Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Categoría: Acuariofilia Página 1 de 2

Se murió mi mascota.

Va a sonar raro, pero se trata de un pez, y lo extraordinario es su longevidad en mi acuario así como su notable inteligencia. Ha vivido en total unos 21 años. Se fue en silencio. Simplemente desapareció en alguno de los muchos escondrijos del gran acuario (de 750L).

Tuve la esperanza de reapareciera, y lo he ido posponiéndolo antes de comunicarlo, pero hace tiempo que perdí la esperanza de que apareciera. Los caracoles a buen seguro se ocuparon de los restos.

Lo tenía ya en casa de mis padres. Ha sobrevivido a un montón de incidencias, pero también es de condición mortal como todo ser vivo.

No cabe duda, no hay un riesgo mortal mayor que el de estar vivo.

No voy a decir nada sobre sus atípicas habilidades para procurase comida porque ya le dediqué un artículo con vídeo incluido. Si no lo habéis visto os gustará: El pez más viejo y más listo de mi acuario

Los peces ciegos son super peces.

Los peces ciegos que se han encontrado en distintos ecosistemas cavernícolas han sufrido convergencia evolutiva. Pierden, la vista y la pigmentación por desuso, y desarrollan nuevos sentidos. Recientemente se ha descubierto una nueva especie.

Nueva especie  pez ciego.

Nueva especie pez ciego.

Véase: Nuevas especies de peces ciegos en una cueva encontrados en Indonesia

Los científicos han descubierto en la zona oriental de Papua de Indonesia, una nueva especie de pez de cuevas que se ha desarrollado sin ojos ni pigmentación .

«Este es, a nuestro entender, el primer pez de cueva que ha sido descubierto en Papúa», dijo el científico Laurent Pouyaud a la agencia de noticias AFP.

La noticia no aporta muchos más detalles sobre este pez, pero conocemos otros peces similares encontrados en ambientes casi idénticos. Llama la atención no sólo que sean ciegos y de color blanco, sino el desarrollo de otros sentidos para compensar la ceguera tal y como ocurre con el personaje de Comics de Marvel Daredevil.

La línea lateral de los peces es un órgano sensorial que capta no sólo a las variaciones de presión. Se piensa que también tiene cierta capacidad de detectar campos magnéticos. Este órgano se perfecciona notablemente en los peces que viven en aguas con escasa visibilidad.

Se piensa que la ceguera en ausencia de luz resulta más económica para el individuo. Por esa razón el cerebro puede trabajar con más eficiencia en otros sentidos, y estos con el tiempo, generación tras generación, se van perfeccionando de forma extraordinaria.

De otra forma los peces ciegos nadarían chocando con los obstáculos, pero no es así, son capaces de nadar con mucha agilidad y sin chocar con otros peces ni con las paredes.

Daredevil es un super héroe de Comics de Marvel, encarna un abogado ciego que tiene sus otros sentidos aumentados.

Daredevil es un super héroe de Comics de Marvel, encarna un abogado ciego que tiene sus otros sentidos aumentados.

Pez ciego de Yucatán (typhliasina pearsel):

En lugar de órbitas tiene sendos abultamientos de músculo y piel como única reminiscencia de un sentido que perdió. Tiene órganos sensoriales en la cabeza a modo de papilas.

Tetra ciego mexicano(Astyanax mexicanus):

Astianax mexicanux

Astianax mexicanux

Este pez es un viejo conocido en acuariofilia. Los ejemplares jóvenes sí poseen ojos, pero desaparecen al hacerse adultos y son cubiertos por tejido conjuntivo. El olfato y tacto están muy desarrollados en esta especie, al igual que los canales sensoriales de la línea lateral, que le sirve para orientarse. Se integra perfectamente en un acuario comunitario y pese a su ceguera no se encuentra en desventaja con otros peces a la hora de comer. Se puede criar sin grandes dificultades en cautividad.

Pez ciego de brasil:

Pez ciego de Brasil

Pez ciego de Brasil

Véase: Redescubren pez ciego

Los científicos sospechan que el pez sobrevivió en aguas subterráneas profundas mientras sus ancestros en la superficie se extinguieron.

Los científicos de Brasil redescubrieron este pez ciego y extremadamente raro que vive en aguas subterráneas.

Varios ejemplares individuales de este pez fueron encontrados casi 50 años después que el único espécimen conocido fuera recolectado y clasificado por expertos estadounidenses.

Esta fue la especie más enigmática del orden characiformes, un grupo de peces de agua dulce que incluye a las pirañas y las tetras.
[…] El exceso de consumo de agua del manantial seguramente provocará la extinción de esa especie.

¿Qué es eso del PH del lodo tóxico, y qué importancia tiene?

Vertido de lodo rojo en Hungría.

Vertido de lodo rojo en Hungría.

Hagamos un poco de ciencia divulgativa. Los fluidos tóxicos provocados por el vertido de barro rojo tras la ruptura de una balsa con residuos de aluminio en Hungría han llegado al río Raba, afluente del Danubio siendo la alteración del valor del PH su efecto más lesivo en los ecosistemas acuáticos, pero ¿sabemos a que se refieren? ¿Sabemos evaluar la gravedad de lo que nos están contando?

Los datos que sabemos son los siguientes:  El vertido, de un millón de metros cúbicos de lodo rojo, provocado por la rotura del muro de contención de la balsa en la que se almacenaba contiene aún residuos con un volumen siete veces superior al derramado.

Este ya ha causado siete muertes, 150 heridos y cientos de evacuados. La recuperación de la zona bajo una dirección científica rigurosa costará muchísimo más en términos económicos que lo que habría costado evitar el desastre y la recuperación pese a todo puede no ser total.

Definición del PH:

La medida de la acidez o de la alcalinidad de una solución acuosa se hace usando valores en unidades de PH.

El PH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] (o de  hidrogeniones [H+]) presentes en dicha solución acuosa.

Concretamente el PH es el logaritmo decimal cambiado de signo de la concentración de tales iones que va de 0 a 14, y donde el valor 7 representa un grado de acidez neutro (ni ácido ni alcalino). Valores menores de 7 representan valores ácidos y mayores que siete alcalinos. Estos serán más ácidos o más alcalinos cuanto más alejados se encuentren del valor 7.

Medir el PH con una precisión de medio grado es muy fácil. Basta con usar un papelito que cambia de color al contacto con el agua. Los aficionados a la acuariofilia lo usamos con mucha frecuencia. Para medidas de mayor precisión se usa un pachímetro digital.

La sosa cáustica por ejemplo alcanza valor máximo de 14 de PH y el lodo tóxico alcanzó los 13.

Contaminación del lodo rojo en Hungría:

El primer día el lodo tóxico alcanzó un pH de 13 capaz de provocar quemaduras en la piel humana. El grado detectado fue bajando y en la confluencia con el Danubio, y en la mañana del día 10 de octubre marcaba un PH de 9,3 que continuaba siendo muy alto.

Para la fauna piscícola del Danubio todo valor que este fuera del rango de PH entre 6.5 y 7.3 sería perjudicial.  Hay aguas ligeramente alcalinas en algunos ecosistemas que tienen peces adaptados a vivir en esas condiciones de alcalinidad, pero un PH de 9.3 es un valor capaz de exterminar toda la vida acuática del Danuvio y de la mayoría de los ríos y lagos de nuestro planeta.

¿Que nos enseña la acuariofilia?

Coma acuariófilo con muchos años de experiencia y como biólogo puedo afirmar que en un acuario se recomienda no provocar nunca una variación de PH superior a 3 décimas de grado de PH en un sólo día, porque supone un gran esfuerzo a los peces para adaptarse. Si la variación es aún más rápida o más intensa puede ser fatal para la mayoría de los organismos acuáticos ya que estos necesitan bastante tiempo para adaptarse.

En la naturaleza las variaciones de PH son suaves. Si a esto añadimos que en el reciente caso de contaminación nos hemos salido del rango del PH tolerado por las especies acuáticas de este ecosistema, se comprende lo desastroso de este vertido tóxico, y las escenas de grandes cantidades de peces muertos flotando en aguan que se han visto en algunos lugares.

Detalle de la instalación de un peachímetro digital en un acuario.

Detalle de la instalación de un peachímetro digital en un acuario.

Un ser humano puede ingerir en pequeñas cantidades soluciones con valores de PH tan ácidos o tan alcalinos que matarían a cualquier pez, porque nuestro organismo tiene mecanismos que mantienen el PH y la temperatura de nuestra sangre constantes. Por el contrario, el agua de un ecosistema en algunos aspectos, es para el pez como si fuera su propia sangre y cualquier cambio brusco los puede matar.

Por mi experiencia me doy cuenta del efecto dominó que un desastre como el reciente provoca en un ecosistema acuático.

Cuando todo parezca controlado, podría aparecer una plaga de algas Cyanophytas tóxicas como efecto de la ruptura del equilibrio biológico y del desequilibrio de sales minerales. Ningún bicho se come esas asquerosas algas.

Las nuevas grietas que han aparecido en la balsa de Hungría hacen temer nuevos vertidos que aumentarían la dimensión del desastre actual. Estamos ante un suma y sigue de recientes desastres ecológicos provocados por el ser humano y calificados siempre de accidentes.

Yo me temo que de producirse los nuevos vertidos, que dicen pueden producirse en breve, provocarán tal daño que el Danubio de años venideros por muy recuperado que esté, jamás se parecerá al Danubio del 2009. Se perderán especies autóctonas importantes y especies invasoras ocuparán su lugar. En realidad eso ya había empezado a producirse El mejillón cebra es un ejemplo.

Otros desastres ecológicos en el 2010:

La explosión de una plataforma petrolífera de la petrolera BP provoca un enorme vertido de petróleo en el Golfo de México.

El 22 de abril de 2010se detectó un grave derrame de petróleo en el Golfo de México. Coincidentemente, el desafortunado accidente ocurrió el mismo día en el que se celebraba en el mundo entero el Día de la Tierra.

La contaminación accidental en el arrecife de la gran barrera australiana:

Para un ecosistema enfermo (la gran barrera) que lucha por recuperarse y volver a su punto de equilibrio que le ha caracterizado durante millones de años, una fuerte contaminación accidental puede ser el golpe de gracia.

El carguero chino ‘Shen Neng 1′ quedó varado el 3 de abril de 2010 en un banco de arena a 70 kilómetros de la costa, cerca de la turística isla de Kepel, al noreste de Australia.

Este incidente se sumó a la fuga de petróleo ocurrida en marzo de 2009, cuando un escape del buque contenedor Pacific Adventurer contaminó las costas de la cercana isla Moreton y las playas del litoral de Queensland.

Una invitación a la reflexión:

Los grandes desastres ecológicos son cada vez más frecuentes. Las agresiones al medioambiente son cada vez mayores. La sensibilidad a estos desastres se está perdiendo porque se están convirtiendo en cotidianos. Debería ser todo lo contrario porque el planeta ya está en una situación de deterioro que supone un peligro real para nuestra supervivencia a largo plazo.

¿Qué es para mí la acuariofilia?

Acuario de 750 litros.

Acuario de 750 litros.

Este es el aspecto actual de mi acuario. Me encanta todo lo que es naturaleza. En especial los acuarios de agua dulce. Tener un acuario requiere unos cuidados y un mantenimiento, pero no es como tener una mascota. Un acuario se comporta como un diminuto ecosistema que requiere ser controlado para proporcionar unas condiciones naturales a sus habitantes.

Os ofrezco una muestra de 30 segundos de vídeo, para que veáis entre otros los peces arco-iris que ahora mantengo y que he logrado reproducir. (Melanotaenia lacustris, y Melanotaenia boesemani).

Los acuarios no son complicados de mantener, pero requieren la comprensión una serie de principios o conceptos básicos. Sin estos conocimientos, o en ausencia del control y cuidados necesarios, el acuario perderá su equilibrio por descompensación química del agua.

Intervienen muchos factores en eso que llamamos equilibrio, pero generalmente son unos pocos elementos los que hay que controlar. No vamos a tratarlo porque ya dimos una serie de consejos básicos en otro artículo. ¿Cómo se llega a la acuariofilia y en que suele quedar esa aventura?.

Para un novato tener que asimilar conceptos como PH, DH, ciclo del nitrógeno, bacterias nitrificantes, etc. resulta algo lioso. Si la acuariofilia no fuera mínimamente complicada no tendrías mayor interés que un cuadro animado tipo salvapantallas.

En un acuario lo que cuidas no es un ser vivo sino un ecosistema en miniatura. Las plantas que ves en las fotos de mi acuario son todas naturales. Tienen sus propias necesidades al igual que los peces.

¿Cuáles son los objetivos irrenunciables de todo buen acuariófilo?

  • El primer objetivo de todo acuariófilo es lograr las condiciones de equilibrio en su acuario y mantenerlas.
  • El segundo sería conseguir mantener los peces sanos, esto se consigue gracias al primer objetivo y a entender que cada tipo de pez tiene sus necesidades. Solo podemos tener peces compatibles entre ellos y con las condiciones específicas de nuestro acuario.
  • El tercer objetivo es el de lograr reproducir todo aquello que podamos. Esto es algo imposible de conseguir si no se han alcanzado los dos primeros objetivos.
  • Velar por las prácticas respetuosas medioambientales y por la conservación de los humedales. Un verdadero acuariófilo se termina involucrando en estos temas por simple coherencia. Solo estudiando los ecosistemas naturales se logra averiguar que es lo que está necesitando un pez para poder reproducirse.

Un animal que no está cómodo con las condiciones de su hábitat no se reproduce y viceversa, si un animal se reproduce (no solo los peces) significa que está viviendo con un nivel mínimo de comodidad y salubridad. Las condiciones inadecuadas provocan situaciones de estrés a los animales, que no siempre son fácilmente perceptibles, pero si un animal no se reproduce en cautividad es porque algo falla en su mantenimiento, y el animal se limita a sobrevivir. Un acuariófilo debe procurar el mayor confort a sus animales.

Yo no tengo medicamentos, porque mis peces no enferman. Esto se consigue con una buena alimentación y velando por las necesidades de los peces. Generalmente los novatos se convierten en expertos en el uso de medicamentos porque no son capaces de prevenir los problemas. Todo esto se consigue con los años.

Lograr el equilibrio en el acuario es algo que para cada aficionado significa algo ligeramente distinto ya que puede lograrse con tipos de mantenimientos diferentes. Evitando cometer un limitado número de errores frecuentes entre los novatos se puede alcanzar algún tipo de equilibrio. Sin este primer logro que muchos novatos jamás logran alcanzar por falta del asesoramiento correcto, el acuario se convierte en una urna donde se van reponiendo los animales que se mueren hasta que un buen día el aficionado se cansa y lo abandona.

La fragilidad de los peces es un mito.

Yo tengo un pececillo que es el abuelito de mi acuario. Es un Ancistrus lo tengo hace 19 años de edad. (son pocos los peces que viven tanto tiempo) Le encanta comer calabacín crudo, se lo pongo regularmente atado con una goma a una piedra. (véase foto fig 5). Tengo Gupis que es un pez que en la naturaleza no vive más de dos o tres años. Es cierto que en mi acuario vive algo menos, pero yo compré dos parejitas hace unos seis años y desde entonces voy regalando algunos porque se reproducen continuamente en mi acuario gracias a que la abundante plantación permite a los alevines de los gupis esconderse y una parte de ellos logra sobrevivir. También he logrado reproducir otros peces y siempre es una satisfacción sacar adelante una puesta. La dificultad en la reproducción de las diferentes especies es muy variable y el buen acuariófilo siempre va poniéndose retos que consisten en lograr la reproducción de especies que nunca antes logró reproducir.

Para terminar unas pocas fotos.

Os dejo una selección de seis fotos recientes de mi acuario. Pincha en la foto deseada para verla ampliada.

img_0007

Figura 1 (M.lacustris y M.boesemani jóvenes)

img_0011

Figura 2 (Plantación)

img_0024

Figura 3 (pez gato de cristal, (Kritopterus bicirrhis)

img_0027

Figura 4 (Melanotaenia boesemani joven)

img_0030

Figura 5 (Ancistrus sp. comiendo calabacín crudo)

img_0040

Figura 6 (Melanotaenia boesemani adulta)

Puedes consultar otros artículos sobre acuariofilia en este Blog.

 

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén