Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Categoría: Cine

Internet, el cine, el negocio del cine, y el copyright.

El Cosmonauta

El Cosmonauta

La cultura y el negocio no tienen nada que ver. La pretendida amenaza de Internet a la cultura ignora toda forma de cultura que carece de interés comercial.

Han aparecido fórmulas culturales nuevas como los Blogs. En las formas más tradicionales el Impacto de Internet ha sido diverso. Por ejemplo en la literatura y en la música es cada vez más obvio que el dinero no es imprescindible para el logro de una obra de calidad. Por el contrario, en las producciones audiovisuales no está tan claro, pero empieza a ocurrir lo mismo gracias a un nuevo fenómeno cultural que como otros muchos  está siendo posible gracias a Internet.

Puede que Internet y la televisión sean una pesada losa sobre el aspecto más comercial del cine, pero gracias a Internet han surgido iniciativas que hace unos años eran imposibles,  como la de «El Cosmonauta«.

«El cosmonauta» Una experiencia insólita:

Cualquiera que lo desee puede participar en el proyecto de producir una película española de ciencia ficción desde 2 Euros, de hecho, figuran ya 1605 productores.

Tienen un equipo técnico de unas cincuenta personas que aportan su experiencia en algún campo concreto.

En Estados Unidos hay quien ya lo ha logrado producir películas con fórmulas parecidas, así que confían en que aquí también tenga buena acogida.

Puedes ver el guión y alguna escena en la página oficial de El Cosmonauta.

La película tendrá licencia Creative Commons. Eso significa que puedes descargarla y redistribuirla bajo las condiciones de esta licencia que según explican son las siguientes:

Todos los contenidos de nuestra película estarán licenciados bajo Creative Commons. Los derechos son tuyos: Puedes distribuirla, copiarla, remezclarla o utilizar cualquiera de sus partes, como tú quieras, GRATIS. Y además la estrenaremos en Internet de forma gratuita y en HD.

La financiación por medio de aportaciones voluntarias sería imposible en un proyecto comercial con afán de lucro, pero en un proyecto de estas características no lo es. Por dos euros ya puedes figurar como productor y con ello:

  • Apareces en los créditos de la película
  • Te enviamos un certificado de bienvenida con algunos regalitos
  • Entras en el sorteo de uno de nuestros trajes auténticos de cosmonauta

Además se financian vendiendo artículos de merchandising en la tienda virtual.  Es sin duda un gran experimento.

Otras películas Copyleft:

Hay unas pocas películas con licencia Creative Commons. En  pelisparatodas.arkipelagos.net hay  variedad y algunas de ellas  pueden sorprenderte por su calidad. Algunas son producciones nada baratas.

También he localizado otro sitio cinepata.com que tiene algunas más.

Hay que ser realistas y admitir que dada la dificultad de producción audiovisual la oferta copyleft es aún muy pobre.

Películas de muy bajo presupuesto:

Las películas de bajo presupuesta funcionan gracias a un voluntariado que en muchos casos llegan a conocerse por medio de grupos en Internet. Algunos empiezan haciendo pequeños vídeos para colgarlos en Youtube, y todo indica que la producción audiovisual está encontrando cada vez más facilidades. Os dejo un par de referencias de películas de muy bajo presupuesto.

Balance entre el fondo y la forma en el cine más comercial.

 

Avatar vs. Eragon

Son muchos los grandes productores de cine que lo tienen claro, la forma vende más que el fondo. Para ejemplo de cine muy comercial veamos en que ha consistido el reciente éxito de Avatar, que costó unos 300 millones de dólares más otros 150 en concepto de marketing. Un excelente negocio que ha recaudado más de 1000 millones de dólares .

Introduce nuevas técnicas audiovisuales, y esta es la parte innovadora que yo más valoro. Me interesó casi más el cómo se hizo que la propia película, pero una vez más, la historia ha sido supeditada a la estética de las imágenes. Se vuelve a abusar de los tópicos, y lo peor de todo, copia de otra película de género fantástico, «Eragon«,  su idea más original.

La conexión mental entre jinete y su animal volador (dragón en el caso de Eragón; y un caballo volador, o un Turuk en en Avatar). Una conexión que hace al jinete y al animal volador que controla mutuamente dependientes. En mi opinión se trata de un aspecto fantástico clave y demasiado coincidente en ambas historias.

En el caso de Avatar, una vez más la clave del éxito ha estado en un uso intensivo de recursos infográficos que confieso me gustan y valoro,  como infógrafo aficionado, pero en mi opinión los efectos especiales han de ser una ayuda para contar una historia, como también lo son la fotografía o la música.

Salvo raras excepciones la historia ha de ser la esencia, y si no hay historia ¿qué demonios nos están contando en la película con tanto virtuosismo y tanto derroche tecnológico? ¿Es acaso solo eso? ¿Una exhibición de pericia técnica y de dinero?

Los efectos especiales son como el uso de la salsa en las comidas, pero demasiada salsa y poca chicha, es algo que no me gusta.

No estoy criticando el uso de los efectos especiales sino su abuso. Hay bastantes ejemplos de películas con impresionantes efectos especiales y que sí están a la altura de una gran historia. ¿Alguien puede negar la existencia de una maravillosa historia en «El señor de los anillos«? Un ejemplo a seguir en lo referente a equilibrio entre el fondo y la forma. Estamos hablando de otro producto muy comercial, pero con un guión de calidad.

Basada en la Novela de J.R.R.Tolkien. Esta trilogía fue escrita , producida y dirigida por Peter Jackson, recaudación global de más de 2900 millones de dólares, el proyecto completo llevó ocho años, con la filmación de las tres películas simultáneamente y rodadas enteramente en la tierra natal de Jackson, (Nueva Zelanda). También hizo películas como King Kong y criaturas celestiales.

Por el contrario, en el caso de Avatar, tengo la impresión de que Cámeron improvisó una historia a la medida de la exhibición de efectos especiales que quería mostrar. Por ello seguramente en Avatar hay una historia llena de carencias y a pesar de ello el éxito comercial ha sido indiscutible. No pretendo centrarme en criticar otros aspectos de la película, porque sólo me interesaba usar Avatar como ejemplo de película típicamente comercial con abuso de recursos infográficos. James Cameron,  en 1984 hizo Terminator, en mi opinión una gran película con un gran guión, posteriormente hizo muchas más (Titanic, Solaris, Aliens (el regreso).

El culto a los efectos especiales y a la estética visual se inició con 2001 una odisea en el espacio dirigida y producida por Stanley Kubrick estrenada en 1968. Este culto por la estética y los efectos especiales fue seguido por  la serie de películas de Star Wars estrenada en 1977 dirigida, producida y con guión de George Lucas.

Steven Spielberg también fue productor y director de muchas películas con abundancia de efectos especiales. (Encuentros en la tercera fase,  E.T., el extraterrestre, Poltergeist , Indiana Jones y el Templo Maldito, Gremlins, Regreso al futuro, Men in Black , …)

A estos pioneros de los efectos especiales les siguen una gran cantidad de directores y productores que han hecho uso intensivo de esta nueva industria de los efectos especiales a la cual algunas veces se recurre para tapar otras carencias en lugar de usarlas como potenciador de una buena historia.

Algunas historias del género fantástico solo podían contarse de una forma creíble usando los efectos especiales. Es un género que ahora el cine puede abordar sin las limitaciones de hace 50 años, pero su abuso también ha contribuido a la salida de productos muy comerciales con guiones muy pobres.

 

George Lucas

Página 2 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén