Retrocedamos un poco para ver cómo las evidencias de la intromisión del poder financiero en nuestra política han sido muy evidentes. Recordemos la reunión del 27 de noviembre de 2010 de Zapatero con 37 grandes empresarios en la Moncloa que corresponde a la foto del encabezado de este artículo.
Los empresarios dieron a Zapatero un baño de realidad: «Es una situación de emergencia; gobierne usted de una vez», le exigieron (Situaron a los empresarios «por volumen de facturación»).
Una docena de los asistentes a la reunión –que duró tres horas y media- guardó silencio. Entre ellos José Manuel Lara, Borja Prado Eulate (Endesa), Salvador Gabarró (Gas Natural), Antonio Brufau (Repsol-YPF), Isidoro Álvarez (El Corte Inglés) y Florentino Pérez (ACS).
Es comprensible esa reacción de silencio, porque en privado conspiraron para acordar entre ellos que el presidente Zapatero era el problema, y de hecho la reunión sirvió a Zapatero para que estos le concedieran una segunda oportunidad.
Las pensiones ya no nos pertenecen, ahora son moneda de cambio:
La cosa no ha quedado en eso. Podemos ver que Zapatero a cambio de que no le zarandeen estos especuladores (que son los mayores responsables de la crisis actual por asumir riesgos excesivos), cederá al chantaje y les concederá un favor escandaloso a cargo de nuestras pensiones vitalicias.
Es lícito dudar de la condición de chantaje de esa pretensión, pero es un hecho que fue anunciada públicamente con toda desvergüenza un mes antes de la famosa reunión con los 37 grandes empresarios en la Moncloa. Mi lectura es que el pulso del poder financiero empezó mucho antes, y en octubre de 2010 Emilio Botín apremió a Zapatero indicándole cual era la dirección que debía tomar la política en materia de pensiones.
Emilio Botín cambia de discurso público y se desmarca de Zapatero
Emilio Botín no lo ve muy claro. El presidente del primer banco del país participó ayer en las jornadas celebradas por el Instituto de Empresa Familiar (IEF) en Santander, desde donde apremió al Gobierno, entre otros asuntos, a acometer la reforma del sistema de pensiones. ¨Creo esencial abordar este tema, tanto para asegurar su viabilidad a largo plazo, como para enviar una señal clara e inequívoca a los mercados internacionales de nuestro compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas¨.
No creo en las casualidades. Zapatero dice ahora que el sistema de pensiones es insostenible, y por ello pretende elevar el tiempo de cotización y la edad de jubilación. Algo que comprobamos ya le fue sugerido desde los bancos.
Lo primero que habría que explicar es si hay algo de verdad en ello, y lo segundo (dado que es mentira) es el motivo del engaño, cosa que ya hemos apuntado.
¡Firmeza en defensa de las pensiones públicas!
[…] En los años ‘50 -cuando España gastaba el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) para las pensiones- economistas liberales preveían el colapso en 50 años. De hecho, en 2005 se registró un superávit del 1,1%, contrariamente a todas estas previsiones. Incluso en un año muy negativo para la economía, el 2008, el sistema de seguridad social registró un superávit del 1,31% del PIB.Todas estas previsiones científicamente falsas esconden un único objetivo: permitir a los bancos y al sistema financiero apoderarse del jugoso negocio de las jubilaciones públicas. Después que las arcas públicas hayan sido vaciadas para salvar a los bancos de la quiebra, a que ellos mismos iban destinados a casa de sus maniobras especulativas, ahora los “mercados” y sus representantes pretenden que sean tod@s l@s ciudadan@s los que paguen las cuentas con los “planes de austeridad”.
No nos van a dejar ni las migajas. Los planes privados de pensiones son otro lucrativo negocio bancario. No hay más que ver como se pelean por el los bancos.
Los planes privados de pensiones:
En España estos planes tienen diferentes rentabilidades en función del riesgo del producto, pero lo realmente importante es que están afectados de elevadas comisiones y gastos. Todo ello a cambio de una absoluta falta de liquidez y una fiscalidad que no es tan maravillosa como se asegura.
Suponen la inmovilización de un capital durante muchos años, y a cambio el ciudadano, supuestamente obtendría unos beneficios fiscales, pero un estudio de la OCU nos muestra como ni siquiera esto es totalmente cierto.
Planes de pensiones: una fiscalidad no tan maravillosa como se pretende
Lo comido por lo servido o, en otras palabras, el ahorro en impuestos conseguido al realizar aportaciones a planes de pensiones será menor que el pago que tendrán que hacer los inversores cuando recuperen el dinero. Eso será lo que, a juicio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), le ocurra a muchas personas que se dejen engatusar por la supuesta maravillosa fiscalidad de los planes de pensiones y aporten a los mismos sin calcular previamente si les conviene o no.
Para finalizar:
A todo ello hay que sumar las declaraciones de que se está haciendo una política social maravillosa, etc. Supongo que la opinión no será unánime (no pasa nada) pero para mí, son unos sinvergüenzas y unos cretinos peligrosos que nos toman por subnormales. Lo único que pretenden es hacernos trabajar en condiciones muy cercanas a la esclavitud. No gobiernan para la clase media trabajadora que es la que produce toda la riqueza, y no se molestan en disimular para quién gobiernan.
PD 19-enero-2011:
Me pregundo cuanto ms están dispuesto a apretar las tueercas a los ciudadanos.
Un ex militante del PSOE inicia una huelga de hambre para protestar contra el Gobierno
Asegura que la retirada de los 426 euros es «un crimen» para los parados sin recursos
PD 1-febrero-2011:
Cayo Lara: «Los bancos quieren llevarse un bocado muy jugoso con las pensiones»
El coordinador general de IU, Cayo Lara, cree que no existe «ni una sola razón» objetiva que avale el incremento de la edad de jubilación a los 67 años salvo satisfacer a los intereses de la banca, que, ha dicho, siguen presionando para lograr el ‘bocado muy jugoso’ de los fondos privados de pensiones.
Deja una respuesta