Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Categoría: Software Libre

El libro electrónico camino de una arquitectura abierta.

lector de libro electrónico

Lector de libro electrónico

Los fabricantes piensan que el contenido de un lector de libros electrónicos tiene que imponer ciertas restricciones de uso a los usuarios para impedir a estos copiar los documentos protegidos por copyright con total libertad.

Inventaron para ello el sistema DRM pero con ello se olvidaron de las necesidades de los usuarios, ya que impiden a éstos compartir sus contenidos, usarlos en distintos momentos desde el dispositivo que necesiten. Estas limitaciones no dejan de ser poner obstáculos al libre flujo de información creando incomodidad.

Me temo que el debate no está en si esto es bueno o no, sino en ¿qué tipo de realidad se va imponer pese a quien pese?

O’Reilly incrementa un 104% sus ventas de ebooks desde que ha quitado el DRM [ENG]

El DRM está herido de muerte y no es ninguna sorpresa. Todas las puertas son permeables a la información, y a la gente le gusta disfrutar de productos que le ofrecen comodidad de uso y libertad total para compartir contenidos. Comprar un producto que tiene una serie de usos obstaculizados por el propio fabricante es algo que no gusta a nadie. Deberíamos aprender de nuestra historia reciente.

Historia de las arquitecturas abiertas:

El término de arquitectura libre surgió a finales de los años 1970 y principios de los 1980,  para describir los sistemas basados en Unix y actualmente tenemos sistemas operativos libres como Linux,  que son totalmente libres, y se basan en aquella arquitectura.

IBM en el caso de su PC, diseñó una arquitectura abierta para que otros fabricantes pudieran producir y vender máquinas compatibles (las compatibles con IBM PC), así que la especificación de la ROM BIOS fue publicada.

No sólo se pensó en la compatibilidad del software, IBM diseñó un bus de arquitectura abierta denominado bus ISA, ( Industry Standard Architecture, arquitectura estándar de la industria), que fue igualmente responsable del enorme éxito del PC. Terceros fabricantes ofrecieron tarjetas de ampliación para cualquier propósito imaginable, lo que hizo del PC algo muy atractivo.

IBM esperaba mantener su posición en el mercado al tener los derechos de licencia de la BIOS, y mantenerse así siempre delante de la competencia, pero se equivocó, otros fabricantes  hicieron ingeniería inversa de la BIOS y produjeron sus propias versiones sin pagar derechos de uso a IBM. (Compaq Computer Corporation fabricó el primer clon compatible de la IBM PC en 1983).

El gran beneficiado de todo ello fue Microsoft. Bill Gates supo ver que el negocio no estaba en el hardware sino en el software, y no cedió sus derechos a IBM que cometió el enorme error de aceptar ese trato.

El éxito de Microsoft ha consistido en ser capaz de mantener un negocio basado en una solución de software cerrado de gran éxito funcionando sobre un sistema hardware abierto. En realidad lo que ha ocurrido es una situación de dominio basadas en prácticas monopolísticas, Microsoft ha llegado muy lejos con su negocio pero el Software Libre continúa ganando terreno a Microsoft, que ha pasado de no tener competencia durante muchos años a tener muchos y poderosos competidores.

Basar una estrategia de mercado en soluciones cerradas es como nadar contra corriente. Algunos aguantan mucho, y nadan muy rápido, pero otros mientras tanto simplemente flotan y se desplazan a favor de una corriente social que cada vez es más fuerte.

¿Cómo se aplica esto al caso del libro electrónico?:

Un libro en papel se puede copiar, se puede fotocopiar, o se puede escanear con escáneres apropiados, o con  una simple máquina de fotos digital. Una vez en formato digital existe la posibilidad de libre distribución en Internet. Esto se está haciendo con libros sujetos a derechos de autor que tienen gran demanda, pero si el libro ya viene en formato electrónico la distribución del mismo es incluso más fácil. Se puede decir que te lo ponen a huevo, y mucha más gente lo ofrecerá para libre descarga.

Esto representa una situación pavorosa para una industria que siempre vivió de la prohibición de copiar, y por ello cuando los fabricantes sacaron los  lectores de libros electrónicos, se inventaron sistemas para ejercer un control del uso que el usuario pueda hacer de estos contenidos. El problema es que prohibir según que cosas puede resultar en la práctica demasiado complicado por no decir imposible.

Los artificios para obligar a cumplir unas restricciones de uso conducen a arquitecturas cerradas y estás simplemente no gustan. Al final basta que unos pocos empresarios espabilados opten por ofrecer una opción más abierta para que los usuarios se decanten masivamente por la marca que ofrezca esa nueva opción menos restrictiva.

O’Reilly no ha sido el primero ni va a ser el último,  Los libros gratuitos de Google Books, accesibles desde el Sony Reader y eBook Library en formato estándar EPUB. Esto no quiere decir que Sony deje de usar DRM pero iniciativas como éstas, tan beneficiosas para Sony como para Google, son el tipo de beneficios que determinan el éxito de las arquitecturas abiertas.

Conclusiones:

Es absurdo preguntarse si la arquitectura abierta y los estándares abiertos son buenos o malos, porque  es la sociedad la que decide y los inadaptados que se empeñen en nadar contracorriente no tienen posibilidades. Al igual que en un río, la corriente (la tendencia a las arquitecturas abiertas), siempre fluirá en el mismo sentido.

La industria, los editores y los pequeños autoeditores están inmersos en un panorama donde se avecinan importantes cambios, y hay que conocer cuales son las macro-tendencias a las que nos enfrentamos y no luchar contra ellas sino aprovecharlas, porque son fuente de nuevas oportunidades.

Para terminar os dejo algunas referencias más.

Los libros gratuitos de Google Books, accesibles desde el Sony Reader y eBook Library en formato estándar EPUB

Microsoft continua perdiendo credibilidad.

Linux vs. Windows

Linux vs. Windows

No todo el mundo alcanzará a ver la trascendencia de noticias como estas, porque son muchos los que no contemplan como probable un cambio en el panorama del software de uso doméstico y ofimático, pero este viene produciéndose gradualmente desde hace varios años.

Primero fue Alemania la que recomendó que dejara de usarse el Internet Explorer y que se usaran navegadores alternativos y ahora es Francia.

Microsoft se ha visto obligada a reconocer que su navegador fue utilizado para atacar a Google y otras 33 compañías estadounidenses en un hackeo masivo organizado por hackers de China, y pese a la gravedad de esta vulnerabilidad han hecho lo mismo que hacen siempre. Minimizar la importancia de sus escandalosos fallos, de los cuales nunca se hacen responsables.

El navegador de Microsoft  no es gratuito. Lo digo porque a mí, me parece normal que el software gratuito no se responsabilice de los posibles fallos que pueda causar. Si quieres lo aceptas y si no quieres no lo uses, pero encima que te ofrecen un regalo no vas a demandar a alguien que está regalándote el fruto de su esfuerzo. No es el caso de Microsoft.

No me parece normal que la gente se deje estafar por un producto de peor calidad,  caro, y que no garantiza nada.  Para colmo a los que se dejan estafar por Microsoft reciben un trato que yo considero ofensivo. Microsoft se permite el lujo de afirmar que su navegador es el más seguro de todos.

Sabemos que esta afirmación puede convertirse en creíble con la adecuada inversión en márketing, cosa que el Software Libre ni intenta ni puede permitírselo.

Siempre pensé que no todos los que compran Microsoft se van a dejar tomar por tontos eternamente y  que llegaría el día en que a mucha gente se le acería la venda de los ojos.

De momento ya hay un par de gobiernos que han dicho basta al navegador de Microsoft. A alguno le parecerá fuertecito, yo creo que ya era hora.

Europa ha estado subvencionando con ayudas a cargo de nuestros impuestos proyectos que usaban tecnología extracomunitaria existiendo alternativas de Software Libre, tan buenas o mejores. Bonita forma de tirar nuestro dinero para hacernos dependientes de nuestros competidores.

Creo que a medida que nuestros dirigentes políticos se curen de esa estupidez a la que nos tienen acostumbrados, Microsoft  perderá una credibilidad que para muchos perdió hace muchos años.

Para terminar un ejemplo de éxito usando Linux en un megaproyecto cinematográfico:

James Cameron ya usó Linux en sus efectos especiales de Titanic y ha repetido en Avatar la elección de este S.O.  Sin duda ha sido una de las claves de su éxito, y lo explican muy bien aquí: Ubuntu, clave para la producción de Avatar.

PD 21-ene-2010:

Parece que me quedé un poco corto hablando de las vulnerabilidades de Windows.

Grave vulnerabilidad en Windows permite elevar privilegios

20/01/2010 Grave vulnerabilidad en Windows permite elevar privilegios

¿Es Linux un buen S.O. para un escritor autoeditor?

En este Blog ofrezco regularmente información de utilidad para escritores autoeditores, y más de uno se habrá sorprendido de que gran parte de las propuestas estén basadas en el S.O. Linux. Un nada despreciable 7.2% de las visitas vienen de ordenadores con S.O. Linux.

Estadísticas de ciberdroide.com/wordpress:

Windows 87.9 %
Linux 7.2 %
Macintosh 2.9 %
Unknown 1.7 %

Yo comprendo perfectamente la tentación de usar aquello que usa la mayoría, pero honestamente creo que migrar a Linux representa a medio plazo muchas ventajas, incluso para aquellos que odian pelearse con la informática y que solo desean usar el ordenador para sacarle una rentabilidad productiva a su trabajo.

Recomiendo visitar la página oficial de Ubuntu, descargarse una imagen, tostar un CD y probar la versión Live CD que puedes empezar a usar sin instalar nada en el disco duro. Si decides dar el paso, antes de instalar en disco duro saca una copia de seguridad de todo. Lo prudente es ir poco a poco, manteniendo durante un tiempo ambos S.O. Al principio hay cosas que solo sabrás hacer en Windows simplemente por una cuestión de inexperiencia.

En realidad  los motivos que voy a exponer para defender mi preferencia por Linux como escritor autoeditor, son aplicables a las necesidades de la mayoría de los pequeños negocios autónomos, y para muchos más casos. Ello tienen que ver con la importancia de los gastos que supone a la larga ir a remolque de las actualizaciones impuestas por los fabricantes de software.

Linus vs. Windows

Linux no se ha dejado amilanar por Windows y continua cada día más fuerte.

¿Hay algún motivo realmente importante para optar por Linux?

Seguramente hay más de uno, pero en mi opinión el más importante es el costo y la dependencia que supone usar Software Propietario que tiene que ser actualizado cada cierto tiempo.

Ya supone una aventura gastarse un dinero en un programa para aumentar nuestra productividad, como para que eso nos cree una fuerte dependencia. Es una dependencia tan fuerte que en un futuro nos arrastrará a una espiral de consumo no planificado.

Posiblemente dependas de unas pocas aplicaciones para mantener tu productividad, pero en el momento que Microsoft saque una nueva versión de su S.O. las demás compañías también lo harán, y te arrastrarán a una serie de actualizaciones en cascada, que incluirán no solo software nuevo sino también hardware nuevo y caro.

IBM apuesta por Linux, no por Windows 7

IBM pretende avisar de que el coste de actualizar un PC a Windows 7 puede ascender a un total de 2000 dólares para la mayoría de usuarios, ya que argumentan que hay que actualizar todo el hardware.

¿Es IBM un caso aislado?

El 60% de las empresas no va a instalar Windows 7

Las razones que han dado el 60% de las empresas que rechazan de momento la idea de instalar Windows 7 son varias, pero la mayoría coinciden en 2 puntos: Ahorro de dinero en tiempos de crisis y dudas sobre la compatibilidad de Windows 7 con las aplicaciones actuales.

Windows 7 te lo venden como más rápido, más bonito y con una serie de novedades que estarían bien si todo fuera gratis, porque pese a ser muy chulas y prestarse a fardar con los amiguetes, seguramente no las necesitas para aumentar tu productividad.

¿Es realmente necesario gastarse esas cantidades de dinero cada pocos años?

La respuesta es muy clara, si estás usando Windows sí, porque el negocio de Microsoft se basa en una alianza con fabricantes de hardware y de software mutuamente beneficiosa que consiste en crear nuevas necesidades a los usuarios. Si sumamos el importe de las nuevas versiones del soft que necesitamos, y de los nuevos ordenadores, el presupuesto resulta considerable. Normalmente en Linux no hace falta cambiar de equipo con tanta frecuencia porque no se busca forzar al usuario a consumir, sino ofrecerle soluciones.

El software de Linux nace de los propios usuarios del sistema operativo y para los propios usuarios. Estos forman una enorme comunidad productiva y de autoayuda. La mayoría de las ayudas que necesites con tu S.O. Microsoft  te costaran dinero, no así con Linux. Ocurre que las deficiencias del software de Microsoft son también una fuente de ingresos para la compañía. Si quieres una solución a una cagadita que compraste, te venden la solución que solucionará ese problema concreto y quizás te genere otro nuevo. Hace falta mucho morro para decir que Linux no ofrece garantías, ¿acaso Microsoft sí?

Pongamos por caso que  lo único que tú necesites renivar sea tu versión de Adobe Photoshop, ¿Crees que Adobe sacará nuevas versiones de su software para las versiones anticuadas de Windows? Puedes pasarte al nuevo Windows 7 para evitar ese problema, pero entonces descubrirás que tu equipo ya no sirve porque Windows 7 (al igual que las versiones anteriores de Windows) se diseñó para obligar a todo el mundo a cambiar de equipo.

Si las compañías no consiguen que los usuarios tiren a la basura sus equipos, no podrán lograr que compren otros nuevos, así que con pretexto siempre de alguna mejora, seguramente prescindible, te crean necesidades nuevas para que  tires un equipo que todavía funcionaba a las mil maravillas.

Una vez que cedes y cambias de versión empiezas a tener problemillas. Por ejemplo puede ocurrir que tu nuevo equipo necesite igualmente nuevos antivirus. ¿Pensaste que ya estaba todo?, lo cierto es que siempre se necesita más dinero del que uno  cree y todo para poder continuar a producir como antes.

¿Encontraré todo lo que necesito en Linux?

No todo el mundo necesita las mismas cosas, pero salvo aplicaciones muy especializadas, se puede decir que en Linux vas a encontrar software de sobra para cubrir casi todas tus necesidades. (Mi GPS para el coche solo va en Windows) El nivel de compatibilidad del hardware ha ido aumentando con los años y salvo cosas un tanto especiales, Linux lo reconoce todo. La usabilidad de Linux y su amistosidad también ha ido en aumento, y hoy en día Linux Ubuntu resulta muy fácil de instalar y de usar.

En Linux se pueden encontrar equivalencias gratuitas de software, de calidad comparable o incluso superior al software propietario.

Equivalencias de software para Windows en Linux.

No veo lógico tener que pagar por un buen programa de retoque fotográfico como Adobe Photoshop, o por un paquete de programas de uso muy general, lo que se conoce como suite ofimática, compuesta básicamente por aplicaciones de procesamiento de textos, hoja de cálculo, programa para presentaciones, base de datos, etc. No lo veo lógico porque las alternativas en Software Libre son excelentes.

Para un escritor autoeditor OpenOffice, xpdf, y Gimp, podrían ser considerados básicos, pero ¿por qué conformarse con eso? Esto no es Windows, y usar Software Libre no te va a crear gastos imprevistos ni te va a crea dependencia artificial de los mismos.

Yo he publicado ya algunos tutoriales sobre alguno de ellos. Sobre el editor de textos de Open Office no he publicado nada porque no me considero un experto, pero eso no me ha impedido usarlo para escribir mi obra. Una vez que has logrado crear un buen documento para generar un libro lo puedes usar como plantilla para los restantes. Es lo que estoy haciendo y no echo en falta absolutamente nada. Es un editor perfecto muy completo. Una vez terminado un libro me permite exportarlo a PDF y tal cual va a los servicios de impresión bajo demanda.

Un escritor autoeditor puede necesitar a demás de estos programas ser autodistribuidor, autopromotor, diseñador gráfico, etc. y con Linux no estarás limitado a probar cosas nuevas. Un escrito autoeditor, en una forma de negocio muy independiente, y todo lo que sea hacerse dependiente de alguna empresa nos puede restar agilidad y adaptabilidad a los nuevos cambios que están por venir en un tipo de negocio incipiente. Por ejemplo puede que en un determinado momento optes por producir para ti mismo pequeñas producciones audiovisuales para colgar un vídeo de autopromoción en Youtube, y en el Software libre podrás encontrar bastante software para casi todo.

El mundo del autoeditor es Internet. Es allí donde con poco dinero podemos lograr estrategias eficaces de difusión y autopromoción, y Linux es mucho más completo que Windows en su oferta de Software para Internet.

Inconvenientes.

Todavía hay problema de incompatibilidad de algún hardware. Casi todo el hardware es reconocido por Linux, pero hay fabricantes de hardware que son incompatibles, y otros muchos pese a ser compatibles con Linux, no se molestan en certificarlo porque no ven ventaja alguna en ello pero no te desanimes es normal y te adaptarás a ello.

Es el caso por ejemplo del ratón inalámbrico SWEEX, y para colmo el vendedor me aseguró que era incompatible con Linux. Le dije que tampoco me funcionaba en Windows, lo probó y resultó que estaba estropeado. Me lo cambió insitiéndome que no funcionaría en Linux, pero funciona estupendamente.

En Linux, la comunidad de usuarios ofrece mucha ayuda valiosa. Ya hay una amplia oferta de equipos que ya vienen instalados con Linux y es la opción más segura. En caso contrario prueba con Ubuntu. Probar Ubuntu en modo Live Cd no implica instalarlo. Se puede probar arrancando y usándolo desde el CD de instalación.

PD:

Si eres escritor autoeditor y te estás planteando pasarte Linux y aún tienes dudas, deberías buscar a alguien que sea escritor autoeditor, lleve muchos años trabajando en Linux, y al cual puedas preguntarle tus dudas. Estaré encantado de ayudar, y yo comprendo que a muchos no les apetezca nada abandonar lo que ya conocen, pero en este momento no existe ninguna razón de peso para no optar por Linux.

PD 24.oct-2009:

Hay quien ha sabido explicarlo con mucho humor.

Windows 7 es como esa ex-novia que…

 

 

Trato discriminatorio de Lulu con los usuarios de Software Libre.

A mi entender, los usuarios de Software Libre estamos siendo discriminados en Lulú. Sin entrar en valoraciones de intenciones, un beneficiario de esto sería Adobe. Yo del Sr. Bob Young (cofundador de RedHat)  no me esperaba un tratamiento como el que vengo recibiendo por parte de Lulú , empresa que él dirige. Tux está triste.

tux triste

Lo que sigue es el resultado de una larga historia. (Una cabezonería mía si se quiere ver así). Espero que Lulú no se enfade conmigo por culpa de este artículo. No debe verse esto como una queja del servicio técnico de Lulú. El servicio técnico me deja colgado en varias ocasiones usando excusas ambiguas, pero probablemente no pueden ir más lejos precisamente porque el problema no es un problema técnico. Yo solo uso de mi experiencia con el servicio técnico para aportar datos que permitirán descartar las razones técnicas.

No contemplo la posibilidad de cambiar de servicio de autoedición, pero sería muy egoísta por mi parte dejar las cosas como están. Creo que los usuarios de Software Libre merecen conocer mi experiencia con Lulú para evitar tropezar todos en el mismo sitio perdiendo un tiempo precioso, pero antes de entrar en materia a modo de preludio quisiera enmarcar esto dentro de un panorama más amplio, para que se comprendan las posibles causas que podrían estar detrás de los casos discriminatorios como el que yo voy a intentar documentar en base a mi experiencia personal con Lulú.

Otros posibles casos de discriminación en ciernes:

Lulú podría estar cometiendo otro tipo de tratos discriminatorios con las nuevas tarifas anunciadas recientemente que perjudican muy gravemente al mercado Europeo con independencia de los problemas logísticos a nivel geográfico, y perjudicando a los escritores que pensaron que podían usar Lulú como opción alternativa al negocio editorial tradicional que es lo que el señor Bob propuso inicialmente haciendo publicidad de que el éxito de Lulú consistía en dejar el 80% del beneficio en manos de los autores. De momento todo aquello prometido por Bob podría estar quedando en agua de borrajas pero me voy a morder la lengua porque es un tema muy reciente, y se trata de un anuncio que aún no se ha materializado. Lo prudente es esperar  a ver que dice Lulú sobre todo esto que se está debatiendo intensamente en los foros de Lulú.

Posibles causas:

No queda más remedio que hacer cábalas ante tal aparente surrealismo. Lulú va a sufrir un deterioro en su imagen si sigue adelante con su trato discriminatorio, pero hay que entender que Lulú como negocio global se ha lanzado a un negocio que está creciendo a un ritmo desmesurado, y eso en un panorama de crisis incipiente podría estar creando problemas estructurales, ya que ninguna empresa puede aguantar un crecimiento tan fuerte como el de Lulú durante mucho tiempo. El negocio más rentable para Lulú es el del auto consumo porque es un perfil de usuario que no es demasiado sensible al aumento de tarifas. La rentabilidad de este sector parece ser muy alta y parece que Lulú quiere concentrar sus esfuerzos en los sectores más rentables. Inicialmente pretendió abarcarlo todo, pero no todo le interesa de la misma forma y la estabilidad de un negocio que crece de forma explosiva está en riesgo. La calidad de los servicios que ofrece podría venirse abajo si no controla su desmedido crecimiento.

Comenzando casi por el final, hace cosa de una semana:

Ya hablaré más tarde de mi experiencia con el servicio de ayuda de Lulú España, que pese a sus buenas palabras me dejaron el tiket de solicitud de ayuda sin respuesta, motivo por el cual recurrí al servicio online de ayuda de Lulú, que hizo lo propio.  Este servicio online consiste en un chat con el servicio técnico de EE.UU. (Yo no sé suficiente Inglés, me ayudó mi hijo). La cosa fue exactamente así:

23-Septiempre-2008

Chat Information Bienvenido a Lulu.com! Un representante online se pondrá en contacto contigo en breve. Tu tiempo de espera será aproximadamente de 0 minuto(s) y 2segundos. Gracias por mantenerte a la espera.

Chat Information Estás hablando con ‘Janeth A’

Janeth A: Hello and thank you for coming to Live Chat!

Janeth A: What can I do for you?

acastroXXX1@gmail.com: Hello

Janeth A: Hi there!

acastroXXX@gmail.com: I have some problems making the main fronts with PDF

Janeth A: What do you exactly mean with main fronts?

acastroXXX@gmail.com: I waould like to know how to transform a Jpeg image into a PDF one without using Adobe or Microsoft Software.

acastroXXX@gmail.com: My operating system is Linux

Janeth A: I’m afraid you need to use Adobe for that.

Habida cuenta de todo lo que había estado tratando con el servicio técnico de Lulú España en los tres últimos meses, esto me resultó sorprendente.  «you need to use Adobe for that.»

Me pareció tan subrealista y tan sincero, que necesitaba confirmarlo de alguna forma, porque contradecía un montón de mensajes anteriores, y además necesitaba pedir alguna explicación de porqué, y porqué no lo avisan claramente en ningún lado.  Dejé pasar unos días y volví a realizar la misma pregunta, pero esta vez dispuesto a dar un poco más la lata, porque me consideraba perjudicado por haber malgastado mi tiempo, y el de todos los usuarios de Software Libre.

25-Sept-2008

Chat Information¡Bienvenido a Lulu.com! Un representante online se pondrá en contacto contigo en breve. Tu tiempo de espera será aproximadamente de 0 minuto(s) y 1segundos. Gracias por mantenerte a la espera.

Chat InformationEstás hablando con ‘Aimee G’

Aimee G: Welcome to Lulu.  How can I help you today?

acastroXXX@gmail.com: Hello

acastroXXX@gmail.com: I just had some problems making a one-piece cover for my book

Aimee G: Hi there

Aimee G: What is the issue you are having please with the cover?

acastroXXX@gmail.com: I would like to know how to transform a Jpeg image into a PDF one without using Adobe or Microsoft Software.My operating system is Linux

Aimee G: Are you creating a one-piece cover?

acastroXXX@gmail.com: yes

Aimee G: I am sorry but I am very familiar with your operating system but there may some help links in Google that can help you on this.

acastroXXX@gmail.com: is there any other program (not Adobe) that allows me to create a PDF for the one-piece cover? I’ve been looking for free software for three months without success

Aimee G: To be honest, I am really not very familiar with other third party softwares, sorry. Aside Adobe, I could not suggest you any other program. You can check Google for more information. I apologize I cannot be of any help on this area.

acastroXXX@gmail.com: Ok, i have another doubt: Lulu can generate a PDF cover from the two separates (back and front) covers from Jpeg, am I wrong?

Aimee G: Yes, Lulu can generate PDF from front and back Jpg covers

Aimee G: But if you are considering a one-piece cover, you need to upload a PDF file, no other file can do this but PDF

acastroXXX@gmail.com: And wouldn’t Lulu be able of generating the PDF from a one-piece Jpeg cover?

Aimee G: No, for one piece, the cover source file should already be in PDF before you   upload

acastroXXX@gmail.com: why?

Aimee G: The system will only accept PDF files for one-piece cover

acastroXXX@gmail.com: Do you know the reason?

Aimee G: This is because our publishing wizard is designed to only accept PDF files for one-piece cover.

acastroXXX@gmail.com: I’ve already had problems sending a PDF generated by convert LmageMagic because wizard accepted it. It generated the order and I recieved the book with the covers in white. They sent me the book again and it arrived with the white covers too

Aimee G: I don’t have much information regarding that order, but whatever you have uploaded in the  cover wizard is exactly what is printed. We cannot really assist you on creating your cover file, sorry. We have available service that can help you on this but for a fee. You can check it under the Services tab.

Aimee G: Let me pull up the link

Aimee G: http://www.lulu.com/en/services/marketing/covers.php

acastroXXX@gmail.com: Well, I sent a PDF with the image, i verified that wizard gives it back to me as a normal PDF, but the printer machines don’t accept my PDF

Aimee G: There are many factors why cover files cannot be accepted – incorrect cover dimensions, low image resolution, etc. You need to make sure that the PDF file you should upload follow those that require otherwise it will not be processed or printed correctly

Aimee G: Please check on our Book Cover FAQ for more helpful tips on how to create your cover and also tips on how to create PDFs

Aimee G: http://www.lulu.com/en/help/book_covers_faq

acastroXXX@gmail.com: I’ve alredy checked this FAQs; I’ve checked many times Google, and I still know nobody who has generated a one-piece cover without Adobe. Do you know any example?

Aimee G: As mentioned I am really not very familiar with other third party softwares, sorry to say. You can research this on Google. There might be other helpful information there.

acastroXXX@gmail.com: Do you know anybody able to help me in Lulu who knows more about this stuff?

Aimee G: I can make a ticket and forward this to our print section and see if they could provide you with the information. But it can take 2 business days or more to get a reply as they only correspond via email. Are you ok with that?

acastroXXX@gmail.com: yes, i am ok. Send the answer to my email direction, please

Chat InformationTu ID de asunto para este chat es LTK152011264746X

Aimee G: Ok I created a ticket and will pass this on. Please wait for a reply via your email acastroXXX@gmail.com

Aimee G: Is there anything else I can help you with?

acastroXXX@gmail.com: Nothing else, thank you very much

Aimee G: You’re welcome

Aimee G: Thank you for using Live Chat! If you find that you need additional assistance, please refer to our Help Knowledge Base.

Aimee G: http://www.lulu.com/help/

Si el problema hubiera consistido en encontrar a una persona en Lulú que estuviera familiaeizado con el problema, habría recibido la respuesta, pero esperé varios días la contestación. No me llegó ninguna contestación a mi mail. Alguien decidió que esa pregunta no merecía respuesta. No es la primera vez que me dejan sin respuesta ante este tema, Lulú España ya me había dejado en la estacada con una consulta sobre este tema. En esta ocasión decidí reclamar la contestación seis días más tarde porque tenían el compromiso de contestar en dos días laborales.

Chat Information¡Bienvenido a Lulu.com! Un representante online se pondrá en contacto contigo en breve. Tu tiempo de espera será aproximadamente de 0 minuto(s) y 2segundos. Gracias por mantenerte a la espera.

Chat InformationEstás hablando con ‘Maylinda C’

Chat InformationTu ID de asunto para este chat es LTK152011264746X

Maylinda C: Welcome to Lulu.  How can I help you today?

acastroXXX@gmail.com: hello

acastroXXX@gmail.com: I’m waiting for a ticket about a question on September 25th

Maylinda C: Were you not able to receive an email sent on that day?

acastroXXX@gmail.com: i didn’t recieve anything

Maylinda C: Okay.

Maylinda C: One moment.

Maylinda C: Dear   Antonio ,

Maylinda C: You can do a Google search for free PDF creating software. PDFcreator normally does a good PDF file. Also if you have layers or transparencies you need to save your PDF file as Acrobat 4 compatible to flatten images. Transparencies can cause a white washout and you would get a white cover.

acastroXXX@gmail.com: We’ve already talked about this, and it isn’t true. I found some problems whith PDF files accepted by the Wizard and that have had some trouble with your printer system. I’ve been asking for an alternative product (not adobe) useful for making one-pieces covers. I’ve already read every single FAQ. I’ve been searching in google for months. You promised me an answer.

Maylinda C: I would suggest that you visit our forums page to get more ideas from other authors but we do not have any further information on which softwares should be used as these are third party softwares.

acastroXXX@gmail.com: I’ve already done it. Why doesn’t Lulu have an answer for this simple question?

Maylinda C: I’m really sorry but the only information we can give you is in the FAQ but it is the authors responsibility to format their files.

acastroXXX@gmail.com: Thanks, I just expected some more help from Lulu. Goodbye

Maylinda C: You’re welcome

Maylinda C: Thank you for using Live Chat! If you find that you need additional assistance, please refer to our Help Knowledge Base.

Maylinda C: http://www.lulu.com/help/

Es siempre el mismo tipo de contestaciones, mira en Google, mira en la FAQ, mira en los foros, o el consabido ‘yo no estoy familiarizado con Linux’, etc., pero lo que pregunto es algo que afecta a mucha más gente y lo plantean como si yo no me estuviera tomando las molestias necesarias. Lo que está demostrado es que ellos por nosotros no hacen todo que pueden. Dan toda clase de información incompleta que no conduce a la solución. ¿Porque?

Para mí, la contestación  «I’m really sorry but the only information we can give you is in the FAQ but it is the authors responsibility to format their files.» Es totalmente inaceptable. Equivale decir si no usas Adobe, buscate la vida, solo que sin mencionarlo. Ni admiten tal cosa ni ofrecen una posible alternativa.

Retrocediendo al comienzo de toda la historia:

En realidad, las consultas online anteriores son el colofón de una larga historia que intentaré resumir; La sensación de maniobra turbia no ha hecho otra cosa que confirmarse cada día un poco más.  Pido paciencia.

La historia empieza tres meses atrás. Mi primer contratiempo con la generación de las portadas completas PDF de Lulú fue generando un pedido en el cual había usado  el programa convert de Imagemagick para generar el PDF de la portada. Otros PDFs generados con otros programas también de Software Libre, eran directamente rechazados por el asistente (wizard) de generación de portadas por diversos motivos. El caso es que usando convert sí pareció funcionar. Al final del proceso el asistente me mostró como quedaría mi portada y todo parecía correcto. Hice el pedido y me lo aceptó, pero días más tarde me llegó un correo indicando lo siguiente:

190: Error- Miscellaneous Error – when we download the file it gives us a file error, which we cannot open

Para no alargarme mucho diré que me reembolsaron el dinero, y que finalmente lo solucioné enviando un JPEG a un amigo para que me lo convirtiera a PDF con su Adobe Photoshop. A mí no me funcionó ninguno de los PDFs que yo era capaz de obtener usando exclusivamente Software Libre. Ya entonces (10-Junio-2008) dije que no entendía porque estaban generando un problema artificial a los usuarios.  Un trozo de este largo intercambio de mensajes es el siguiente:

10-Junio-2008

El menda:

En la opción de subir una sola imagen que incluya  portada+lomo+contraportada  obligan ustedes a usar un formato PDF.  ¿Porque? ¿Acaso no pueden usar una imagen JPEG para portada+lomo+contraportada de la misma forma que hacen con las portadas o con las contraportadas. Permitir una imagen JPEG eliminaría todos esos problemas

Lulú España:

Por otro lado con respecto a el lomo de su libro, sí, es cierto sólo podrá hacer el lomo a través de Lulú, y esto es gratuito para ud. Por dicha razón tenemos puesto esta herramienta para los autores. De todas maneras no está mal su sugerencia de poder subir una imagen en el lomo, será tenida en cuenta.

Simplificando. Si mandas dos imágenes, una para la portada y otra para la contraportada, sí te permiten hacerlo en JPEG, (y en otros formatos más), pero entonces ellos generan el diseño del lomo usando el título del libro. (No es una buena opción).

Sospeché que la contestación de Lúlu considerando mi sugerencia como una idea interesante se hizo en base a la pura lógica. ¿Porqué ese empleado de Lulú España consideró factible como mejora esa sugerencia? Seguramente porque era muy lógica, y por su sincero deseo de ayudarme, pero choca con la realidad de Lulú. Es un tema que causa un montón de consultas. He localizado quejas en Internet que vienen del año 2006. Es una barrera artificial que causa un gran perjuicio a una minoría de usuarios sin aparente motivo.  Está claro que técnicamente podrían generar el PDF para portada completa ellos mismos, tal y como lo hacen con la opción cutre de «te coloco en tu libro el lomo que yo quiero».

A mi me  quedó en aquel momento la sensación de que se hacía por un motivo que no se hacía público y que el empleado de Lulú España seguramente desconocía. Puede que fuera otra cosa, pero el subrealismo de la situación no me permitió alcanzar ninguna conclusión lógica.

A cada nueva versión de un libro se necesita generar una nueva portada porque el ancho del lomo es función del número de páginas y estas suelen variar. Decidí que no podía recurrir permanentemente a los favores de los amigos para pedirles que me generaran el PDF, ni me apetecía usar software propietario. Necesitaba ser autosuficiente usando Software Libre así que decidí insistir, en mi siguiente libro probando a generar PDF usando solo Software Libre. Hice varias consultas y nadie me informó entonces que debía usar necesariamente Adobe.

Aclaro que con los textos del libro no he tenido problemas ya que me bastó usar OpenOffice y salvar en formato PDF antes de subirlo a Lulú. El problema solo lo he tenido con los PDFs para portadas de una sola pieza. Por eso inicialmente pensé que había esperanzas de encontrar algún programa de Software Libre que sirviera para las portadas. No había ninguna razón para pensar lo contrario.

Escribí un librito, (La maltratada clase media) y repetí el proceso. Yo había migrado a una versión reciente de Linux Ubuntu  porque mi versión previa de Linux era una Debian de hacía un par de años. Por lo tanto tenía la esperanza de que eso me ayudara. Nuevamente estuve intentando y el único programa que consiguió superar el filtro del asistente de portadas (el wizard de Lulú) fue nuevamente el convert de Imagemagick. Esta vez era una versión más moderna de ese programa, así que lo usé, e hice el pedido. Dado que el libro era barato por ser pequeño, decidí pedir cuatro libros  para amortizar los gastos de envío.

Llegaron mal, (portada en blanco),  y reclamé en los términos siguientes:

El 15-Agosto-2008

El menda:

He recibido los cuatro libros, pero las portadas, lomos y contraportadas de los cuatro vienen en blanco. Aclaro que yo para crear el PDF uso programas de software libre gratuitos. El Wizard no se quejó y mostró la imagen. Incluso me bajé la imagen PDF generada después de subirla y todo parecía correcto.

Expliqué en un largo mail que ya tuve problemas anteriormente. Expliqué de nuevo toda la historia para que entendieran que si no hacían algo el problema probablemente se repetiría. No hicieron caso. No me dieron más opción que recibir otro nuevo pedido que llegó exactamente igual. Con las portadas en blanco.  Quería resolver esto por el bien de los usuarios de Software Libre, quizás nadie tuvo la paciencia y la perseverancia suficiente para resolver este tema. Era muy desalentador.

03-Sept-2008 (# Ticket = LTK15208734134X)

El menda:

Acabo de recibir el reenvío de mi anterior pedido, y me han llegado exactamente igual. Con el mismo problema. En el Wizard la portada es aceptada y el PDF generado he podido verificarlo.  Acabo de descargar el PDF generado por el Wizard el cual anexo. Pueden verificarlo ustedes mismos. Parece correcto. El problema surge al hacer el pedido. No imprime la portada.

[…]

Tomense interés por este caso concreto y tomense su tiempo en responder porque estoy convencido de que no soy el único afectado. Los libros que me han mandado sin portada no puedo ofrecerlos así a nadie.

De la misma manera que no creyeron que el problema fuera de ustedes y me volvieron a mandar los libros que han vuelto a salir mal (para mi no es una sorpresa), no piensen ahora que cuando digo que no soy el único afectado, me estoy equivocando. La gente no es tan persistente como yo. La gente se cansa y se marcha en silencio cuando algo no le gusta, por eso no tienen más datos sobre este problema. Tendrían que agradecerme mi insistencia, porque el problema no es mío, y es mucho más gordo de lo que creen. Pidan ayuda a EE.UU. o donde haga falta.

Lulú España:

Estimado/a Antonio Castro,

He leido su email y no se preocupe que si prestamos atencion a estos defectos que surgen al usar software libre. De hecho en nuestra sección de ayuda tenemos un lin relacionado con el tema, que bien puedes examinar: http://www.lulu.com/es/help/index.php?fSymbol=how_do_I_make_pdfTu documento lo haré revisar por un especialista en errores de impresión. De todas maneras previo a enviarle dicho mensaje necesito saber para tener más información que tipo de Software libre has utilizado para la creación de este pdf.

Quedo a la espera de su respuesta. para poder darle una solución lo antes posible.

Ocho libros de Lulú con portadas en blanco.

Esto me hace sospechar que los técnicos en España realmente no saben gran cosa de este problema y creen sinceramente todo lo que Lulú indica en las FAQs. Esto no es un problema técnico. Los técnicos lo habrñian resuelto de ser así En las FAQs no se advierte de imposibilidad alguna para usar software distinto de Adobe para generar los PDFs de portadas completas.

Ahora tengo ocho libros que no puedo vender porque no tienen  portada. Les dije que se tomaran su tiempo, pero el caso es que no recibí respuesta y eso no me gustó, así que les volví a escribir esta vez mostrando mi enfado.

16-Sep-2008 (# Ticket = LTK15208734134X)

El menda mosqueado:

Les dije que no tenía prisa con tal de que me resolvieran el problema, pero a día de hoy la situación es la siguiente:

1) Tengo ocho libros sin portada, producto de dos envíos. (pagué el primero)
2) El Wizard dio por válido el PDF y luego el sistema de impresión falló en ambas ocasiones. No hay garantía de que nuevos intentos usando otras cosas no fallen por culpa de su software causándome nuevos problemas.
3) Yo solo deseo usar software libre incluyendo S.O. Linux y no son capaces de decirme como obtener un PDF que funcione a partir de un JPG. Las FAQs dan mucha información pero no sirven para nada salvo que uno se decida a usar software propietario.
4) Yo me temo que el problema está afectando a una enorme cantidad de usuarios de software libre desde hace varios años y ustedes están ignorando el problema sistemáticamente. Deberían saber que la gente no tiene necesariamente mi paciencia, se cansa y abandona en silencio.

[…]

Si esto no se arregla, publicaré en mi Blog toda esta historia …

Por lo que se vé no estamos en el mismo barco y eso me entristece.  No entiendo porqué quince días después no me han ofrecido ninguna solución.

Tampoco recibí respuesta a ese mail, así que insistí reenviando el mismo mail días después el 22-Septiembre-2008 Ellos tienen un sistema de acuse de recibo automático, así que puedo decir que sí les llegó mi petición una y otra vez. Suelen comprometerse a responder en dos días y suelen cumplirlo, pero este ticket (LTK15208734134X) parece estar siendo ignorado. La respuesta continua sin llegar, y ese ticket parece que lo han aparcado en la vía muerta, Quizás con el cartelito de «caso cerrado sin resolver» o «no se que coño hacer con esto», o cualquiera sabe. Yo he venido hablando muy bien de Lulú en mi Bolg:

Me preocupa mucho pensar que otros usuarios de Software Libre tendrían que optar por hacer una de estas tres cosas desde hace años:

  • Marcharse en silencio y no usar Lulú.
  • Conformarse con la portada cutre con lomo estándar generada por Lulú.
  • Usar Software Propietario.

De lo contrario se arriesgan a perder mucho tiempo y también algún dinero. Me molesta la situación discriminatoria que esto representa para los usuarios del Software Libre que  solo en Ubuntu somos 8 millones de personas. El total de usuarios de Software Libre, por lo tanto, serán algunos millones más, pero en términos relativos seguimos estando en franca minoría.

Reconozco que no he encontrado nada mejor que Lulú en el mundo de la autoedición. Las tarifas finales de los libros son importantes y solo el liderazgo de Lulú en este sector permite ofrecer libros autoeditados a precios realmente competitivos y eso es un factor decisivo, máxime en autores noveles que de lo contrario tendríamos que ofrecer los libros a un precio superior al de cualquier libro del mercado. Se da la circunstancia de que Lulú ha anunciado un cambio de tarifas muy fuerte, pero aun es proto para que yo hable de eso. Suelo tomarme mi tiempo antes de juzgar una situación y creo que lo estoy demostrando en este caso.

Mi gratitud con el Software Libre es algo que no me apetece olvidar, pensé que si existía una la posibilidad aunque fuera remota de ensanchar la puerta de entrada a Lulú para que pasáramos los usuarios de Software Libre, y que merecería la pena el esfuerzo. Por lo visto he tirado mucho tiempo y las dificultades  por mi propia experiencia y por la contestación del técnico de EE.UU de Lulú, parecen ser insuperables.

Me duele que una empresa fundada por Bob Young, uno de los cofundadores de Redhat Linux. nos discrimine.  Los usuarios de Software Libre estamos en deuda con Bob Young porqué gracias a su labor, el Software Libre fue aceptado por el mundo corporativo. No puedo entender que nos hagan esto precisamente en Lulú, porque si bien el Software Libre tiene una deuda con Bob, creo que él también tiene una deuda con el Software Libre. En la información corporativa de Lulú nos hablan de Bob Young.

Lulu está dirigida por su fundador y CEO Bob Young, un verdadero empresario de tecnología y
visionario del código abierto, con la fundación de cuatro compañías multimillonarias a sus
espaldas. Bob es cofundador de Red Hat, compañía de software de código abierto creada en
1993, que proporciona a los vendedores de hardware y software una plataforma estándar en la
que pueden certificar sus soluciones. Red Hat es una compañía dentro de las 500 del índice
Fortune y un rival directo de Microsoft. Gracias al éxito de Red Hat, Bob Young obtuvo el
reconocimiento de la industria y fue nominado como uno de los mejores empresarios de 1999
por la revista Business Week

Estoy acostumbrado a todo tipo de discriminaciones por el hecho de ser usar un S.O. minoritario y poco conocido, pero esto viniendo de una empresa dirijida por Bob Young no lo entiendo.

Bob conoce muy bien Linux, y ha ganado mucho dinero con él. Técnicamente pueden solucionar el problema generando ellos el PDF y de hecho eso queda demostrado porque generan la portada de dos piezas, pero en el caso de portada de una sola pieza no solo no lo hacen, sino que te ofrecen la puerta de Google para que busques tu mismo en Internet donde jamás podrás demostrar que no existe nada apto para hacer una conversión trivial de formato que funcione. Después de probar con todo te das cuenta de que tienes que usar Adobe.

Lo cierto es que el crecimiento de Lulú es enorme. Casi podría calificarse de explosivo. Cada cual puede sacar sus propias conclusiones. Yo con tres meses de pacientes pesquisas e interminables esperas, he tenido bastante. Me veo incapaz de encontrar una solución general a este problema. Espero que Lulú decida tenernos más en cuenta a los usuarios de Software Libre ofreciendo un tipo de solución diferente a la de que nos busquemos la vida en Internet. Quizás la solución esté ahí fuera, pero ¿porque no la facilitán? Por favor si la solución no existe, no juegen con nosotros y si existe ¿a que están esperando para darla a conocer?

Sería estúpido por mi parte hacer una declaración de intenciones de Lulú. Confieso que ignoro totalmente sus intenciones, pero para hacernos una idea del dinero que puede haber en juego detrás de estos detallitos basta con leer este artículo que habla de Lulú y sus perspectivas de negocio (Eso suponiendo que Google no de un puñetazo en el tablero y se lance al mismo negocio, porque hay rumores en este sentido)

Voy a volver a ser malo. ¿Cuantos usuarios han optado por comprar Adobe para poder publicar en Lulú? A pocos que sean son muchos por el volumen de usuarios que maneja Lulú.

Los usuarios de Software Libre no generamos dinero consumiendo software privativo, y eso nos deja fuera de la espiral consumista. ¿Acaso somos los parias del sistema por pretender ser autosuficientes? No se comprende que despues de insistir tanto en preguntar un tema que está afectrando a bastante gente lo liquiden con un  «buscalo en Google». ¿Está realmente la respuesta en Google? Desde luego en la FAQs de Lulú, en los foros de Lulú, y en el servicio de Lulú parece que no.

En las FAQs no puede estar todo, pero  hay cosas que deberían haber puesto, simplemente por consideración, para no hacer perder tiempo a la gente intentando algo que por lo visto no es posible.  Conmigo no han hecho otra cosa que marear la perdiz y jugar al despiste, pero creo que cualquiera puede verlo.

Soy consciente de la polémica que mis palabras pueden provocar, y por ello he procurado reflejar fielmente los hechos para que más allá de lo que yo pueda opinar la gente tenga elementos de juicio. Podeis comentar lo que queráis en el Blog, y si lo preferís podéis mandarme correo privado a ‘gmail.com’ a la cuenta ‘acastro0841’.

Nota-1:

Este artículo viene inmediatamente precedido de un artículo titulado Diseñando una portada completa en PDF para publicar un libro en Lulú. Se trata de un artículo en el que dejo a media los usuarios de Software Libre. La razón la explico  en este otro artículo, en el cual muestro cual es la situación. He mantenido la esperanza y el beneficio de la duda durante tres meses, en los cuales he recibido toda clase de medias respuestas y ninguna solución, pero llegados a este punto creo que hay que presentar los hechos para que la gente los conozca. Lo de las nuevas tarifas de Lulú ha armado un gran revuelo, y parece prudente esperar a ver en que queda. No comentaré nada en mi Blog antes de que se hagan efectivas.

Nota-2 (9-Octubre)

Hoy he averiguado que según me informan (ver comentarios) existe un programa que tampoco es gratuito y que tampoco funciona en Linux que al parecer que sí sirve y no tiene nada que ver con Adobe. Imagetopdf.

Continuo sintiéndome discriminado. No hay ninguna razón por la cual Liulú no pueda hacer recomendación expresa de programas para esto. Que yo sepa Adobe Photoshop es un programa ¿no? carísimo por cierto y sin embargo este si lo recomiendan.

Después de todo este lío me ofrecieron estudiar mi PDF para ayudarme.

Gran ayuda. Solo me dicen que el PDF es erróneo, no me dicen porqué, y ya saben que el Wizard lo pasa por bueno y a mí mis programas son capaces de abrirlo y mostrarlo. Me ofrecen que contrate un servicio de diseño de portadas de pago. -¡Oigan que yo ya he diseñado la portada!- Es un diálogo de sordos que se basa en que yo tengo que malgastar mi tiempo y mi dinero para averiguar que programa me puede servir si es que hay alguno. No es un tema mío a cualquiera que use SoftwareLibre le interesa.

Es una historia interminable y aburridísima porque se trata de eso. De que me aburra y me de por vencido. Yo en este Blog quiero hablar de otras cosas no solo de esto, pero ya volveremos sobre el tema, porque por desgracia no ha terminado.

Página 2 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén