Ballena azul

Ballena azul

Brandon Keim, ha escrito un artículo en inglés en el cual afirma que «En todo el mundo, las ballenas azules han variado su canto,  y los científicos no tienen idea de por qué».

Entre las explicaciones propuestas son la contaminación acústica de los océanos , variaciones en la dinámica de la población, y las nuevas estrategias de apareamiento. Pero según este artículo ninguno de ellos es del todo convincente.

Yo nada más leer el título imaginé que la primera causa, (la contaminación acústica) sería la responsable. Intentaré justificar mis sospechas.

El tema de la contaminación acústica en relación con los cetáceos es algo que ya se trató en este Blog (véanse las referencias al final del artículo), y su posible relación con la variación del canto de las ballenas para mí está muy clara porque existe un fenómeno de realimentación (bio-feedback) entre los órganos de fonación y los órganos auditivos. Por ello una alteración en la forma de oír conduce inevitablemente a una alteración del tono o timbre de la voz. Lo sé porque uno de los científicos que más ha estudiado este fenómeno en seres humanos es el profesor Alfred Tomatis al cual ya le dediqué un artículo que igualmente referencio al final.

 

Alfred Tomatis

Alfred Tomatis

No sé si alguien se muestra escéptico ante lo que estoy afirmando, pero esto es así, hasta tal punto que uno de los trabajos más famosos de Alfred Tomatis fue la obtención de la curva auditiva de uno de los cantantes más extraordinarios, Enrico Caruso. La curva auditiva que dedujo de este cantante fallecido, también fue extraordinaria y Alfred Tomatis la usó como modelo en sus tratamientos. Inventó un aparato, la oreja electrónica, que provocaba el ejercitamiento de los pequeños músculos del oído interno como si de una gimnasia se tratara. El tratamiento era puramente auditivo y era capaz de modificar a voluntad la curva auditiva de cualquier persona logrando en muchos casos mejorías para una amplia gama de afecciones (auditivas, lenguaje, lateralidad, dislexia, entre otras.).

Por otro lado, sabemos sobre la contaminación acústica de los océanos que en ocasiones provocan tal sufrimiento a las ballenas que estas se suicidan y quedan varadas en las playas intentando escapar de ese infierno acústico.

La hipótesis de la contaminación acústica como principal responsable.

Relacionando ambos hechos, lo más normal sería que la contaminación acústica provocara lo que Alfred Tomatis denominaba escotoma auditivo. Alfred Tomatis que escribió una cantidad abrumadora de libros estudió este fenómeno en humanos. Concretamente en personas que trabajaban en un medio industrial muy ruidoso, (no recuerdo cual exactamente). Se trata una disfunción provocada por el abuso de escuchar fuertes sonidos. Este efecto se explica porque los diminutos músculos del estribo, y del martillo, del oído interno que actúan modulando la forma de escuchar se ven obligados a un esfuerzo superior al que pueden soportar y se quedan agarrotados. Es decir, dejan de funcionar bien., y la forma de escuchar cambia.

En mi humilde opinión lo que está indicando la variación del canto de las ballenas azules es que se están quedando medio sordas y eso podría estar afectando a su capacidad para alimentarse y a su supervivencia como especie.

La sordera por exceso de volumen acústico en humanos.

El escotoma auditivo se puede reconocer en la curva audiométrica por una caída de la curva a ciertas frecuencias concretas. Dicho de otra forma te quedas medio sordo y la fonación cambia. Es algo que muchos hemos experimentado alguna vez. Sobre todo de jóvenes en algunas discotecas con el volumen excesivo de música. Alfred Tomatis logró tratar estas afecciones y recuperar la plena funcionalidad de las personas que habían padecido escotomas auditivos empleando su famosa máquina, el oído electrónico. Es un aparato que puede cambiar la forma en que escuchan las personas.

La sordera por exceso de volumen acústico en cetáceos.

La ballena es un mamífero igual que nosotros, y sus oídos tienen importantes diferencias con los nuestros.

Morfología, anatomía y biología de los cetáceos

El órgano auditivo de los cetáceos presenta variaciones morfológicas muy interesantes. El pabellón auditivo ha desaparecido y los conductos auditívos externos muy finos, se abren al exterior a través de un pequeño orificio. Este conducto o bien está tapado por una formación cérea (Odontocetos) o bien está interrumpido (Misticetos). La parte media presenta un grueso tímpano, cónico; la cadena de huesecillos está soldada y la ventana redonda se encuentra obliterada. La cápsula ótica está situada fuera del endocráneo y el conjunto petrotimpánico se relaciona con el cráneo por medio de unos haces de fibras. En la cavidad auditiva se encuentra el caracol y los canales semicirculares perfectamente desarrollados.

Toda esta disposición anatómica plantea una serie de problemas de tipo funcional, al menos a la hora de interpretar de qué manera reciben los sonidos los cetáceos. No hay duda alguna de que la audición está bien desarrollada y que los animales en cuestión poseen un oído excelente, así como la propia capacidad de emitir sonidos, gritos e incluso comunicarse entre ellos mediante un lenguaje especial.

Lo que dijimos sobre la afectación del oído interno está estudiado en humanos, pero a pesar de las grandes diferencias estructurales entre el oído humano y el de los cetáceos no creo improbable que algo similar al escotoma auditivo en los humanos pueda ocurrir también en las ballenas. Supongo que eso no está estudiado, pero a mí el descubrimiento de artículo me hizo pensar en ello inmediatamente.

¿De dónde vienen mis especulaciones?

Te ofrezco referencias a algunos de mis artículos, y en caso de que tengas curiosidad por el tema te serán especialmente útiles los dos últimos, de los cuales el dedicado a Alfred Tomatis se centra sobre la dislexia que es una de las muchas afecciones que el profesor A.Tomatis acostumbraba a tratar en sus centros, pero si te fijas en los títulos de los libros que publicó, y que yo menciono al final de ese artículo, te darás cuenta de que era una eminencia en todo este campo. También puedes comprobar su extraordinario currículum como científico y como investigador en la Wikipedia.

Leí bastante sobre A.Tomatis de joven cuando fui tratado en uno de sus centros para tratar mi dislexia. Conocí personalmente a este extraordinario personaje y puedo decir que la primera impresión que causaba no dejaba indiferente a nadie. Quizás por eso me decidí a leer algunos de sus libros. (Yo de joven era bilingüe y leía en Francés sin dificultad).