Seguramente el libro electrónico represente el futuro, pero … ¿tenemos los escritores la información suficiente para evitar tomar decisiones desastrosas?
Lo mejor será empezar planteando un caso que ilustra en mi humilde opinión, lo mal que se puede llegar a hacer las cosas, incluso llevados de la mano de editoriales de gran prestigio.
Los codiciosos autores y el libro electrónico.
… , para el Día del Libro de 2010 se va a lanzar (¡ya era hora!) la gran plataforma de venta de e-books en España, con la participación de Planeta, Random-House Mondadori y un buen montón de grandes editoriales con 2000 títulos disponibles.
… , estamos hablando de unos 14 euros por ejemplar
[…]Además de las muchas que equiparan el coste final del libro electrónico al físico, o incluso quieren poner un precio superior, ahora sólo faltaba que señalaran al escritor, el que menos se lleva de todo esto -menos que el librero, el distribuidor o el editor- como el culpable de su política de precios.
El precio alto del libro en formato digital es una mala idea. Favorecerá la piratería. Muchos no se dan cuenta de lo frágil que es la protección de la obra con un DRM, y sin embargo este es un factor clave a tener muy en cuenta.
Gestión de derechos digitales (wikipedia)
En la práctica, todos los sistemas de DRM usados ampliamente han sido derrotados o eludidos cuando han sido desplegados a suficientes consumidores.5 El restringir la copia de material audiovisual es especialmente difícil debido a la existencia del agujero analógico, e incluso se sugiere que un DRM eficaz es lógicamente imposible por esta razón.
El libro en papel puede ser digitalizado mediante un escáner y un sistema OCR, pero de momento esto no resulta muy sencillo o rentable para los piratas. Es mucho más fácil hacerlo desde un formato electrónico y las descargas sin ánimo de lucro son siempre lícitas, diga lo que se diga, e imposibles de combatir. Es como intentar poner puertas al campo.
Esta es una pega importante para un escritor a la hora de optar por el formato digital. A largo plazo puede representar una pérdida especialmente importante si el libro tiene mucho éxito.
La inseguridad del DRM no es un asunto menor. De hecho, me he decidido a publicar este artículo después de leer esto:
Breve explicación sobre cómo eliminar el DRM de los libros de Amazon.
Incluye además un enlace para convertir los libros a otros formatos como HTML o PDF.
Enrique Dans es un entusiasta defensor del libro electrónico (Véase Los hitos del advenimiento del libro electrónico), y ello no sólo como lector sino como autor.
En mi opinión muestra quizás demasiado optimismo. Si bien se basa en indicios muy claros, habría que advertir que podrían ser engañosos. Para mí sólo queda clara la apuesta de la industria en una determinada dirección que además sintoniza perfectamente con un aumento de la demanda, pero todo ello visto desde la perspectiva del escritor no me tranquiliza demasiado.
Se avecina una revolución que es muy difícil saber en que dirección exacta se va a mover. Esto para un escritor es muy importante saberlo. Una vez que apuesta por una vía y vende los derechos de una obra para ser comercializada con una fórmula concreta, se arriesga a condenar la obra al éxito o al fracaso.
He encontrado una opinión que considero bastante más sensata y prudente que la anterior.
Creo que la situación seguirá en incertidumbre por algún tiempo. Aún el libro impreso domina el panorama editorial y aún es pronto para pronosticar la prevalencia del libro electrónico. Sin embargo, creo que se puede ir pensando en soluciones creativas para evitar problemas mayores después.
Creo que E. Dans al igual que muchos otros, están muy condicionados por un fenómeno tecnológico que está claramente condenado al éxito más rotundo, pero que también puede ser demoledor para los intereses de los autores que no acierten con la fórmula exacta.
Veo fácil que muchos autores terminen entrampados en fórmulas equivocadas. De hecho, el propio E. Dans reconoce muy acertadamente la necedad de ciertos planteamientos posiblemente condenados al fracaso, y no olvidemos que en todos estos fracasos habrá víctimas (no sólo negocios editoriales, también autores), que recibirán duros golpes.
Todo necio confunde valor con precio: la guerra de los eBook.
… , mientras Amazon insistía en un precio único de $9.99 para la mayoría de los best-sellers y novedades, Macmillan ha forzado las negociaciones hasta obtener la posibilidad de fijar libremente un precio de entre $12.99 y $14.99, mucho más próximo al precio del libro en papel. El movimiento de Amazon, retirar sin aviso alguno los libros de la editorial por una decisión sobre la que lectores o autores no tenían control alguno, ha sido considerado por muchos un error estratégico.
La política dispar de las editoriales está indicando claramente la imposibilidad de que todas ellas tengan éxito, tampoco está seguro el éxito para las restantes y mucho menos la oportunidad de negocio para los autores. Si las editoriales no aciertan podrían empujar a algunos autores a buscar soluciones en la autoedición ya sea de forma independiente, o a través de alguna fórmula que les simplifique el trabajo.
Creo que la apuesta para un escritor es demasiado fuerte y demasiado incierta. No sabemos cuántos saldrán ganando y cuantos se equivocarán. No tengo claro que para los escritores el Libro Electrónico sea un chollo, sino una oportunidad interesante llena de riesgos difíciles de evaluar en este momento.
Ciberdroide Informática me enseñó una dura lección.
Yo en 1999 cree Ciberdroide Informática con la idea de sacar provecho al advenimiento del previsible auge del Software Libre. Sabía que el éxito del Software Libre estaba asegurado y lo mismo que yo, otros hicieron sus apuestas. Surgieron montones de negocios con distintos enfoques para aprovechar un nuevo mercado que estaba a punto de surgir.
Fue la época de la explosión de las distribuciones comerciales de Linux que además se vendían en CDs, y otros muchos tipos de negocios donde la inmensa mayoría de ellos fracasaron.
Todos acertamos en predecir el enorme éxito del Software Libre pero la oportunidad no estaba simplemente en subirse al carro del Software Libre. La oportunidad se reducía a escasas fórmulas que finalmente resultaron económicamente viables y que tampoco estaban al alcance de cualquiera.
¿Cuál es mi actual postura sobre este tema?
Lo confieso, este es un tema al que no paro de dar vueltas:
Veo claro el éxito del libro electrónico, pero afirmar que eso va a ser bueno para los escritores que apuesten por esa fórmula de publicación, me parece una conclusión precipitada y arriesgada. De los escarmentados nacerán los avisados.
No tengo especial interés en cruzar el primero ese campo minado, pero con gusto dejaré que otros más valientes pasen delante de mí y me señalen el sendero.
Sabemos que el riesgo cero no existe, pero yo por el momento no publicaré mi novela en formato digital, aunque quizás lo haga con alguna obra menor para ir tanteando el terreno sin volar por los aires.
Un modelo de contrato:
En la ASOCIACIÓN COLEGIAL DE ESCRITORES DE ESPAÑA he visto publicado un modelo de contrato que sin duda puede resultar de interés a quien no tenga idea de las condiciones de cesión de derechos para este tipo de publicaciones.
Sobre este modelo de contrato prefiero no opinar a la ligera. En una cesión de derechos un simple matiz en alguna de las cláusulas puede determinar la diferencia entre lo interesante y lo desastroso.
Dependiendo de las experiencias personales puede que algunos escritores opten por la autoedición. El libro electrónico se presta a ello.
Las editoriales deben de hacer ofertas que aporten suficientes ventajas y que compensen el riesgo de la cesión de derechos de los autores.
ramonimo
Para ser más contretos, me gustaría, que se comentase la siguiente imagen donde se ven los costes que conlleva un libro electronico comparados con los del libro de papel en el caso americano.
¿son validos para el caso español?
http://p.printingchoice.com/e-books-vs-real-books/?/guides/e-books-vs-real-books/
El precio medio del libro se descompone, en la imagen, en beneficios para el escritor, editor, marketing, diseño, impresion, almacenamiento…
Nacho Vegas
Yo pienso que a la larga el libro electrónico va a ser una bendición para los autores, una vez superada la etapa en la que nos encontramos: ajustes de precios, difusión de dispositivos lectores, adquisición de esos dispositivos por el lector y alguna cosilla más.
Una de las razones por las que no se lee en España son los precios astronómicos de los libros(precios europeos y sueldos africanos), tanto que crea una importante barrera para la entrada de nuevos lectores. Esta disminución de precio y digámoslo claro, la entrada de la piratería como reclamo para nuevos lectores, puede provocar el equiparamiento del placer de leer, al placer de escuchar música.
Un ebook con un precio atractivo, en el que se ha eliminado con honestidad el coste de papel y distribución puede traer un acercamiento en facturación al mercado musical, del videojuego o cine, y ayudado por la piratería como caballo de trolla para crear «el vicio».
Por otro lado, tengo que decirte que eres sabio al esperar que el mercado se moldee y defina para plantearte a sacar tus obras a ebook sabiendo si la piscina tiene agua.
admin
Ramonimo, se trata de un anuncio de Amazón sobre sus propias cifras. Un promedio sobre condiciones de ventas presumiblemente muy dispares y que desconozco. No me dice gran cosa. En cualquier caso los porcentajes han de aplicarse sobre el número de ejemplares vendidos que es lo que realmente interesa.
admin
Nacho, el precio siendo importante no es tan determinante como en otro tipo de productos. Las estanterías de las casas están llenas de libros que nadie ha leído o que no terminaron de leer. La compra puede obedecer a un impulso, pero luego hay que leerlo. Por eso comprar un libro de un autor desconocido requiere de un acto de fe.
El dispositivo es conveniente abaratarlo, y el contenido también. No sería lógico equiparar precios del libro en formato digital con el libro en papel, pero el precio no lo es todo y para los autores hay un riesgo.
En el momento que el libro electrónico inunde el mercado, habrá gente que ofrezca descargas directas de libros pirateados convenientemente empaquetados y comprimidos. Tarde o temprano habrá gente que meterá las obras completas de sus 20 autores favoritos en su eBook.
La lectura se está desviando a entornos en Internet donde existe interactividad. Quizás el libro tenga que evolucionar y ofrecer algo más de lo que ofrece ahora.
En este momento hay interés por la tecnología 3D, porque la piratería en esta tecnología no está madura pero también llegará a ello.
El panorama para los lectores será fantástico y eso es estupendo, pero para los creadores puede que no tanto. El tiempo dirá. Nos espera un largo recorrido lleno de cambios con muchos años por delante.
Alejandro Perez-Prat
Realmente muy interesantes todas las reflexiones, Antonio. Yo en la actulaidad estoy trabajnado sobre un modelo de contrato para nuestros autores inspirado en el de la ACE, pero con muchas matizaciones (creo quehay que hacerlas). Desde mi ounto de vista de editor, todo debe estar muy clarito en este tema y si al autor le surge cualquier duda sobre como se comercializaran los libros, no se firmará el contrato hasta que todas esten solventadas.
admin
Coincido en ello. Como escritor soy de la opinión de que si hay alguna duda lo mejor es no firmar. Ceder derechos de explotación de las obras es algo muy serio, y la garantía de unos resultados mínimos debería estar por escrito porque si el riesgo ha de asumirlo el escritor, yo sinceramente no sé que pinta el editor.
El negocio del editor consiste en lo más difícil, hacer que se venda, y en mi opinión debe de asumir un compromiso mínimo con el autor en ese sentido.
admin
Responderé a tres preguntas que me llegaron sin remite:
Preguntas:
¿Es recomendable buscar aditoriales que se interesen en mis novelas?
¿Cómo se hace?
¿Es preferible concursar primero?
Respuesta:
Si ya has leído mis artículos sobre autoedición, sabrás que la elección de una vía u otra es un tema muy delicado y personal. Lo que sí tengo que advertirte es que si has considerado presentarte a algún concurso, o ponerte en manos de una editorial o de un agente literario, tu obra ha de ser inédita. La autoedición es la vía que yo elegí, pero es un camino muy largo durante el cual es necesario aprender y trabajar en cosas sin relación con la literatura. Ademas una obra autoeditada deja de ser inédita y generalmente ya no podrás presentarla a concurso ni a las editoriales.
Mi consejo es que dediques tiempo a indagar sobre cual puede ser la mejor vía para ti. Siempre será una aventura difícil. No tengas impaciencia por publicar. Experimenta diversas opciones de publicación con obritas menores. Hay que saber que hay agua antes de lanzarse a la piscina y eso debes averiguarlo tú.
Observador subjetivo
Os invito a leer mi opinión sobre este tema en algunos posts que tengo en mi blog. Os enlazo el último de ellos:
http://observadorsubjetivo.blogspot.com/2010/07/escritores-dando-conciertos.html
admin
Observador subjetivo, la idea central de tu artículo parece ser aquella que resumes al final:
«Es, en definitiva, apremiante que el sector del libro reaccione de una vez, y se dejen de argumentos autocomplacinentes para lamentarse por lo malos que somos los usuarios por aprovecharnos de ellos «.
Pero yo pregunto ¿Si fueramos propietarios de un negocio de videoclub, o de una sala de cine y pudieramos retroceder en el tiempo sabiendo como van a funcionar luego las cosas, que soluciones podríamos poner en marcha para evitar la ruina de esos negocios que ahora están casi extinguidos?
La gente reacciona si sabe como. En caso contrario hace lo que yo ahora y se instala en la parálisis del análisis.
Yo como escritor cada vez estoy más confuso. Los editores creo que lo tienen incluso peor porque nos acercamos a un punto de inflexión donde nada volverá a ser lo mismo, y eso no basta para adivinar en que dirección debemos movernos y tomar posiciones los unos y los otros.
Para las editoriales podría ser el momento ideal para vender el negocio y dedicarse a algo diferente, o quizás las víctimas sean las pequeñas librerías. Realmente no quiero poner a nadie nervioso, porque no sé que va a pasar, pero todos presentimos la inminencia de grandes cambios.
Nacho Vegas
Como dice Enrique Dans en su libro «Todo va a cambiar», pues eso, que todo va a cambiar y que la selección natural marcará el nuevo camino, como ya ocurrió con la invención de la imprenta, la llegada de la revolución industrial o cualquier invención revolucionaria. Los negocios se reestructuraran y surgirán nuevos modelos de negocio, con mucho dolor para los que no quieren que cambien los tiempos.
admin
Nacho, lo único que decimos todos es eso, pero poco más.
En 2008 ya publiqué algo.
https://www.ciberdroide.com/wordpress/el-futuro-del-libro-en-papel-en-la-era-digital/
Para un escritor o para un editor no puede dar igual optar por una vía que por otra. No todos vamos a acertar. Como escritor tengo muchas alternativas y ninguna clara.
Para los lectores todo serán ventajas, y la indiferencia respecto a los futuros cambios es algo que no todos podemos compartir. Algunos tenemos que movernos pero no sabemos hacia donde.
Algunas veces si hay una clara resistencia a los cambios pero no siempre se trata de eso. Un escritor dedica un esfuerzo a su obra y es normal que busque rentabilizarlo como cualquier hijo de vecino en cualquier tipo de trabajo.
Ver los errores que cometen otros no basta para acertar.
Nacho Vegas
Yo no soy ni editor, ni autor. Sólo soy un curioso de los cambios que vienen y pregunto desde mi ignorancia: ¿No se puede sacar en ambos formatos y que el cliente escoja como usarle?
Sobre los editores, creo que leí por algún lado que iBooks (de Apple) permite publicar libros al propio autor ¿Sería viable esta formula?
Para terminar quiero dejar unas reflexiones que hice hace tiempo sobre el mercado editorial y musical. Son muy personales y quiero que las useis para vuestras reflexiones:
http://dospatos.es/2008/12/sgae-y-cedro-dos-casos-diferentes
admin
Conozco Jamendo. Un sitio muy recomendable. De alguna forma este Post quería hacer ver que las perspectivas para lectores, escritores y agentes literarios y editoriales son muy diferentes y que concretamenter los escritores deben de plantearse en este momento una serie de alternativas poco claras.
Cuando salieron los CDs grabables todo el mundo pensó que era un medio fiable y casi imperecedero para conservar la información y los registros de propiedad intelectial admitían la entrega de material en CDs, pero ya no es así porque al cabo de unos pocos años se deterioran. ¿Que ha pasado con esa gran cantidad de información almacenada de esa forma?.
Es seguro que a más de uno esa broma le costó muy cara.
No me fío de nadie. Yo publicaré en formato digital sólo material bajo Copyleft, ¿pero que hago con el resto? Eso es algo que aún no he decidido.
Nacho Vegas
Lo de los CDs estoy totalmente de acuerdo. Es más yo tengo una cuenta de pago en Flickr para guardar las fotos e intento hacer entender esa situación a amigos y familiares.
Está claro que este cambio crea muchas incertidumbres a todos los afectados.
admin
Flickr es más bien para compartir.
Yo guardo mis copias de seguridad en disco duro. Son muy fiables. A fin de cuentas los servidores como Flickr hacen lo mismo. Yo uso unidades externas conectadas por USB a savo de los depredadores que pululan por Internet.