Un poco de historia:
La foto de cabecera es antigua y muy famosa. Muestra unas formaciones en el meteorito marciano ALH84001, que fue descubierto el 27 de diciembre de 1984 por una expedición del Instituto Smithsoniano estadounidense en la Antártida, y que se algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas.
La primera nave en aterrizar y transmitir desde Marte es la soviética Marsnik 3, que tocó la superficie a 45°S y 158°O a las 13:50:35 GMT del 2 de diciembre de 1971, si bien poco después se estropearía. Posteriormente lo harían las Viking 1 y Viking 2 en 1976. La NASA concluyó como negativos el resultado de sus experimentos biológicos.
Desde entonces ha pasado mucho tiempo y el resultado descorazonador de algunas de estas pruebas que se hicieron entonces, y la dificultad que supone la distancia con nuestro vecino planeta, rebajaron el interés por la planificación de nuevas misiones a Marte durante bastantes años.
Un punto de inflexión de la exploración de Marte:
El 19 de junio de 2008 la NASA informó de que la Sonda Phoenix había encontrado hielo. Esto se vio en fotos y luego fue confirmado el 31 de julio de ese mismo año con pruebas analíticas más completas. Son fechas que han marcado un antes y un después en la historia de la exploración espacial ya que Marte suscita ahora un interés científico enorme.
Noticias recientes:
Por todo ello, Marte ha empezado a ser objeto de muchos estudios.
La NASA buscará rastros de vida en Marte con ‘Curiosity’
Si los científicos no estuviesen convencidos de que es posible encontrar vida en Marte, no se estarían invirtiendo grandes cantidades de dinero para su búsqueda. En esta ocasión, la NASA enviará a Marte, en 2012, un nuevo rover dentro de la misión MSL (Mars Science Laboratory) cuyo objetivo será la búsqueda de indicios de carbono en la superficie de Marte.
Las noticias se suceden. No hace mucho se publicó en Earth and Planetary Science Lewtters un interesante artículo:
Unas rocas de Marte pueden revelar rastros de vida hace 4.000 millones de años (julio 2010)
Un artículo publicado la revista Earth and Planetary Science Letters da a conocer una innovadora investigación sobre la formación hidrotermal de las rocas de carbonato de arcilla en la región de Nili Fossae de Marte.
Esta noticia ha tenido mucha repercusión y ha sido ampliada y comentada en: En Marte podría haber «restos de vida» (kaze.tv) , o en Una región de Marte puede esconder vida fosilizada. (público.es), y en ¿Signos de vida en Marte? (telecinco.es), entre otros muchos sitios.
La pregunta de si en Marte la supervivencia de alguna forma de vida es posible ya tiene respuesta y la han ratificado en España según se desprende de una noticia que fue publicada en El País.
Las bacterias del río Tinto podrían sobrevivir en Marte.
Un experimento, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sometido a un grupo de bacterias a las condiciones de vida en Marte y ha comprobado que un alto porcentaje de ellas sobrevive.
Río Tinto no es el único lugar donde se han encontrado organismo extremófilos viviendo en condiciones similares a las condiciones marcianas.
Un lago argentino alienta nuevas hipótesis sobre la vida en Marte y otros planetas.
Un lago de la provincia de Catamarca, al noroeste de Argentina, puede dar pistas sobre cómo comenzó la vida en la Tierra y cómo se podría vivir en otros planetas, ha explicado un equipo del Consejo Nacional de Investigación Científica de Tucumán. Sus integrantes encontraron millones de «super» bacterias en el interior de un espejo de agua, situado en el centro de un cráter volcánico gigante, a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar y que posee muy poco oxígeno.
El hábitat de las bacterias es similar al de la Tierra primitiva, antes de que los organismos vivieran y respiraran en una protectora atmósfera con oxígeno por todo el planeta. Las condiciones de esta laguna, llamada ‘Diamante’, incluyen altos niveles de arsénico y alcalina y podrían también dar una luz sobre la vida fuera del planeta.
Todas estas noticias abundan en el interés por Marte en virtud de una creciente esperanza de poder encontrar, ya sea alguna forma de vida (probablemente en el subsuelo), o al menos fósiles que abrirían una puerta a un nuevo campo de conocimientos apasionantes sobre el fenómeno de la vida extraterrestre y su origen en La Tierra.
Referencias anteriores en este Blog:
El tema de la exploración en Marte es algo que venimos tratando con cierta asiduidad en este Blog.
- ¿Por qué desarrollar un chip para buscar ADN marciano? (Abril – 2010).
- Una visita virtual a un mundo fantástico pero muy real.
- Mi marciano favorito está vivo (Octubre – 2009).
- La tenacidad de dos increíbles robots (Abril – 2009).
- ¿Para cuándo y para qué poner el pie en Marte? (Abril – 2009).
- ¿Sería posible terraformar Marte? (Abril – 2009).
- La mayor montaña de Marte puede esconder agua y hasta vida (Marzo – 2009).
- El metano marciano parece indicar la existencia de vida en Marte (Febrero – 2009).
- La NASA cree que el metano detectado en Marte (Enero-2009)
- Marte pudo albergar formas primitivas de vida antes de secarse. (Diciembre – 2008)
- Una sonda de la NASA descubre glaciares inmensos bajo la superficie de Marte (Noviembre-2008)
- La realidad y la ficción cada vez más próximas en Marte. (Agosto-2008)
- ¿Cuáles son los requisitos para que sea posible la vida? (Junio-2008)
- Confirman que la sonda Mars Phoenix encontró hielo en Marte (Junio-2008)
Deja una respuesta