marzonegro

Robert Weisberg, Professor of Law en Stanford Law School, “Megaupload: a lot less guilty than you think“, y este otro con vídeo incluido de Yochai Benkler, Profesor de Entrepreneurial Legal Studies en Harvard y co-director del Berkman Center for Internet and Society, “MegaUpload shutdown is an attempt to kill technology“.marzonegro

Esta es una página que está circulando por las redes sociales con la velocidad del fuego sobre un mar de gasolina. El marzo negro será una de las muchas respuestas que la red ha puesto en marcha.

La desmedida avaricia de los intermediarios y representantes de los creadores está creando el peor de los escenarios posibles para cultura. Nada menos que una guerra entre usuarios y la industria.

Ante la estupidez de la insistente criminalización de la sociedad, Internet reacciona y planta cara (#RedResiste).

Venimos padeciendo incalificables medidas de , intimidación, coacción y represión de usos y costumbres generalizados en los usuarios de Internet. Admitámoslo, estos son tan incómodos para la industria, como legítimos.

Esta situación lleva siendo planteada en términos de guerra contra la «piratería» por parte de la industria, constituida en poderoso lobby.

Lo que en realidad todo el mundo percibe es una sucia guerra contra ciertos usos legítimos de Internet que perjudican unos intereses legítimos, pero nunca superiores a los derechos fundamentales que están siendo vulnerados por el poderoso lobby.

Aunque la mentira se repita durante años cientos de veces al día en los más importantes medios de comunicación, compartir ficheros seguirá siendo legal por los siglos de los siglos, y lo mismo cabe decir del derecho a enlazar cualquier contenido.

El resultado final es que el usuario de Internet acusa recibo de la infame declaración de guerra en la cual están en juego unas libertades que brillan por su ausencia en otros países como China, Irán o Corea del Norte.

Los ciudadanos no estamos pagando a los imbéciles que nos gobiernan para que se cisquen en nuestros más fundamentales derechos recogidos en nuestra constitución, en la de la mayoría de las constituciones de países democráticos y en las declaraciones de los derechos humanos.

Hay que admitir que los avances tecnológicos han provocado la ruina de algunos negocios que no han sabido adaptarse a los nuevos tiempos con la rapidez requerida (Tales como Kodak, o Espasa Calpe) pero criminalizar a la sociedad no es la solución de nada en absoluto.

Han surgido nuevos modelos de negocio gracias a Internet, pero algunos modelos de negocio tradicionales han entrado en crisis y el derecho a no padecer este tipo de crisis, no existe en ninguna legislación, por muy importante que sea el negocio afectado.

El detallito de las malas formas dice mucho sobre lo que se pretendía en realidad:

La forma en que se ha procedido contra Megaupload ha perjudicado a ciento ochenta millones de usuarios en todo el mundo. No se intentó minimizar el efecto perjudicial  en víctimas colaterales.

Esa barbaridad es tanto como decir a medio planeta, «si usaste Megaupload jódete».

¿Acaso no son las personas físicas las que cometen delitos? Es lícito castigar a los usuarios legítimos de una empresa, porque su dueño cometió presuntamente algún delito.

Se actúa supuestamente en defensa de la propiedad del copyright y de momento lo que han conseguido es violar los derechos de  ochenta millones de personas. Derechos de todo tipo: de privacidad, de intimidad, de propiedad intelectual, de presunción de inocencia, etc.

A grandes rasgos esto acaba de hacerlo EE.UU. con total arrogancia a los internautas de todo el mundo, y esto es echar gasolina al fuego.

PD (22-ene-2012):

FACUA advierte que los usuarios de Megaupload tienen derecho a recuperar sus archivos privados
La protección de la propiedad intelectual no puede llevarse al extremo de crear un Estado policial del copyright en el que los usuarios se encuentren sometidos a un Gran Hermano que pisotee derechos tan básicos como la intimidad, la privacidad y el secreto de las comunicaciones.

PD (31-ene-2012):

Enrique Dans nos ofrece más enlaces interesantes.

Robert Weisberg, Professor of Law en Stanford Law School, Megaupload: a lot less guilty than you think, y este otro con vídeo incluido de Yochai Benkler, Profesor de Entrepreneurial Legal Studies en Harvard y co-director del Berkman Center for Internet and Society, MegaUpload shutdown is an attempt to kill technology.