos ordenadores, el presupuesto resulta considerable. Normalmente en Linux no hace falta cambiar de equipo con tanta frecuencia porque no se busca forzar al usuario a consumir, sino ofrecerle soluciones.
El software de Linux nace de los propios usuarios del sistema operativo y para los propios usuarios. Estos forman una enorme comunidad productiva y de autoayuda. La mayoría de las ayudas que necesites con tu S.O. Microsoft te costaran dinero, no así con Linux. Ocurre que las deficiencias del software de Microsoft son también una fuente de ingresos para la compañía. Si quieres una solución a una cagadita que compraste, te venden la solución que solucionará ese problema concreto y quizás te genere otro nuevo. Hace falta mucho morro para decir que Linux no ofrece garantías, ¿acaso Microsoft sí?
Pongamos por caso que lo único que tú necesites renivar sea tu versión de Adobe Photoshop, ¿Crees que Adobe sacará nuevas versiones de su software para las versiones anticuadas de Windows? Puedes pasarte al nuevo Windows 7 para evitar ese problema, pero entonces descubrirás que tu equipo ya no sirve porque Windows 7 (al igual que las versiones anteriores de Windows) se diseñó para obligar a todo el mundo a cambiar de equipo.
Si las compañías no consiguen que los usuarios tiren a la basura sus equipos, no podrán lograr que compren otros nuevos, así que con pretexto siempre de alguna mejora, seguramente prescindible, te crean necesidades nuevas para que tires un equipo que todavía funcionaba a las mil maravillas.
Una vez que cedes y cambias de versión empiezas a tener problemillas. Por ejemplo puede ocurrir que tu nuevo equipo necesite igualmente nuevos antivirus. ¿Pensaste que ya estaba todo?, lo cierto es que siempre se necesita más dinero del que uno cree y todo para poder continuar a producir como antes.
¿Encontraré todo lo que necesito en Linux?
No todo el mundo necesita las mismas cosas, pero salvo aplicaciones muy especializadas, se puede decir que en Linux vas a encontrar software de sobra para cubrir casi todas tus necesidades. (Mi GPS para el coche solo va en Windows) El nivel de compatibilidad del hardware ha ido aumentando con los años y salvo cosas un tanto especiales, Linux lo reconoce todo. La usabilidad de Linux y su amistosidad también ha ido en aumento, y hoy en día Linux Ubuntu resulta muy fácil de instalar y de usar.
En Linux se pueden encontrar equivalencias gratuitas de software, de calidad comparable o incluso superior al software propietario.
Equivalencias de software para Windows en Linux.
No veo lógico tener que pagar por un buen programa de retoque fotográfico como Adobe Photoshop, o por un paquete de programas de uso muy general, lo que se conoce como suite ofimática, compuesta básicamente por aplicaciones de procesamiento de textos, hoja de cálculo, programa para presentaciones, base de datos, etc. No lo veo lógico porque las alternativas en Software Libre son excelentes.
Para un escritor autoeditor OpenOffice, xpdf, y Gimp, podrían ser considerados básicos, pero ¿por qué conformarse con eso? Esto no es Windows, y usar Software Libre no te va a crear gastos imprevistos ni te va a crea dependencia artificial de los mismos.
Yo he publicado ya algunos tutoriales sobre alguno de ellos. Sobre el editor de textos de Open Office no he publicado nada porque no me considero un experto, pero eso no me ha impedido usarlo para escribir mi obra. Una vez que has logrado crear un buen documento para generar un libro lo puedes usar como plantilla para los restantes. Es lo que estoy haciendo y no echo en falta absolutamente nada. Es un editor perfecto muy completo. Una vez terminado un libro me permite exportarlo a PDF y tal cual va a los servicios de impresión bajo demanda.
Un escritor autoeditor puede necesitar a demás de estos programas ser autodistribuidor, autopromotor, diseñador gráfico, etc. y con Linux no estarás limitado a probar cosas nuevas. Un escrito autoeditor, en una forma de negocio muy independiente, y todo lo que sea hacerse dependiente de alguna empresa nos puede restar agilidad y adaptabilidad a los nuevos cambios que están por venir en un tipo de negocio incipiente. Por ejemplo puede que en un determinado momento optes por producir para ti mismo pequeñas producciones audiovisuales para colgar un vídeo de autopromoción en Youtube, y en el Software libre podrás encontrar bastante software para casi todo.
El mundo del autoeditor es Internet. Es allí donde con poco dinero podemos lograr estrategias eficaces de difusión y autopromoción, y Linux es mucho más completo que Windows en su oferta de Software para Internet.
Inconvenientes.
Todavía hay problema de incompatibilidad de algún hardware. Casi todo el hardware es reconocido por Linux, pero hay fabricantes de hardware que son incompatibles, y otros muchos pese a ser compatibles con Linux, no se molestan en certificarlo porque no ven ventaja alguna en ello pero no te desanimes es normal y te adaptarás a ello.
Es el caso por ejemplo del ratón inalámbrico SWEEX, y para colmo el vendedor me aseguró que era incompatible con Linux. Le dije que tampoco me funcionaba en Windows, lo probó y resultó que estaba estropeado. Me lo cambió insitiéndome que no funcionaría en Linux, pero funciona estupendamente.
En Linux, la comunidad de usuarios ofrece mucha ayuda valiosa. Ya hay una amplia oferta de equipos que ya vienen instalados con Linux y es la opción más segura. En caso contrario prueba con Ubuntu. Probar Ubuntu en modo Live Cd no implica instalarlo. Se puede probar arrancando y usándolo desde el CD de instalación.
PD:
Si eres escritor autoeditor y te estás planteando pasarte Linux y aún tienes dudas, deberías buscar a alguien que sea escritor autoeditor, lleve muchos años trabajando en Linux, y al cual puedas preguntarle tus dudas. Estaré encantado de ayudar, y yo comprendo que a muchos no les apetezca nada abandonar lo que ya conocen, pero en este momento no existe ninguna razón de peso para no optar por Linux.
PD 24.oct-2009:
Hay quien ha sabido explicarlo con mucho humor.
Windows 7 es como esa ex-novia que…
carlosi104
Linux no es un buen SO para un escritor autoeditor, es el mejor.
Es un error intentar ver a linux como una especie de sustituto de Windows. Cada sistema tiene sus puntos fuertes y débiles, y va acompañado de unas u otras aplicaciones.
El mejor procesador de textos desde hace bastantes años es nativo de Linux. Se llama LyX, y fue creado por el mismo autor que el popular escritorio KDE.
Un escritor suele ser una persona que detesta la tecnología y que ama escribir. Linux le permite cambiar los escandalosos sistemas de iconos y ventanas llenos de información que no necesita y poner en su lugar un silencioso sistema de marcos dinámicos como XMonad, y olvidarse de que está usando una máquina.
No nos engañemos. El sistema operativo que tiene más programas disponibles (pagando) es Windows, pero el sistema operativo de los creativos es Linux.
admin
carlosi104, veo que eres un apasionado de productos realmente especiales y no excesivamente populares pero muy potentes. No siempre se necesita un programa maravilloso. Yo para escribir me apaño con el OpenOffice. Jamás he necesitado recurrir a nada que se salga de una tipografía básica. Hay algunos programas en el software libre que son auténticas joyas y que no son muy populares o que incluso han bajado en popularidad. A mí me pasa algo así con el trazador de rayos Povray relegado a a un segundo plano después de Blender saliera, cuando en realidad no es un producto de inferior calidad. Tiene un enfoque menos amigable que es lo que triunfa.
En el software hay que valorar la calidad, la amistosidad, la libertad de uso y modificación, la popularidad, y el precio como parámetros sin la menor relación entre ellos. El simplismo de identificar precio con calidad es algo que denota una profunda ignorancia.
Anónimo
Muy buenas.
Me parece que no has comentado nada sobre Wine. Wine es un programa para Linux que permite ejecutar aplicaciones para Windows. Así que si tienes un programa para Windows que te gustaría ejecutar en tu sistema operativo Linux, instala Wine y después podrás ejecutar ese programa para Windows.
Un saludo.
Antonio Castro
Es un emulador, por eso es poco eficiente y hay muchos programas Windows que no funcionan. No he comentado nada sobre Wine porque no me gusta.
Manuel
Yo soy escritor y tengo par de obras publicadas, Linux es uno de los mejores sistemas para escribir, por su seguridad y estabilidad y hay varias herramientas a parte de Libreoffice Writer, incluso el propio Scrivener tiene una versión actualizada para linux que no necesita licencias, aunque yo utilizo Writer de LibreOffice y en cuanto a Wine no es un emulador sino una capa de compatibilidad. No todos los escritores odian la tecnologia, algunos la aman y conozco algunos que han creado software de código abierto propio para sus necesidades de autor.
Antonio Castro
Por ejemplo para el diseño de portadas yo usé GIMP. Yo me hice un programa que aplicado a una gran BD de artistas extrajo todos los nombres y todos los apellidos y pude ordenarlos por orden de frecuencia de uso. Bastante útil para elegir combinaciones de nombres y apellidos para personajes. https://www.ciberdroide.com/wordpress/como-poner-nombres-y-apellidos-a-nuestros-personajes-recursos/
Marlene Mariana Izquierdo Osorio
Me gusta mucho este artículo, la necesidad del autor de explorar siempre nuevos campos, del ser humano en sí.
Javier G. Delgado
¿Alguien me podría decir dónde se puede descargar el sistema operativo de GNU/Linux TUX WRITTER que tiene todo que ver con el mundo de la escritura?
Me encuentro que en la página donde lo he conocido tiene el enlace roto y no se puede avisar de ello porque la dirección de correo tampoco funciona como tal dirección:
http://dreamers.com/espectador/tux-writter-el-sistema-operativo-de-los-guionistas-y-escritores.html
Gracias.
Dorian
Excelente material amigo, deberías subir este contenido a You Tube, pues he buscado un material así por días. La verdad empiezo a leer el documento es interesantísimo. Déjame acotar alguna opinión antes de comenzar a leer este contundente artículo. Diciéndote mis motivaciones iniciales. Lo que sucede con
office en Windows es que tus registros se llenan de archivos temporales muchas veces difíciles de limpiar en cambio según sé Linux no posee registros. Es por ello
que buscaba la ayuda y observaciones que sin duda repito este material despejarán. Gracias por la información un saludo.
Dorian
También debería incorporar en el debate el blog de un contenido similar que me a parecido interesante https://josetorromero.com/2018/12/16/un-ordenador-para-escritores/#comment-84. Trata sobre la computadora ideal de un escritor un saludo nuevamente.