Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

El síndrome de la nariz blanca en murciélagos.

Síndrome de la nariz blanca en murciélagos.

Síndrome de la nariz blanca en murciélagos.

Podríamos estar ante el comienzo de una nueva epidemia fúngica. Es algo muy preocupante ya que son muchas las epidemias de este tipo que han tenido efectos devastadores para la biodiversidad.

La biodiversidad se sostiene en base a un frágil equilibrio que el hombre no comprende por su enorme complejidad y mucho menos puede controlar. Por ello muchos efectos colaterales e insospechados de sus acciones para aumentar la productividad de los ecosistemas,  terminan resultando devastadores empobreciendo o destruyendo dichos ecosistemas de forma irreversible.

Estados Unidos: una enfermedad desconocida está diezmando las poblaciones de murciélagos.

El síndrome de la nariz blanca, una enfermedad cuyo agente causal es hasta la fecha desconocido, puede provocar más de un 90 por ciento de mortalidad en las colonias a partir del segundo año desde su detección.

En el caso de las epidemias fúngicas más devastadoras sólo podemos inferir que algo hemos hecho muy mal sin saber exactamente el qué.

Es demasiado sospechoso que varias especies de muchos millones de años de existencia, pertenecientes a distintos grupos taxonómicos sin relación entre ellos, empiecen a extinguirse en unas pocas decenas de años.

Lo único seguro es que no controlamos los efectos colaterales de los cambios que introducimos en los ecosistemas y estos cambios derivan en inestabilidad y por último terminan volviéndose contra nuestros intereses porque el planeta Tierra, es nuestro hogar y lo estamos empobreciendo a un ritmo cada vez más rápido.

Pandemias fúngicas:

Hace poco comentábamos un hallazgo sobre la pandemia que afecta a las abejas y la enorme repercusión para los ecosistemas que tendría su desaparición por su papel polinizador de muchas variedades vegetales.

Descubren el motivo de la desaparición de las abejas

Científicos estadounidenses han hallado el motivo por el que las abejas están desapareciendo en todo el mundo. Según parece, estos insectos se verían afectados por la combinación de un virus y un hongo en el intestino que generarían un desorden conocido como “Colapso de colonias”.

Y un poco antes también comentábamos la pandemia fúngica que afecta a los anfibios. Estos forman un eslabón trófico intermedio que estimula la biodiversidad en los humedales y su extinción tiene repercusiones muy graves en muchos ecosistemas.

Los anfibios: 30 años para destruir lo que la naturaleza consiguió en 360 millones.

Los anfibios han existido por más de 360 millones de años, sobreviviendo por lo menos tres eventos de extinción masivos, incluyendo aquel que extinguió a los dinosaurios. Sin embargo, aún queda por verse cómo van a sobrevivir el evento de extinción actual.

No son los únicos casos, otra pandemia fúngica que viene de algunos años atrás es la Grafiosis hizo estragos. Se trata de una enfermedad fúngica que afecta al olmo común (Ulmus minor) de procedencia asiática, donde las especies de olmos son más resistentes, y se cree que llegó a Europa durante la primera guerra mundial a través de Holanda donde a principios de la década de los años 20 se produjo una alta mortandad de olmos. Posteriormente ha llegado a Norteamérica donde continua su implacable avance.

Al poco de su entrada en Europa se descubrió que la produce un hongo llamado Ceratocystis ulmi de carácter semiparasitario, que necesita para propagarse un insecto vector conocido como barrenillo del olmo.

Desde que la enfermedad llegó al continente europeo han muerto millones de olmos, poniendo en grave peligro a la especie, disminuyendo la población de olmos ibéricos entre un 80 y un 90%.

Conclusiones:

Esta nueva epidemia fúngica que afecta a los murciélagos preocupa por todos estos antecedentes.  Los hongos son oportunistas y aprovechan cualquier debilidad de los seres vivos para atacarlos con una enorme virulencia.  Los desequilibrios introducidos por el ser humano están abriendo las puertas a los ataques de estos primitivos organismos capaces de arrasar grupos de especies enteros en muy poco tiempo.

Actualización importante (27-dic-2011):

Los autores del vídeo «La Batalla por los Murciélagos», me piden que lo enlace.

http://vimeo.com/31254027

Se trata de un documental muy valioso que explica la gravedad de este problema. El video describe el efecto del síndrome de la nariz blanca en las poblaciones de los murciélagos en los Estados Unidos. Ha sido doblado en Español, y para mí ha sido un descubrimiento ya que aporta un montón de detalles que no han sido tratados en las breves notas científicas que son divulgadas por las publicaciones científicas de propósito general.

Mi impresión sobre el problema parece que es acertada, ya que al igual que otras pandemias provocadas por hongos, son muy difíciles de combatir y antes de que las poblaciones actuales logren adaptarse pasarán muchos años más, y se perderán bastantes especies, otras pasarán por un calvario que las lleve al límite de la supervivencia.

Por lo visto el hongo aprovecha el descenso de las defensas inmunológicas de los murciélagos durante los períodos de hibernación.

Al igual que pasó con el hongo que atacó a los anfibios el impacato en los ecosistemas donde estos viven será devastador.

Muchos ecosistemas que únicamente se dan en cuevas con murciélagos, gracias a los aportes de materia orgánica de estos, sufrirán un fuerte impacto antes que de un nuevo equilibrio se establezca. Un número importante de especies carvernícolas (insectos, miriápodos, arácnidos, reptiles, etc.) desaparecerán.

En estas cuevas, las condiciones de aporte de nutrientes y microclimáticas dependen de los murciélagos. Estas cuevas son ecosistemas de tamaño reducido y por ello su equilibrio es más delicado. El planeta atraviesa una fase de empobrecimiento general de la biodiversidad, y este hongo sería el responsable de un gran daño en este tipo de ecosistemas pequeños.

Anterior

España no es una provincia del Vaticano.

Siguiente

El gobierno español asiste impasible al genocidio del pueblo Saharahui.

4 comentarios

  1. Pobres Bichos, no soy amante de murcielagos pero tampoco les deseo nada malo.

  2. admin

    Drako, son más bien feos, y algunos de ellos transmiten la rabia, pero devoran cantidades ingentes de insectos voladores. Son un poderoso freno contra las plagas de insectos.

  3. Rachel

    Hola, quizás le puede interesar nuestro video «La Batalla por los Murciélagos». El video describe el efecto del síndrome de la nariz blanca en las poblaciones de los murciélagos en los Estados Unidos. El video está doblado en Español. Por favor, considere incorporar el programa o hacer un enlace. Gracias.

    http://vimeo.com/31254027

  4. Antonio Castro

    Rachel, muchas gracias por hacernos llegar este interesante documental. Lo he incluido añadiendo el enlace en una actualización de este artículo.

    Es un documental muy recomendable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén