Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Categoría: Cine Página 1 de 2

Crisálida Bizarra Films: Los jóvenes y sus estrategias de futuro.

Antes que nada quisiera explicar cual es el punto de partida en el sistema educativo universitario para que se entienda la necesidad actual de los jóvenes de complementar su formación con iniciativas propias.

El famoso Plan Bolonia que tuvo un planteamiento inicial ambicioso y poco realista se ha convertido en un auténtico timo. El Plan ofrece conseguir un grado equivalente al de las antiguas licenciaturas, pero el título de grado es un papel que actualmente no vale para casi nada.

Actualmente la calidad de la formación para la consecución del título es peor y sale más barata a los estados. Gracias a ello,  el máster se convierte en algo necesario para tener opciones reales de trabajar. El máster es un negocio que será una auténtica criba para separar al que ha podido pagárselo del que no favoreciendo a un sector pudiente de la sociedad. Se está convirtiendo el derecho de la educación en un privilegio.

Los estudiantes han sido un colectivo incómodo para los políticos y el Plan Bolonia está cumpliendo el objetivo de tenerlos entretenidos unos años y facilitarles considerablemente la obtención del ansiado título.

Y0 digo que es un timo porque de nada sirve que un título de licenciado de físicas te otorgue el grado que se requiere para ser director de una central nuclear si luego te presentas a una entrevista de trabajo solo con eso. El título se está convirtiéndo cada vez más en un burdo engaño. Los jóvenes que consiguieron el título y que buscan trabajo terminan conociendo el auténtico valor de ese papel.

El timo del plan Bolonia es un invento que retrata la estrutura de poder de la globalización. Las actuales clases dirigentes son un conglomerado de intereses políticos financieros y empresariales que nada tienen que ver ni con el interés general ni con la democracia. Tienen que ver con unos monopolios de ámbito global, que de facto gobiernan los estados junto a la castaza política y que no les interesa elevar el nivel cultural ni profesional del populacho al que pretenden estafar, engañar, manipular y traicionar.

La autoformación como estrategia de grupo de los jóvenes:

La iniciativa partió de estudiantes de Comunicación Audiovisual, que se unieron para aprender lo que el día de mañana sería su oficio, y montaron un grupito denominado Crisálida Bizarra Films.

Al grupo se unieron otros jóvenes que, aún no siendo estudiantes de Comunicación Audiovisual, se integraron en el proyecto,  y entre todos ellos se pusieron a realizar algunos cortos.

Como el objetivo de todo ello era aprender, todos ellos se han ido turnando en sus cometidos y generalmente, en cada producción  la persona que aporta el guión, asume las labores de dirección.  Si leeis el artículo que les dedicaron en Tomelloso.com comprobareis que son jóvenes que están luchando por su futuro, con muchísima ilusión y muy pocos medios:

Asistimos al rodaje de “La fiesta de Javito”

Dirigido por Óscar Dandy, con guión de Mario A. Abundacia y producido por Crisálida Bizarra Films, se graba este fin de semana en Tomelloso

Apenas tienen presupuesto así que en cantidad de ocasiones funcionan gracias a colaboraciones desinteresadas de amistades, familiares y algunos actores que buscan darse a conocer.

Esto no sería posible si el entusiasmo de este grupo no fuera un elemento contagioso y estratégico. (Yo mismo he actuado en uno de los cortos que ya está publicado «La memoria de los Girasoles 2011»).

He de aclarar que Crisálida Bizarra Films no ha publicado más que una parte de su trabajo ya que la condición de inédita de la mayoría de sus trabajos les permite presentarlos a festivales donde se exige ese requisito.

Lo que a mí me interesa es el planteamiento de este grupo de jóvenes. Si no os dan formación ni oportunidades de practicar para lograr una auténtica formación, organizad un grupito de amiguetes con intereses comunes y mucho entusiasmo y poned en marcha algún proyecto.

Nunca se sabe donde os llevará vuestro proyecto, pero la alternativa, el Plan Bolonia, os llevará a la consecución de un papel que quizás termine sirviendo para envolver algún chorizo.

 

 

«Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio» (Steven Spielberg, 2011)

Las aventuras de Tintín

Las aventuras de Tintín

Los cómics de «Las aventuras de Tintín» han dejado huella en varias generaciones. Tengo 57 años y se puede decir que aprendí a leer con Tintín. Durante un par de años mi madre para incentivarme a leer, me compraba un nuevo Tintín cada vez que terminaba de leer uno. De mayor se las leí a mi hijo cuando era pequeño antes de dormir. Le leí también otros cuentos, pero de esos no se acuerda. Las aventuras de Tintín son aventura en estado puro.

También tuve ocasión de leer otras obras suyas como Las aventuras de Jo, Zette y Jocko (también de aventuras) y Quique y Flupi (cómics basados en gags).

El mérito de la obra de Hergé:
Las aventuras de Tintín fueron traducidas a más de 70 idiomas, y escritas e ilustradas por el belga Georges Remi (bajo el seudónimo de Hergé). A diferencia de otros comics, se puede decir que eran obras literarias, y eran aptas para todos los públicos. Los adultos y los niños percibían cosas distintas ya que en todas sus obras se aprecia el considerable bagaje cultural de su autor, se podía aprender bastante leyendo Tintín. Todas sus obras eran el resultado de un trabajo previo de documentación muy meticuloso. En especial Tintín en la Luna por lo poco que se conocía sobre los detalles técnicos de los viajes espaciales en el momento que se escribió. Auténtica ciencia ficción Hard. (Se hace un leve guiño en la película de Spielberg, a esta historia lunar de Tintín durante la ingravidez en la avioneta).

Algunos intentos audiovisuales previos con éxito muy discreto:
Se hicieron distintas versiones para el cine con personajes reales y con dibujos animados, con resultados que no estuvieron a la altura de las obras de Hergé. Fueron películas del montón.

La versión de Steven Spielberg:
En esta primera película, de una ambiciosa trilogía compartida por Spielberg y Peter Jackson.

Se crea una historia a partir de tres historias originales de Hergé “El Cangrejo de las Pinzas de Oro”, “El Secreto del Unicornio” y “El tesoro de Rackham el Rojo” con detallitos de alguna otra historia más. En mi humilde opinión no había necesidad de ello.

Hergé, manifestó su opinión de que Spielberg era el único director capacitado para hacer una película basada en su trabajo, y en parte ha tenido razón porque este trabajo de Spielbert supera a los trabajos cinematográficos sobre Tintín, pero en mi opinión el guión  en su parte final pierde interés por abusar de la sucesión de escenas de acción alocada.

El guión:

Lo cierto es que la nueva historia engancha, y funciona muy bién más o menos hasta el punto en que se inician las persecuciones tras lo pergaminos.

Esa parte, a diferencia de la anterior, es pura acción, y a mí ver a un personaje animado durante mucho tiempo jugándose la vida, no me emociona particularmente. Si hubiera sido rodada esa parte de acción con personajes reales, habría quedado muy del estilo de Indiana Jones tal y como se pretendió. Pero aquí no te preguntas ni si resultó herido algún extra, ni como demonios se hizo una escena tan peligrosa. Para mí esa sobredimensionada parte de acción pura, fue más parecido a una secuencia de dibujos animados del coyote y el correcaminos. El merito infográfico de esa parte seguramente es extraordinario por la densidad de efectos de animación que contiene, pero en mi humilde opinión, no deja de ser un dibujo animado jugándose la vida, y con un metraje más reducido para esa meritoria parte, habría quedado mejor.

No digo que el guión escrito por Steven Moffat, Edgar Wright y Joe Cornish fuera un mal guión, pero la parte final desluce un principio que me entusiasmó. Son buenos profesionales, pero si escribir una historia, tan maravillosa como las aventuras de Tintín, fuera tan fácil, todos seríamos Hergé, y no es el caso.

Me doy cuenta que las críticas al guión no van a ser compartidas por todo el mundo. La valoración de mi hijo adolescente igualmente titinófilo es más positiva que la mía.

La animación:

La técnica de captura de movimientos logra un realismo muy logrado de la animación de los personajes que han sido magistralmente interpretados por Jamie Bell (Tintín), Andy Serkis (capitán Haddock), Daniel Craig (Sakharine), Simon Pegg (Hernández), Nick Frost (Fernández), Toby Jones (Silk), Mackenzie Crook (Tom), Daniel Mays (Allan), Gad Elmaleh (Ben Salaad), Joe Starr (Barnaby).

El trabajo de diseño gráfico en 3D:

Me impresionó gratamente la fidelidad de escenarios como la casa de Tintín y el trabajo de composición y de iluminación de muchas escenas. Tiene detalles de gran realismo como por ejemplo la animación del pelo de los personajes.

Calificación de la película:

Animación 10
Guión 7
Diseño de gráfico de personajes 8
Interpretación 9
Escenarios e iluminación 10
Valoración global del trabajo infográfico y 3D 10
Valoración global de toda la película 8

Yo doy mucha más importancia al guión que al resto y por ello mi valoración global es de un 8, pero creo que es una buena nota viniendo de un tintinófilo como yo (mi hijo cree que merece mejor nota y quizás tenga razón, pero es mi valoración).

Recomiendo verla.  Especialmente adecuada para disfrutarla en familia con los críos.

“8” de Raúl Cerezo se reestrena en 4D.

Con 24 nominaciones/pantallas acontecidas a tan sólo 2 meses de su estreno y un premio en Elche a la música de Voro García, el musicortometraje “8”, distribuido por [ The House of Films ], vuelve a ser noticia al reestrenarse en 4D este jueves en Capitol, realizando una sesión ¡CÓRTATE! mítica que contendrá 5 cortos más en 3D y muchas sorpresas. Será en el Capitol (Madrid), a las 22:00 horas.

Las taquillas estarán abiertas a partir de las 20:45 horas y la entrada tendrá un precio de 3 euros + 1 euro de adquisición de gafas (si no se trajeran de casa). El evento promete un 4D interpretativo que está despertando muchas expectativas.

Tráiler: http://vimeo.com/22037704

¿En qué consiste el sistema DCP para cine digital?

Proyección DCP de cuatro cortos en Kinepolis. (27-feb-2011)

Proyección DCP de cuatro cortos en Kinepolis. (27-feb-2011)

Cada vez vamos menos al cine por cuestiones de comodidad y disponibilidad, pero cuando ponen una película que nos apetece mucho ver, procuramos verla en la gran pantalla. La experiencia de ver una película en una buena sala de cine garantiza una inmersión y un disfrute óptimo de la misma, pero ¿qué mejoras nos depara el futuro del cine?

Antes de entrar en materia, quisiera expresar mi agradecimiento a Antonio Casado y a los directores de los cortos que pude ver gratuitamente con mi hijo, y que me permitieron disfrutar de la experiencia de ver cine digital.

Un pase de cuatro cortos en Kinepolis:
El pasado 27 de febrero fui invitado por Antonio Casado a un pase privado en la sala 1 de Kinépolis. Se trató de la proyección en digital de cuatro cortometrajes que Antonio patrocinó, dos de ellos como estrenos, («Sentidos» de Diego López Cotillo y «Winter in Hell», de Enrique Pacheco) y los otros dos como «preview» (cuyo estreno sería dentro de poco, en Kinépolis).

Los directores de los mismos hicieron una breve presentación de sus obras allí mismo antes de pase. La única de las cuatro que tenía diálogos era la de ‘El Descenso’.

‘8’ de Raúl Cerezo:
Es una obra de suspense con una realización muy cuidada en todos sus detalles. No hay diálogos, lo cual contribuye al clima buscado. Me encantó.
Con su anterior obra, ganó más de veinte 20 premios internacionales tras participar en más de doscientos 200 festivales de cine.
http://vimeo.com/8215554
http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cerezo

‘El descenso’ de Daniel Romero
Muestra una escena de dos chicas caminando por una carretera, y va mostrando detalles que sugieren una historia de una salvaje carrera ilegal y sus consecuencias.
http://www.cinetelia.com/primeras-imagenes-corto-descenso.html
http://www.fotogramas.es/Blogs/La-vida-es-corta/Primer-vistazo-El-descenso-de-Daniel-Romero
http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Romero_(cineasta)

‘Winter in Hell’ de Enrique Pacheco
Este precioso documental de los helados paisajes de Islandia, en la que puede verse la impresionante erupción de cenizas de 2010. Podeis verlo integramente en Vimeo: http://vimeo.com/19320410
En su página podéis ver más obras suyas.
http://www.enriquepacheco.com/

‘Sentidos’ de Diego López Cotillo:
http://mujicasinacento.blogspot.com/2011/02/cortometraje-sentidos-de-diego-lopez.html

Imágenes de una cabina de cine preparada para DCP:

No tuve acceso a la cabina de proyección de Kinépolis, así que os muestro fotos de una cabina de cine preparada para DCP con objeto de que os hagáis una idea.

Me han informado de que la cabina de Kinépolis está mucho mejor acondicionada, pero como no dispongo de fotos de esa cabina, con estas imágenes podéis haceros una idea.

Ingesta de datos.

Ingesta de datos.

Dando instrucciones desde la consola.

Dando instrucciones desde la consola.

Cabina de proyección de una sala de Cine Digital 3D.

Otro rincón de la cabina de proyección de esta sala de Cine Digital 3D.

Presente (un HD) y futuro (una bobina de 35mm)

Presente (un HD) y futuro (una bobina de 35mm)

En las imágenes anteriores podéis ver la incomodidad para operar en la consola, ya advertí que la cabina de Kinépolis que no pude ver, estaba mucho mejor.

Entrevista a Antonio Casado (actpower) de Timelapses.es:

¿Qué es el DCP?

DCP son las siglas de Digital Cinema Package. Es el sistema usado actualmente en proyección digital 2D y 3D en cines. Soporta resoluciones 2K y 4K a 24 y 48 FPS, diferentes «capas» de subtítulos, múltiples audios y formatos de imagen (Flat, Full y Scope). El sistema de audio usado es totalmente puro, sin compresión alguna, mientras que en el caso de la imagen, se usa la compresión Jpeg2000 con codificación de color XYZ, a un bitrate máximo de 250 Megabits (25 MegaBytes) por segundo.

¿Cuáles son sus ventajas frente al sistema 35mm?

La principal ventaja es que mientras el pase consecutivo de las copias en 35mm genera polvo, rayaduras, suciedad, descompensación, etc…en el sistema digital todo es perfecto todas las veces. La resolución efectiva en ambos formatos es la misma, siendo mucho más nítida en el caso de la proyección digital. También, permite la reproducción de formato 3D usando un sistema de doble imagen, combinando con gafas 3D, otorgando gran calidad de proyección. Otras ventajas son que los bordes de la proyección son absolutamente nítidos, y es totalmente homogenea de principio a fín.

¿Cuál es la implantación en España de este sistema?

Actualmente existen unas 600 salas digitales en España, y van creciendo día a día. Según los datos que manejamos, para 2012 se estima que el 80% de las salas serán digitales. Este mismo año, Yelmo planea digitalizar el 80% de sus salas, y Kinépolis dispone de 17 de sus 25 salas (en Madrid) digitalizadas, y para 2012 todas serán digitales. Tenemos que aceptar, pues, que el sistema de proyección de 35mm desaparecerá en prácticamente toda España en menos de 5 años, quedando relegados a salas pequeñas o alternativas.

¿Cuál es el futuro de este sistema?

Nadie lo sabe con exactitud. Se habla de al menos 15 años hasta desarrollar un nuevo sistema digital de proyección. Será la evolución del DCP, y desde luego debería ser compatible con los servidores y proyectores actuales. En ese sentido, Texas Instruments ha presentado su nuevo Chip 4K, que se puede poner en los proyectores digitales de segunda generación que actualmente tienen el chip 2K. Los servidores actuales permiten reproducir material 4K sin problemas, y de hecho se empiezan a recibir ya alguna película en esa resolución, que aún siendo proyectada en 2K, se obtiene la máxima resolución de proyección posible del formato.

De aquí a 5 años probablemente la mitad de las películas digitales serán en 4K, e imagino que el siguiente paso será el 4K 3D (norma aún no creada). También, por flexibilidad, el poder reproducir a 25 o 30 FPS, algo que aunque técnicamente es posible, las normas aún no están definidas, pero pronto estarán disponibles estas mejoras (quizás a finales de año).

¿Ayudará el DCP a reducir los costos de las salas de cine?

Debería. El principal problema es el coste del proyector y el servidor. Para eso, las grandes distribuidoras se han inventado lo que se llama el «VIRTUAL PRINT FEE», una especie de «canon» que permite sufragar la inversión del proyector y servidor, a costa de no poder proyectar otros contenidos alternativos, so pena de penalización. Eso significa que productos como cortometrajes, cine independiente, documentales y proyecciones privadas, verían mermadas sus posibilidades de poder proyectar en digital.

Para un productor independiente o un cortometrajista, el realizar una copia Digital (DCP) es mucho más barato que realizarla en 35mm. Además, cada copia adicional sale por un precio irrisorio, y en el caso de los 35mm cada copia cuesta lo mismo.

Para finalizar, el soporte es infinitamente más pequeño, versatil y menos costoso de enviar. En un simple pendrive de 16GB caben 15 minutos de CINE DIGITAL

¿Qué tipo de material recibís como soporte original y en qué formatos viene?

Nosotros pedimos siempre la máxima calidad posible. Secuencia de imágenes en formato DPX, TGA o TIFF, a resolucion 1920×1080 o superior, y audio en 5.1 o Stereo a 48Khz, 24Bits. Dado que este tipo de material ocupa mucho espacio, es habitual que nos venga en discos duros formateados en cualquier sistema (podemos leer cualquier tipo de partición).

Los Spots suelen venir en DVD de datos o Pendrives, los cuales se reutilizan para guardar ahí el DCP resultante.

Las películas requieren un tratamiento especial, y el soporte final va en disco duro especialmente compatible con Cine Digital y maletín de transporte seguro

Aún así, es habitual recibir secuencias de JPEG a resoluciones bastante malas, material a 25 FPS (requiere tocar el audio para sincronizar a 24FPS) y algunas cuantas «burradas». Nosotros solemos avisar del riesgo de baja calidad del DCP resultante, ahí nos lavamos las manos 😉

Como anotación, los DCPs son copiados a unidades formateadas en EXT2 o EXT3, pues los servidores digitales son TODOS basados en Linux. Aunque estos servidores admiten también FAT y NTFS, nosotros solemos copiar a Linux por tener la máxima compatibilidad.

¿En qué consiste vuestro servicio de conversión al sistema DCP y a quienes podría interesar?

Nosotros damos el último tramo de todos: la conversión a DCP. No entramos en el etalonaje ni en la sonorización, simplemente pasamos los frames finales al formato que se usará en proyección. Dado que tampoco manejamos KDM (un sistema de control y protección para evitar el pillaje en salas de cine y el control de copia), todos nuestros DCP son libres de ser usado en cualquier servidor de cine digital, sin restricción alguna.

Estamos orientados a dar servicio DCP a anunciantes, cortometrajistas y cineastas independientes. Al abaratar costes manteniendo la calidad original, damos un ratio eficiente de precio-calidad, pues usamos un Software adaptado a nuestras necesidades y avalado por uno de los creadores originales del formato DCP, con lo que la compatibilidad es al 100% con cualquier servidor digital existente. Esto hace que podamos tener probablemente el precio más bajo posible para el formato DCP.

PD (8-feb-2012):

Si a alguien le interesa, aprender sobre DCP, que es algo muy novedoso y sobre lo cual no resulta muy sencillo informarse que, sepa que será uno de los temas del temario en el «CURSO DE CINEMATOGRAFÍA DIGITAL», que será impartido en Abril de 2012,  por antonio Casado y Nacho Benitez.

Ya está abierto el plazo de inscripción.

Plazas limitadas: 15 alumnos.
Duración: 26 horas, Dos fines de semana + Una mañana de proyeccción en una sala de cine (viernes 27, por determinar)
Fecha: 14, 15 y 21, 22 de abril de 2012.

En mi opinión, tanto Antonio Casado como Nacho Benitez son unos craks. A mí me parece una gran oportunidad porque se van a impartir temas que no son para nada habituales en este tipo de cursos. Teneis amplia información sobre el curso en el siguiente enlace:

http://www.timelapses.es/web/servicios/cursos/curso-de-cinematografia-digital-abril-2012/

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén