Algunos seres unicelulares son realmente complejos y su estudio no deja de producir descubrimientos asombrosos.
Los infusorios son un grupo heterogéneo de animales pluricelulares que aparecen en aguas estancadas y en infusiones vegetales de varios días. Algunos de estos seres unicelulares son de un tamaño tal que incluso pueden ser observados con una simple lupa.
Entre ellos los más fáciles de ver son los Paramecios. Ello se debe a su tamaño y porque se mueven mucho.
Contrariamente a lo que podría creerse los paramecios son seres bastante complejos porque en el interior de una gran célula agrupan un elevado número de estructuras altamente especializadas, y no conocemos sino una mínima parte de sus funciones. En la figura he señalado solo unas pocas estructuras, pero hay muchas más, (esto no es un tratado de biología). Por ejemplo los tricocistos (los he omitido en la ilustración) que son una especie de pinchos defensivos/ofensivos.
Charla electromagnética.
Los paramecios han sido fruto de un estudio que fue brevemente reseñado en el número de septiembre de «Investigación y Ciencia» bajo el título de «Charla electromagnética».
Los organismos unicelulares podrían comunicarse por medio de la radiación. Daniel Fels, del Instituto Tropical Suizo de Basilea, mantuvo poblaciones de Paramecium caudatum en completa oscuridad dentro de tubos transparentes, que evitaban que las células se enviasen entre sí mensajes químicos. Descubrió que los microorganismos podían influir en el comportamiento alimentario y en las tasas de crecimiento de sus vecinos de otros tubos, lo cual sugiere la existencia de señales electromagnéticas. Los microorganismos parecían usar al menos dos frecuencias para comunicarse, una de las cuales correspondía a la radiación ultravioleta. Por ejemplo, pequeñas poblaciones de paramecios crecían bastante más cuando estaban separadas de otras poblaciones más grandes por cristales que bloqueaban la radiación ultravioleta, en lugar de por cristal de cuarzo, que la deja pasar. Las estructuras celulares relacionadas con estos mensajes aún no han sido identificadas. Fels sugiere que las señales en cuestión podrían llevar al descubrimiento de nuevas técnicas médicas no invasivas.
En este vídeo también se pueden apreciar unos paramecios mucho más pequeños que el Paramecium bursaria elegido para protagonizar el vídeo.
Por si a alguien le sabe a poco el vídeo y tiene una buena lupa, o mejor aún un buen microscopio, le dejo una receta que yo uso para cultivar infusorios. (Los uso porque son un excelente alimento para los diminutos alevines de algunos de los peces que yo crío en mis acuarios. Otro día hablaré de eso).
La receta para obtener y cultivar infusorios.
Hay muchas recetas, pero yo te recomiendo esta.
Coge hojas de lechuga de la parte de fuera con suciedad y todo.
Aparta las más sucias y las pones en un tarro de cristal con cerca de un litro agua que tiene que haber reposado 24 horas para perder el cloro.
Las restantes cuécelas durante cinco minutos en un poco de agua.
Echas un poco del caldo de la cocción en el tarro de agua anterior. Si no echas caldo o echas muy poco, tardará mucho en aparecer paramecios pero el cultivo durará más tiempo. Si echas mucho caldo, tendrás un cultivo excesivamente nutritivo, y en dos o tres días tendrás un montón pero también durará menos tiempo. De cinco a diez cucharadas soperas de caldo en el tarro de cristal anterior puede ser una cantidad de alimento suficiente.
Aparecerá a los dos o tres días una fina telilla bacteriana en la superficie del agua y es allí donde se concentrarán los Paramecios que se alimentan de ellas. Saca una cucharadita arrastrando un trozo de telilla bacteriana para observar con una potente lupa, o con un microscopio.
Los paramecios se alimentan de bacterias, protozoos, algas, levaduras y otros microorganismos. Los paramecios que se alimentan de organismos pequeños se dice de ellos que son filtradores, por el contrario otros se especializan en la depredación de otros protozoos tan grandes como ellos mismos o incluso mayores. Los depredadores suelen aparecer en los cultivos que ya tienen muchos días exterminando a los restantes infusorios con lo cual se terminan muriendo ellos también. Lo mejor es no aprovechar restos de cultivos anteriores para no introducir a estos organismos destructores. Los cultivos han de empezar de cero cada vez.
Deja una respuesta