Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Es aconsejable el uso de centrales nucleares?

Posiblemente la gente que hace referencia al trágico accidente de la central nuclear de Chernóbil para argumentar una negativa a las centrales nucleares debería enfrentarse a estos espantosos temores desde una postura basada en la racionalidad. Para empezar muestro la imagen de aquella central antes del accidente con su peculiar aspecto que sorprenderá a unos cuantos.

Tschernobyl2

¿A qué se parecía la central nuclear de Chernóbil?

http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chern%C3%B3bil

El aspecto de esta central no tiene nada que ver con el de una central moderna. El diseño de estos reactores no cumplía los requisitos de seguridad que en esas fechas ya se imponían a todos los reactores nucleares de uso civil en occidente. Lo peor es que carecía de edificio de contención y de ahí ese aspecto tan atípico para una central nuclear.

Así quedó la central.

Así quedó la central.

El aspecto de como quedó después del desastre es el de esta otra foto. Sin duda un accidente gravísimo con unas consecuencias trágicas que no pueden ser minimizadas y que son difíciles de evaluar en toda su magnitud.

En este otro artículo se comenta el cúmulo de circunstancias que convertían a la central nuclear de Chernóbil en una central mucho más peligrosa que cualquiera de las instaladas en España y otros países de nuestro entorno. También se describe en detalle en que consiste las estructuras de la seguridad de las centrales nucleares modernas con varias barreras físicas para control de la seguridad.

La idea que subyace en este artículo es que Chernobil era una auténtica chapuza y por ello es comprensible la reacción de la UE que puede apreciarse en la cita siguiente:

La seguridad nuclear se ha convertido en un asunto prioritario en los países de la UE. Incluso, la fecha de acceso a la UE para algunos países como Lituania, Bulgaria y Eslovenia no se fijará a menos que éstos garanticen el cierre de ocho reactores que no cumplen con los estándares internacionales de seguridad nuclear.

Es evidente que estamos hablando de un tema muy serio. A mí me queda muy claro que nadie quiere un segundo Chernobil, y aunque el miedo es libre no parece probable que algo así pueda volver a suceder. En realidad esa posibilidad pese a ser mínima es la base de toda la polémica. He empezado esta exposición ilustrando aquello que nos causa mayor temor, pero sabemos que no siempre nos infunde más temor aquello que tiene más peligro. Pasa por ejemplo con el miedo a volar.

Una de las cosas que más me llaman la atención en torno a este debate es que la gente no parece conocer la importante evolución de estas tecnologías en lo referente al tema de la seguridad. A continuación, ofrezco la referencia a un artículo especialmente esclarecedor sobre el debate que ahora se plantea con el cierre de la central nuclear de Garoña que Zapatero pretende cerrar pese a que la zona se muestra contraria a ello por su coste laboral, y a que el consejo de seguridad nuclear estima puede continuar funcionando sin riesgos al menos 10 años más. Algo debe de entender esta gente del consejo de seguridad nuclear y si no, no sé  que demonios pintan. El caso es que la seguridad de  las centrales modernas no tiene nada que ver con las centrales antiguas. Parece que tantas moratorias a lo largo de los años en diversos lugares han servido de bastante y ahora la situación es bastante distinta y se hace muy necesario un debate a fondo aportando datos en lugar de dedicarse a ondear banderas ideológicas que podrían estar ya un poco pasaditas. Veamos un poco en que consisten las centrales nucleares.

http://es.wikipedia.org/wiki/Central_nuclear

El artículo sobre centrales nucleares de la wikipedia no es demasiado amplio aborda el tema de la seguridad. Incluye información sobre la situación en países hispanos y ofrece una relación con su localización y descripción de las centrales nucleares españolas. Se hecha de menos un repaso histórico relativo a a esta tecnología. Interesante pero a los efectos del debate no nos aclara mucho. Solo por saciar un poco la curiosidad técnica de algunos bichos raros como yo podéis mirar esto otro: http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0226-01/capitulo5b.html

Se describe de forma muy detallada del funcionamiento de distintos tipos de centrales nucleares, y comenta algo el tema de la seguridad, también proporciona una descripción de las centrales nucleares Españolas, pero la referencia más interesante que aborda de frente el principal tema de este debate es esta:

http://es.wikipedia.org/wiki/Abandono_de_la_energ%C3%ADa_nuclear

Basándose en las estimaciones del Gobierno alemán, usando la probabilidad de daño al núcleo que se obtuvo en 1980 en los estudios de seguridad de los reactores alemanes de 2.9*10-5 al año, se puede calcular[2] que el riesgo de una fusión de núcleo en un periodo de 40 años es del 16% para Europa y de un 40% a nivel mundial. Para los nuevos diseños de reactores los estudios probabilísticos de seguridad obtienen valores de entre 5*10-7 y 3*10-8.[3] Usando estos valores, la probabilidad de que ocurriera un accidente en una central nuclear que conllevara daño al núcleo en las mismas condiciones que ese estudio sería de un 0.3% para Europa o de un 0.9% para el mundo en 40 años. La probabilidad de que ocurrieran dos de estos accidentes en esos 40 años sería de un 0.0005% para Europa y un 0.004% para el mundo.

El artículo continua analizando temas menos tranquilizadores, tales como la incidencia de sabotajes, ataques o el desvió de combustible radiactivo para armas de destrucción masiva, pero son temas conocidos que están contemplados. Sin duda el uso de centrales nucleares es un tema muy serio, pero la seguridad ahora a es mucho mayor que hace unos años y por otro lado podríamos estar infravalorando una amenaza mayor. Me refiero a la capacidad letal de otras alternativas que continuarían aumentando los niveles de CO2 en nuestra frágil atmósfera.

No estamos mezclando los temas. Muy al contrario el argumento de que en caso de duda más vale ser prudentes y no usar una tecnología peligrosa ha de confrontarse ahora a la luz de los recientes datos sobre calentamiento global con una revisión del peligro que supone cada caso. Lo cierto es que no hay muchas alternativas realistas para cubrir la demanda energética actual.

Lamentablemente las alternativas realistas son o usar centrales nucleares, o continuar emitiendo gases de efecto invernadero, porque cubrir la demanda energética actual con uso mayoritario de energías renovables hoy por hoy continua siendo una quimera.

Aclararemos esto último un poco más adelante, porque el tema del calentamiento global es clave en todo este asunto y vamos a tratarlo primero.

Calentamiento Global.

Este es un tema que merecería un artículo aparte, pero es un asunto clave en esta polémica. La década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años, y la década actual va camino de superar ampliamente estos registros de temperaturas medias de los noventa. En el caso de que toda la capa de hielo de la Antártida se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente en 61 m: un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar Londres, Nueva York, Miami, Países Bajos, entre otros. El calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050. La tierra para producir trigo podría casi desaparecer en África. Creo que son datos a tener muy en cuenta a la hora de ondear de forma un poco irresponsable una pancarta ideológica de «nucleares no gracias», porque no estamos sobrados de capacidad de reacción ante nuestros propios errores y una equivocación tras otra puede hacer que una naturaleza cada vez menos amable, nos pase una factura que la humanidad se vea incapaz de pagar. De momento se constata que los niveles de CO2 y las temperaturas medias del planeta están muy relacionados y hace cuarenta millones de años que en la Tierra no se registraban niveles tan altos de CO2. Esto se sabe a ciencia cierta por los análisis de microburbujas contenidas en capas de hielo fósil.

Dijimos antes que las alternativas son o usar centrales nucleares, o continuar emitiendo gases de efecto invernadero, y he buscado información para que cada cual extraiga sus conclusiones. Para analizar la viabilidad de usar energías alternativas he localizado una impresionante página que describe en cifras la situación energética española.

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/DT31-2009

Concretamente presenta estadísticas sobre:

  • Consumo de energía y origen de la misma.
  • Comparativa de la dependencia energética de distintos países.
  • Rendimiento de las centrales nucleares españolas.
  • Comparativa de producción por distintos tipos de tecnología.
  • Costes de producción por distintos tipso de tecnología.

Lo cierto es que pese a haber invertido mucho en energías renovables la cantidad de energía obtenida a partir de carbón, gas natural y petróleo es muy elevada. La energía más barata es le hidráulica pero ya tenemos un aprovechamiento considerable en base a nuestra orografía. Esta tecnología tiene un periodo de vigencia porque los embalses mueren porque terminan llenándose de sedimentos. De hecho, el 20% de los embalses destinados a consumo de la vertiente mediterraneo están muertos.

Por otro lado, el coste de las energías renovables las hace hoy por hoy insuficientes para dar respuesta a la demanda actual de energía y recordemos que energía cara significa más paro..

Conclusiones:

Todas las opiniones son respetables, máxime en un tema de estos donde no hay consenso, pero yo creo que en este preciso instante y mientras no sepamos más sobre el calentamiento global, deberíamos centrarnos en la peor de las amenazas. Deberíamos considerar prioritaria la moratoria para el CO2 sobre la moratoria para las centrales nucleares. La ecología es una ciencia, pero el ecologismo es activismo y no siempre van de la mano. Si no fuera por la amenaza del calentamiento global yo no sabría responder a la pregunta de centrales nucleares sí o no, pero como el calentamiento global es en mi opinión un hecho muy grave y que el hombre es el responsable, no quiero alinearme con un ecologismo que con la radicalidad de sus buenas intenciones, su falta de rigor, y sus planteamientos utópicos, contribuyan a empeorar el calentamiento global, que es de largo el peor problema al que jamás se ha enfrentado la humanidad.

Lo diré más claramente. Creo que una de las estimaciones más pesimistas sobre la perdida total en vidas humanas de la tragedia de Chernóbil, es el informe de Greenpeace de 2006 en el que se habla de la friolera de 200.000 víctimas debido mayoritariamente a los casos de cáncer que irían a pareciendo a medio y largo plazo. Una cifra escalofriante, (quizás exagerada). En cualquier caso,  ¿Sabemos cuales serían las cifras de muertes por hambrunas derivada del progresivo calentamiento global? Yo me temo que si se continua aumentando los niveles de CO2 podríamos terminar lamentando la muerte de millones de personas dentro de 50 años.

 

 

Anterior

Argumentando a favor de la panspermia.

Siguiente

Visualizando los mecanismos de la memoria

9 comentarios

  1. oriafontan

    Nos venden que es «imprescindible» las centrales nucleares y desde luego con nuestro sistema de «usar y tirar» así es. Pero el objetivo debería ser precisamente cambiar el sistema sin esperar a que acabe el petróleo porque el cenit del cruto o «peak oil» y el tema nuclear están muy relacionados.

    Yo digo no a las energías nucleares si van precedidas de una política super decidida para cambiar nuestro absurdo sistema de usar y tirar.

    Como curiosidad no todo fue un desastre en Chernobil; la fauna ha prosperado increíblemente en la zona. Luego el hombre es un lobo para el hombre y para el planeta.

  2. admin

    Por desgracia el sistema de usar y tirar no es algo que se pueda cambiar. Primero porque los gobiernos fomentan el consumo para crecer economicamente frente a otros paises, y porque la mayoría de los ciudadanitos no resiste que el vecino tenga una pantalla plana mejor que la suya. Pensar que el ser humano dejará de comportarse de forma estúpida es una utopía. Yo me conformo con que se haga algo que evite la auto extinción del ser humano. No tenemos percepción de haber entrado en una fase tan crítica pero quizás cuando tengamos esa percepción dentro de algunas decenas de años sea demasiado tarde para escapar a nuestra estupidez. Einstein dijo que había dos cosas infinitas. La estupidez humana y el universo, pero de la última no estaba muy seguro.

  3. Nacho Vegas

    Esta mañana me he leído este post desde el móvil enterito, y es que me ha parecido fantástico. Yo quería añadir tres cosas que si no recuerdo mal, no están recogidas en este post:

    1- El fallo de Chernóbil no fue un fallo en si. Fue un experimento en el que desactivaron todas las medidas de seguridad de la central y se les fue de las manos el reactor. En condiciones normales es imposible un accidente de esas magnitudes. Después por vergüenza política no se activó el plan de emergencias y dejaron que se contaminara la gente.

    2- El no contemplar la energía nuclear como alternativa y querer centrar la mayor cantidad posible de energía en renovables, trae una energía carísima, que castiga a familias y empresas. Esto supone que a los pobres se les pondrá inaccesible la electricidad y que las industrias se plantearán aumentar la producción de energía en España, buscando alternativas mas económicas.

    3- Hay muchos ecologistas que aseguran que la alternativa a un mundo desarrollado sin cambio climático no se puede sin la energía nuclear. En España tenemos a Felipe González (el inventor de la moratoria nuclear) declarando que es necesario replantearse esa moratoria.

    Y por cierto, en Chernóbil se está formando una reserva natural de osos y lobos sin dos o tres cabezas. Aunque las condiciones de habitabilidad no son recomendables, hay vida y mucha vida que estaba destruyendo el hombre. Los límites impuestos de habitabilidad son muy elevados, con lo que quiere decir que los márgenes de seguridad son muy altos y no se tolera la más mínima radiación peligrosa.

    ¿Alguien se acuerda a estas alturas cuando se inventó la locomotora a vapor y se decía que a más de 50 km/h podía estallar la cabeza, las vacas no darían leche y cosas así? creo que a estas alturas de siglo seguimos pensando como hace dos.

    Yo estoy a favor de una energía nuclear segura, y totalmente en contra de intentar mantener centrales que ya han agotado su cliclo de vida de diseño. Es necesario construir más centrales y no tener que depender de Francia para tener una energía limpia y barata, energía de producción nuclear y recordemos que Francia está muy cerquita de España, sólo hay que saltar los Pirineos.

  4. admin

    Gracias Nacho. Hay temas muy impopulares y este es un de ellos.
    En este mapa se ve la distribución actual de centrales nucleares.
    http://www.elmundo.es/especiales/2006/04/ciencia/energia_nuclear/energianuclear/mundo.html
    En Europa y cerquita de España hay un montón, de ellas.

  5. car hire malaga

    Según estudios

    Quedan unos 40 años de petroleo, unos 60 de gas natural y unos 150 de carbón.

    Y esta claro que no podemos vivir sin ellos, pero parece también claro que la tampoco podemos seguir utilizando la «energía nuclear de Fisión»

    Aunque algunos hablan de que el futuro está en las renovables, no somos capaces de generar más del 30% de lo que generamos, ya sea eolica, solar …

    Por lo tanto yo entiendo que el futuro está en seguir utilizando las Centrales Termoelectricas de ciclo combinado (Carbón con Gas Natural)que consumen un 35 % menos de energia (mediante la combustión) para producir la misma electricidad que la centrales tradicionales.

    Todos direis :» Este hombre está loco, seguir quemando carbón y Gas Natural»

    Mi idea es reutilizar la inversión realizada con el gas Natural, oleoductos y tuberias que llegan hasta las vivendas de las grandes ciudades, e introducir hidrogeno por esas infraestructuras, que es mucho más energetico que el gas natural y contamina muchísimo menos.

    Ahora preguntareis HIDRÓGENO:
    Pues sí conseguirlo es tan facil como realizar la electrolisis del agua H2O, y por un lado generaras oxigeno, que nunca viene mál y por otro hidrógena y ya está

    El método es complicado, pero su estudio y realización es mucho más sencillo y barato que seguir con las centrales nucleares

    OS PIDO QUE NO OS DEJEIS ENGAÑAR CON LOS POLITICOS Y LOS LOBBYS DEL PETROLEO, EL FUTURO ES GRATIS Y SALE DE LA ELECTROLÍSIS DE AGUA. Y SE LLAMA HIDRÓGENO.

    Un cordial saludo, de un ecologista fanático de la ciencia.

  6. admin

    car hire malaga , el agua es el resultado de la combustión del hidrógeno con el oxígeno. Es decir, es el equivalente a la ceniza. Como no podría ser de otra forma (primera ley de la termodinámica) la energía para disociar las moléculas de agua es superior a la obtenida por combustión.(siempre hay pérdidas de energía por irradiación de calor). Un debate sobre esto no resultaría serio. El primer principio de la termodinámica, (el de conservación de la energía), es la más sólida y universal de las leyes de la naturaleza descubiertas hasta ahora por la ciencia. Me considero con una mentalidad bastante abierta, no me gusta cargarme de razones en nada, pero ahora haré una excepción, admitir aunque fuera remotamente la posibilidad de la obtención de energía por electrolisis del agua, es simplemente una …

    El respeto que os tengo a todos me impidió terminar la frase.

  7. fuseprods

    @Nacho Vegas: Se producen muchos incidentes nucleares en España al cabo del año, de mayor o menos gravedad. Como vivo en Cáceres, te envío la noticia de uno de los últimos incidentes producidos en la central nuclear Almaraz II

    http://www.kaosenlared.net/noticia/ecologistas-accion-denuncia-averia-almaraz-ii

    Fué una avería bastante importante, que activó todas las alarmas.

    Otros dos puntos en contra de la energía nuclear, que nunca se tratan, son tanto la obtención del uranio, que genera un impacto ambiental brutal, como los residuos radiactivos que se generan con la fisión nuclear, que parece que lo olvidamos.

    Para nada es una energía limpia.

    PD.: A mi entender, el principal problema no son las fuentes de energía, si no el despilfarro de energía.

  8. fuseprods

    Por cierto, Felipe González es una de las personas que promueve la construcción de una refinería de petróleo en Extremadura, dudo mucho que tenga algo de ecologista, más allá de la pura fachada «sostenible» que utilizan ahora muchos políticos.

  9. admin

    Los aviones tienen accidentes y la gente no deja de usarlos. La gente tiene más miedo a volar que al coche que es infinitamente más peligroso. Con la energía nuclear pasa algo muy similar. Si se pudiera abastecer de energía a toda la población con energía limpia sería lo más adecuada, como eso no es posible hay que usar la más limpia de todas las sucias. El ser humano se está cargando el planeta con unas emisiones de CO2 que ya han empezado a provocar efectos de realimentación positiva. (efecto bola de nieve). De aquí a cincuenta años tenemos un problema muy serio. No soy nada optimista respeto al calentamiento global. Podemos estar creando un problema irresoluble para la generación siguiente. Las centrales nucleares actuales son muy seguras. Soy partidario de que continúen aumentando esa seguridad, pero no de prescindir de ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén