Enjambres de robots

Enjambres de robots. (http://fogonazos.blogspot.com/…l)

No cabe duda de que uno de los temas más apasionantes de la es la coordinación de robots para trabajar en equipo. En particular un número elevado de pequeños robots perfectamente coordinados podrían llevar a cabo un sin fin de tareas. En la pagina siguiente nos ofrece un vídeo con robots interactuando para simular el rescate de una niña. Un gran vídeo. Cuando hablamos de enjambres estamos de alguna forma dando la pista del modelo de la naturaleza en el que nos basamos. Concretamente los insectos sociales tipo abejas u hormigas han demostrado una alta capacidad para coordinar sus esfuerzos individuales en pro de objetivos comunitarios.

Enjambre robótico de aviones. (http://www.tendencias21.net/…)

Los actuales aviones de reconocimiento no tripulados, que obtienen información más rápida y económicamente que los satélites o las misiones tripuladas, serán sustituidos dentro de 10 ó 15 años por enjambres de miles de robots que imitan el comportamiento de los insectos gracias a un sistema de inteligencia colectiva en cuyo desarrollo trabaja el ejército australiano. Matemáticas avanzadas y algoritmos complejos constituyen el soporte de esta iniciativa. Resulta imposible no acordarse de algunas películas de . Por ejemplo ¿quién no recuerda el temible enjambre de robots araña de Perdidos en el espacio? Algunos prototipos podrían encajar con la ciencia ficción, pero del diseño de un ingeniero, al diseño de un novelista no hay tanta diferencia. Parece que algunos ingenieros tienen una enorme imaginación y que los desafíos que hace un tiempo era pura ciencia ficción, ahora son muy tenidos en cuenta.

La variedad de formas en que los pequeños robots interactúan entre sí es inimaginable, y ya hay proyectos en los cuales los robots se combinan entre ellos originando un nuevo tipo de robot. Se les ha dado en llamar transformers. Al formar un único organismo artificial mayor, sumarían sus capacidades “intelectuales”, brindando una mayor y más avanzada inteligencia al grupo. El nombre de “Symbrion” proviene de la frase “Symbiotic Evolutionary Robot Organisms”, algo así como “Organismos Robot Evolucionados en Simbiosis”. En la página siguiente se muestra un vídeo donde los elementos individuales carecen de partes móviles. Dificilmente se les podría llamar robots, y sin embargo pueden interactuar entre ellos mediante electroimanes consiguiendo un conjunto móvil. No es más que una idea, pero demuestra una vez más que un enjambre de robots sería siempre mucho más que la suma de sus partes. http://axxon.com.ar/not/182/c-1823012.htm

Robot hormiga (http://www.ai.mit.edu/…)

En el enlace siguiente nos hablan (en inglés) de la fabricación de mini robots. La foto es una preciosidad, y además funciona y se mueve. Los relojeros de antaño parecen haberse reciclado con los nuevos tiempos. Existen robots realizados con lo que se denomina hardware abierto. Es decir, cualquiera puede saber hasta el último detalle de como están hechos. http://robexarena.com/tiki-index.php.

 TeTWalker

TeTWalker (http://es.youtube.com/…)

En el siguiente vídeo que podrá visualizar pinchando en la imagen, lo que hay que intentar comprender es el nuevo concepto que entraña. Se trata de TeTWaalker, un prototipo con solo cuatro unidades ensambladas entre sí, pero imaginen un sistema usando decenas de estos elementos y moviéndose por un terreno irregular.

Por otro lado, los EE.UU. ven un potencial estratégico en este tipo de tecnologías. El vídeo que viene a continuación puede verse como ciencia ficción, o como inquietantes ideas para desarrollos futuros.

http://es.youtube.com/watch?v=TvCUvVkGyqQ