Este artículo fue reeditado y publicado en mi Blog de Acuariofilia Biología y Medioambiente.
Pulsa en el título para acceder a él.
Categoría: Recetario técnico, tutorial Página 1 de 4
Trucos de informática, programación, configuración de aplicaciones, mini tutoriales, bricolaje.
Para contestar a esta pregunta creo que puede ser interesante ver lo que está pasando dentro de Anonymous que en mi opinión se está sensibilizando a los daños colaterales de sus ataques .
Para mí es una buena noticia y un indicio de madurez en el seno de la organización, como no podía ser de otra forma. Estas organizaciones están sometidas a la autocrítica constante, y es lógico que evolucionen.
Anonymous «suspende temporalmente» los ataques a Sony
La firma japonesa admite que sus redes están teniendo problemas.La organización está arrepentida por el daño que haya podido causar a los jugadores de videojuegos, que ayer eran «daños colaterales» y hoy son consumidores respetables. Así, Anonymous cesa temporalmente sus acciones contra los servicios de Sony hasta encontrar una fórmula que haga daño a la compañía japonesa pero no a sus consumidores.
No sé si todo el mundo lo verá así, pero en mi opinión esto supone una moderación en el espíritu anárquico y rebelde de la organización por aceptación de mayores responsabilidades. Es en mi opinión un paso desde la utopía al pragmatismo y eso también parece estar pasando a nivel personal con algún que otro ciberactivista famoso.
El gurú de la ciberanarquía abraza la ley
Lo nuevo del creador de 4Chan, en Blog Pop etc. Con 15 años, moot creó el foro 4Chan, el sitio que alumbraría Anonymous. Con 19 fue elegido personaje más influyente del año en Time gracias a una encuesta online amañada.
«Yo no defino a 4Chan, ni 4Chan me define», defiende desde su oficina. «Mi trabajo estos años solo ha sido asegurar que los servidores funcionaban para que los usuarios eligieran libremente qué publicar. No respondo por ellos. Tampoco he puesto anuncios. Ni me he llevado dinero. Lo he hecho por amor al arte. Y lo seguiré haciendo, porque me encanta esta cultura, este lenguaje único que se ha creado en la página en estos siete años y medio».
Es normal volver a la legalidad, porque salirse de la ley sólo puede tener sentido si se hace en un contexto de desobediencia civil, y esta no puede durar eternamente.
¿Es lícita la desobediencia civíl?
Seguramente, en situaciones de deterioro profundo de la normalidad democrática y de empobrecimiento de la población, la desobediencia civil no violenta sea la válvula de escape más útil para favorecer los cambios adecuados, y para evitar que otras válvulas de escape de carácter violento hagan su aparición.
La desobediencia civil no violenta, ha de ser constructiva y responsable, estar sujeta a la autocrítica y responder a unas motivaciones de justicia y no de venganza ciega, así debe ser, porque las leyes pueden ser injustas, y los políticos y otros poderes fácticos pueden llegar a ser bastante perversos y opresores.
Para ilustrar estas motivaciones tenemos el ejemplo de la Ley Sinde, que es una ley liberticida que perjudica gravemente derechos fundamentales consagrados en nuestra constitución, con el pretexto de defender derechos de los creadores, cuando en realidad defiende derechos de colectivos industriales.
Esta ley ha favorecido la aparición de varias plataformas ciberactivistas. Algunas plantean acciones perfectamente legales como #nolesvotes, y otras como Anonymous que apoya a #nolesvotes, han provocado algunos ataques de denegación de servicio. Se llaman ataques pero no se puede calificar de violencia. Se ataca a las máquinas. Es decir, se paralizan servicios.
En cualquier caso, las posibles derivas violentas en colectivos activistas son totalmente indeseables e innecesarias. Para acabar con la aristocracia actual no hacen falta guillotinas. La desobediencia es suficientemente demoledora. En algunos casos podría llegar a ser extrema sin llegar a ser violenta ¿Qué pasaría si dejáramos de pagar impuestos? ¿Qué pasaría si todos sacáramos el dinero de los bancos?
No respetar la jornada de reflexión también sería una ilicitud, pero precisamente por eso sería aceptable como desobediencia civil no violenta, y se me ocurren más cositas. La desobediencia puede llegar a ser muy contundente y muy seria dependiendo de la propuesta, y sobre todo del número de apoyos que se logre.
Analicemos un caso reciente de desobediencia civil:
Agresión policial sin justificación en la manifestación de «Juventud sin futuro» el 7 de abril del 2011
Los policías están para impedir que se corte el tráfico. El chaval no estaba oponiendo resistencia ni suponía un peligro. Ese golpe debe ser castigado con una sanción administrativa y punto.
Por otra parte, el corte de tráfico es un acto ilícito no violento. Es desobediencia civil, sabes que te pueden trincar por eso, pero la gente está muy harta. Están luchando por su futuro y lo hacen de esa forma porque seguramente ya no funciona ninguna otra.
¿Es útil la desobediencia civil?
Que duda cabe que en la medida de que permita conseguir cosas buenas, hay que considerarla útil, pero hay mucho más. Para mí su función de válvula de escape debería ser mejor valorada.
Cuando las cosas se ponen muy feas, todo puede terminar estallando, y una manera de impedir que el estallido sea violento, son los actos de desobediencia civil.
En Internet encontrarás mucha información sobre esta maravilla llamada Rsync.
En el caso de copias de seguridad para Windows puedes echar un vistazo a esto.
Nosotros vamos a comentar una política de respaldo orientada a simplificar el proceso de respaldo al máximo usando el S.O. Linux Ubuntu, pero los principios que se proponen son igualmente válidos en cualquier otro sistema operativo y se basan en no respaldarlo todo, sino únicamente lo imprescindible.
Hace un tiempo comenté el mayor desastre sufrido en un ordenador personal mío. Perdí mes y medio de trabajo.
El sistema de respaldo que usaba entonces era incómodo y por lo tanto fui descuidándome. Un sistema cómodo y rápido es fundamental como política de respaldo porque ayuda a mantener una regularidad.
Mi sistema de respaldo se volvió incómodo cuando empecé a trabajar con ficheros muy pesados en mi ordenador. Principalmente vídeos de producción propia con muchos MBytes.
He optado por un sistema de copias incrementales. Con estos sistemas la primera copia de seguridad ha de ser total, pero en sucesivos respaldos solo se copia, modifica o borra aquello que es necesario. El programa que uso para ello ‘Grsync‘ es una versión amigable del famoso ‘Rsync’ que se usa mucho en servidores que hacen mirroring de otros sitios, para copias de seguridad, etc.
Procuro organizarme para tener todo lo importante siempre colgando de una cargeta y el resto fuera de ella.
En mi caso mi carpeta es /home. El resto, con alguna excepción, se considera información del sistema, que puede ser recuperada reinstalando el sistema. Por ejemplo ya no meto cosas mías en /usr/local, porque todo lo que es información propia lo tengo en /home. Por ello, limito la copia de seguridad a /home.
RESPALDO DE LA INFORMACIÓN PROPIA
Yo recomiendo guardar la información de respaldo en un disco duro diferente. Yo uso un disco duro externo conectado por USB. Los discos duros son más fiables que otros dispositivos.
Recomiendo igualmente no comprimir la copia de seguridad. Eso la hace dependiente de la versión del compresor y puede que dentro de unos años sea irrecuperable.
Además, la información en los ordenadores está muy comprimida. Vídeos, imágenes, binarios, etc. apenas se comprimen. Grsync guardará todo con la misma estructura facilitando la navegabilidad por la copia de respaldo para así poder recuperar algún fichero concreto.
En mi disco duro creo una carpeta ‘backup‘.
La configuración de Grsync que uso es la siguiente:
- Origen: /home/
- Destino: /media/etiqueta_volumen_disco_duro/backup/
- Mantener fecha: SI
- Mantener propietario: SI
- Borrar en destino: SI
- Ignorar los existentes: NO (porque hay que borrarlos)
- Evitar los más nuevos: NO
- Mantener permisos: SI
- Mantener grupo: SI
- No dejar el sist.fich.: SI
- Mostrar estado transf.: SI
- Solo tamaño: NO
- Compatibilidad Windows: NO
La carpeta ‘backup’ puede ser renombrada a backupt-fecha y creada nuevamente vacía. Esto permitirá mantener una copia antigua, pero cada vez que hagas esto, estarás forzando una nueva copia total. Grsync encontrará la carpeta ‘backup’ vacía y hará la copia total. Esto no es mala idea hacerlo con cierta regularidad cada cierto tiempo. Mantener algunas copias antiguas es interesante, y también sacar cada cierto tiempo alguna de esas copias a otro disco duro diferente para más seguridad.
En otras palabras la copia diaria sería incremental, rápida y muy cómoda. Generalmente se completará en muy pocos minutos. Puedes optar por mantener en rotación copias con cierta periodicidad (semanal, mensual, trimestral, etc.)
¿ES NECESARIO RESPALDAR TODO EL SISTEMA?
Ignoro como habría que enfocar esto en Windows, pero sugiero que no hagas respaldo del sistema operativo completo sino sólo de la información útil y así poder hacer copias con más frecuencia y más cómodamente.
En el caso de Ubuntu y de otros sitsemas Linux basados en paquetes Debian te sugiero lo siguiente. Para poder recuperar la totalidad del software instalado, manten actualizada una lista de paquetes instalados en tu sistema. Para ello uso el comando siguiente:
dpkg –get-selections | grep -v deinstall > paquetes-ubuntu.txt
Habrá que actualizar este fichero para que mantenga la información fiable de todos los paquetes instalados.
Este fichero ‘paquetes-ubuntu.txt’ contendrá el listado de todo lo que tenemos que reinstalar en caso de pérdida total del sistema.
Para recuperar el sistema tendríamos que reinstalar en la forma habitual y luego añadir los paquetes que figuran en nuestro fichero ‘paquetes-ubuntu.txt’
sudo apt-get update
sudo apt-get dist-upgrade
sudo dpkg –set-selections < paquetes-ubuntu.txt
sudo apt-get install dselect
sudo dselect install
El último comando instalará los nuevos paquetes y actualizará la versión de los antiguos.
La ventaja de hacerlo así, es que la recuperación puedes realizarla sobre un equipo distinto o instalando una nueva versión de Ubuntu. Te permite no depender de tu equipo para la recuperación de la información.
Además, ahorras espacio al no respaldar el sistema operativo que es algo que siempre podrás conseguir. También repercute en la comodidad y velocidad de las copias de seguridad que es muy importante. Si hacer copia de seguridad implica incomodidad te descuidarás.
El título, no es una promesa. Es una pregunta, yo no sé muy bien cual es la mejor manera de hacerlo, pero explicaré cómo lo he hecho yo por si alguien lo encuentra útil, interesante, divertido, o patético. (Espero que resulte lo primero). No he visto descrito este procedimiento que creo puede venir bien a mucha gente que como yo desea trasladar cierta temática de su Blog de temática amplia a otro de temática más especializada. Considero que estos últimos son más fáciles de fidelizar.
A la hora de dividir un Blog en dos hay que esquivar algunos inconvenientes que de otra forma pasarían factura más tarde.
¿Quién es el visitante más importante de tu Blog?
Sin duda es el buscador de Google, (hay otros buscadores pero el de Google es el más importante). Debes respetar las manías de este usuario, y a Google no le gusta ver información duplicada. Google cuando encuentra información duplicada interpreta que tienes intención de aparentar más contenido del que realmente existe como contenido útil y original.
Los enlaces dirigidos a tu web desde otros sitios, son una bendición. Sin ellos no existes en Internet, incluso el todo poderoso Google los necesita para encontrarte. Sin ellos estás como perdido en medio de un desierto y sin carreteras que pasen por tu maravilloso sitio.
Ten en cuenta que un enlace representa un bien preciado y duradero. Los enlaces dirigidos a tu sitio suelen permanecer mucho tiempo apuntando a tus páginas conduciendo visitas a tu Blog, y si intentas cambiar de sitio el contenido, continuarán mandándote visitas a esa página que ya no existirá, y ello continuará así incluso años después de que la página desaparezca.
Resumiendo:
Una reestructuración de tu Blog para segregarlo en dos Blogs distintos, debería respetar las URLs originales con sus contenidos, o con la reedición de los mismos respetando las palabras clave y si generar duplicación de contenido.
Un ejemplo concreto:
Si la gente ha estado buscando en Google «manipulación de imágenes con Gimp» y con ello Google les aconsejaba la página de tu primer Blog; https://www.ciberdroide.com/wordpress/manipulacion-de-imagenes-con-gimp-descripcion-y-consejos-para-novatos/ , y tú quieres trasladar ese tipo de artículos a otro Blog, no puedes hacerlo por las bravas. Deberás hacer una redirección 301 a la nueva página en el nuevo Blog; https://www.ciberdroide.com/wordpress/fotos/2010/05/manipulacion-de-imagenes-con-gimp-descripcion-y-consejos-para-novatos/
Esto permitirá que los enlaces de los sitios que apuntan al artículo en el Blog original no queden rotos sin necesidad de duplicar contenido. Tus visitante llegarán al mismo artículo pero visitarán tu nuevo Blog. Por otra parte el buscador Google interpreta que elcontenido ha sido trasladado de forma permanente y conservará la valoración concedida a a esa página de forma que los resultados de búsqueda de la cadena «manipulación de imágenes con Gimp» continuarán mostrando tu sitio más o menos en una posición similar a la que tenías antes, sin sufrir apenas perjuicio alguno por ello.
Mejor que dar un hachazo considero prudente ir segregando gradualmente y poco a poco una pequeña parte del Blog para engendrar el nuevo Blog.
Para hacer esto en un Blog WordPress, existe un plugin llamado Page Links To, que es muy fácil de usar. Una vez instalado y activado, antes de actualizar un Post te permite incluir una URL para redirección permanente (301) o una redirección temporal (302) del mismo a otro sitio. (Lógicamente el contenido del Post ya no tendría efecto).
Para finalizar:
Sé que se me olvida algo, … ¡Ah sí!
Esto no es un ejemplo teórico. Acabo de inaugurar un nuevo Blog. Aún es un bebé Blog, y aprovecharé para acotar un poco la temática de este Blog, porque iré transfiriendo poco a poco los artículos relativos a tratamientos de imágenes, y fotografía al nuevo Blog. Foto-Blog de Antonio Castro.
Estáis invitados.
PD (8-mayo-2010):
El uso de este plugin Page Links To acaba de ser mencionado en el Blog Ayuda WordPress (uno de mis Blogs favoritos) pero para darle un uso que yo calificaría de extraño y poco recomendable. Usar un título de un post para hacer referencia a otro Blog. En mi caso es más lógico es un post que ha sido movido permanentemente a otro sitio, pero publicar un post que lo único que hace es enviarte al Blog de otro me parece algo surrealista y absurdo. No solo no te da opción a hacer una aportación por mínima que sea, sino que la persona que tenía intención de visitarte, ni siquiera llegar a pasar por tu Blog porque le echas a otro lado en incluso, como es normal.
Usando una redirección 301 los buscadores anotaran la visita al otro Blog, yo lo que he propuesto sí tiene sentido porque todo queda en la familia. Los dos Blogs serían del mismo propietario. Me pareció muy interesante ese plugin pero nunca lo usaría en la forma que se sugiere en el artículo de WA (repito un gran Blog que visito con mucha frecuencia).
Si gastas una entrada en tu Blog ¿no debería servir para que te visiten?