No queda claro en que se gasta el CSIC el dinero de los contribuyentes en una época de recortes que ha mandado a la basura trabajos que llevaban muchos años gestándose y que han expulsado de nuestras fronteras a mentes brillantes para que toda la formación recibida en España la aprovechen en el extranjero.
Si la divulgación del conocimiento es uno de los principales objetivos de estas publicaciones y si los españoles estamos contribuyendo económicamente con nuestros impuestos a hacerlas posibles, ni tiene sentido publicar trabajos en un idioma extranjero, ni tiene sentido que la licencia de esas obras no sea copyleft para maximizar su difusión tal y como hace por ejemplo la NASA.
En los últimos libros publicados por el CSIC vemos algunos títulos en idioma extranjero.
- Sefer ha-‘Iqqarim (Livre des Principes). III, 25: un chapitre de la controverse judéo-chrétienne en Sefarad, au XVe siècle
- Improved Algorithms for Learning Bayesian Network Classifiers
- Trust and reputation for agent societies
Los objetivos de dichas divulgaciones quedan muy bonitas sobre el papel: https://www.csic.es/es/ciencia-y-sociedad/libros-de-divulgacion pero las deficiencias en las políticas de divulgación son tan evidentes que dan ganas de investigar los motivos de las mismas, porque detrás de cada ineficiencia y de cada despilfarro y de cada falta de transparencia, puede haber algún motivo poco confesable, y en estos duros tiempos que vivimos nuestro nivel de confianza en la política no da para mucho.
PD (6-nov-2016):
Toda mala situación es susceptible de empeorar. Ahora la mayoría de los libros que publican carecen de posibilidad de ser descargados y han de ser adquiridos en el comercio.
Esto significa que libros de divulgación costeados con nuestros impuestos que se gestionan con carencias de transparencia y no sirven a tal fin sino a generar ingresos y/o negocio a empresas particulares http://libros.csic.es/
Deja una respuesta