Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Categoría: Internet Página 2 de 30

Edans y su desmedido entusiasmo por la conducción autónoma

Primero citaré a Enrique Dans:

https://www.enriquedans.com/2017/11/y-el-coche-autonomo-llego-en-2017.htmlLo siento, me equivoqué. Durante bastante tiempo predije de manera insistente en artículos, clases y conferencias que el horizonte para la llegada de vehículos de conducción autónoma podía estimarse en torno al año 2020. Y no, no ha sido así. Esta semana, concretamente el día 7 de noviembre de 2017, Waymo ha anunciado que los vehículos de conducción completamente autónoma, sin conductor humano tras el volante, ya están disponibles para pruebas en condiciones reales de tráfico, en calles y carreteras reales, en Phoenix, Arizona, para aquellos que quieran aplicar como voluntarios a su early rider program. Es lo que podemos considerar un auténtico momento histórico.

Ahora cito una noticia publicada en Microsiervos sin ánimo de generalizar, pero si para reflexionar sobre ello.

http://www.microsiervos.com/archivo/coches/primera-lanzadera-autonoma-pega-primer-trayecto.htmlLa primera lanzadera autónoma en entrar en servicio circulando entre el tráfico real —una línea circular en el centro de Las Vegas— no ha llegado muy lejos: apenas una hora después de haber comenzado a operar el vehículo autónomo ha colisionado levemente contra un camión. 

Creo que Enrique una vez más exagera (es un auténtico fan de las novedades tecnológicas). Le gusta festejar antes de tiempo y por todo lo alto logros tecnológicos anticipados por él. Como mínimo antes de hacer esa afirmación debería haber esperado para ver lo que resulta de esa prueba en la cual los voluntarios están aceptando un riesgo a cambio de colaborar con un ejercicio de pruebas gratuitas.

ya están disponibles para pruebas en condiciones reales de tráfico, en calles y carreteras reales, en Phoenix, Arizona, para aquellos que quieran aplicar como voluntarios a su early rider program.

Si esa experiencia fuera totalmente satisfactoria y sus resultados fueran totalmente extrapolables a condiciones de tráfico de cualquier otro lugar, la conducción autónoma sería una realidad y empezaría a utilizarse de forma generalizada. Solo entonces podríamos afirmar que es un éxito.

Mi postura es que si bien los avances en sensores y en inteligencia artificial son espectaculares y la estadísticas arrojan resultados prometedores, creo que la conducción autónoma tardará aún bastante en hacerse realidad. No veo ninguna necesidad de afirmar que ya es una realidad cuando lo que puede ver cualquier persona que se asoma  para ver el tráfico de cualquier ciudad son conductores al volante de sus vehículos.

Hay muchos proyectos experimentales que en parte funcionan razonablemente bien porque el volumen por diversos motivos. En primer lugar, el volumen de conducción autónoma es pequeño y la velocidad usada en esos vehículo para circular suele ser sensiblemente inferior a la normal.

Creo que la futura convivencia entre autómatas que respetan todas las normas y personas que tienen su propia opinión sobre las normas, no será un modelo sencillo de implementar. La picaresca, la imprudencia, las prisas, la agresividad, consumo de drogas, y muchos factores netamente humanos que no son fáciles de modelizar y las respuestas ante situaciones imprevistas poco habituales, y tampoco son fáciles de implementar con la IA. Un conductor humano puede predecir ciertos riesgos viendo el tipo de conducción de otros conductores que por diferentes razones, ponen en riesgo a los demás.

Yo reconozco que existen avances espectaculares en la conducción autónoma, pero afirmar que ya es una realidad, creo que dista mucho de ser cierto. Podemos dejarlo en una diferencia de criterios y el mío es que (por poner un ejemplo) cuando el Sr. Enrique Dans viaje desde Madrid a Valencia, solo, en un tiempo equiparable al de un conductor humano, y totalmente dormido en su propio coche autónomo, entonces admitiré que la conducción autónoma sera una realidad. De momento, ni siquiera me consta que Enrique use un coche de ese tipo.

PD (26-marzo-2018):

Miren ahora lo que dice Enrique Dans: Precauciones, accidentes y responsabilidades

Cuando alguien muere por culpa de un robot que supuestamente tiene implementada la lnteligencia Artificial, las cosas se ven de otra forma. Espero que Enrique cambie radicalmente su postura sobre lo que yo llamo estupidez artificial. Las empresas tienen mucha prisa y el Sr. Enrique Dans se traga todas las promesas de la propaganda de la industria tecnológica como si fueran la biblia. Él como influencer también tiene responsabilidades. Sr. EDans, hay que ser más crítico, más desconfiado, más responsable, menos fan. La tecnología se convierte en un problema cuando se intenta hacer de ella una especie de religión y una panacea.

No todo son críticas para EDans en este Blog.

Puede que alguien pensara que últimamente lo único que hago es hablar de Enrrique Dans y que además solo lo hago para ensañarme con él. Lo cierto es que le he mencionado muchas veces en mi blog tal y como podéis comprobar en el tag EDans pero históricamente hay personajes que en mi nube de tags destacan mucho, más.

Tuve que hacer uso de mi Blog par referime a él porque primero me invitó sutilmente a marcharme de su Blog y yo capté su indirecta, y más a delante me baneo en Twitter y a día de hoy, continuo baneado pese a que él no para de llamar estúpidos a todos los que hacen estas cosas. Él sabrá.

Por otro lado, lo realmente relevante ha sido su actitud respecto al mundo financiero y empresarial. Esto no me estaba gustando nada por su condescendencia con temas que están afectando de forma muy grave a la sociedad a nivel mundial y siendo él un poderoso influencer, pensé que desde este humilde Blog debería insistir en  intentar propiciar un cambio de actitud suya respecto a temas como: fiscalidad de grandes empresas y paraísos fiscales,  o respecto al medio ambiente, insostenibilidad, asi como sobre la necesaria concienciación de la población sobre la gravedad del cambio climático.

Sería muy prematuro avanzar un cambio de actitud en Enrique Dans por haber dedicado un estupendo artículo titulado Madrid y la insostenibilidad, porque tiene una larga historia de artículos bastante insensibles y muy poquitos que hagan justicia al grave problema de la insostenibilidad. En cualquier caso yo si le voy a hacer justicia y no solo yo. Este artículo ha alcanzado una visibilidad muy alta y muy merecida. Le felicito por ello y espero que sea el principio de un cambio muy necesario.

Si esto se convierte en un cambio de actitud de Enrique, mucha gente lo agradecerá y yo me alegraré por él.

Respecto al infantil baneo que mantiene en Twitter sobre mi persona, que haga lo que quiera. En Internet no funcionan las mordazas.

Enrique Dans: No es un profeta, es un fan de la tegnología.

Hoy veo un artículo Coches autónomos y papel del conductor, en el cual Enrique empieza a dar marcha atrás sobre la pretendida madurez de la tecnología de conducción autónoma.  Enrique no distingue lo que es información de lo que es propaganda y por eso ahora, tal como acostumbra, empieza a cambiar de opinión moderando su entusiasmo más propio de un fan de la tecnología que la de una persona bien informada. Reconozco que aún falta tiempo para poder afirmar que E.Dans se equivocó, pero parece que ya empieza a ver las cosas de otra forma, por muchas fueron sus opiniones vertidas sobre la inmedatez de esta tecnología. Ahora el que cuestiona su excesivo optimismo en estos temas es él mismo.

Su estilo para contestar a las críticas es escribir nuevos artículos haciendo críticas generales a los que no son tan entusiastas con él lo podemos ver en el artículo Google y la falacia del nirvana donde califica de falaces las opiniones que no ven el tema tan claro ni tan inmediato como él.

El proyecto de vehículo de conducción autónoma de Google parece encontrarse en serios problemas, aparentemente derivados de algo muy relacionado con la llamada “falacia del nirvana“, la idea de que es preciso llegar a la que aparentemente es solución perfecta, la total eliminación de la implicación del ser humano en la conducción.

¿En qué quedamos? El artículo de hoy pone de relieve que la estrategia que sigue toda la industria es un error y Enrique dijo que no era necesaria la perfección. Parece que otros ya han visto que tratándose de vidas humanas, hay que buscar una nueva estrategia de transición y aún no existe propuesta para ello. Eso por no hablar de los problemas que van a suponer para el tráfico los pilotos humanos que intentarán abusar de la falta de malicia de los coches autónomos.

Las cosas que Enrique ha llegado a decir son muy contundentes. Su artículo  El vehículo autónomo mantiene sus expectativas lo ve como algo que está a la vuela de la esquina, porque faltarían según él solo cuatro o cinco años.

Varios anuncios de esta semana permiten sostener las expectativas generadas en torno a la tecnología de conducción autónoma, que confirman la cita del año 2020 ó 2021 comoel momento señalado: por un lado, la alemana BMW anuncia que su iNext, de aspecto radicalmente futurista y completamente autónomo, estará disponible a la venta en el año 2021, incluyendo el estratégico mercado chino, mediante una alianza con Intel y con Mobileye.

Enrique ha dado marcha atrá y esto no es nuevo en él. Como ya lo he mencionado varias veces, pongo a continuación mi comentario en su Blog Google Glass: el producto que no resistió la prueba del uso.

Esto fue cuando Enrique empezó a dar marcha atrás en el tema de estas gafas de Google. Evidentemente aun no había sido censurado en Twitter y mis opiniones eran bastante condescendientes.

#011 ANTONIO CASTRO – 28 octubre 2014 – 17:48
Yo no he llegado a probarlas y me quedaré con la curiosidad de como una imagen formada a tan escasa distancia de la retina puede ser enfocada correctamente sin provocar cansancio visual. Además me resulta obvio que obliga a trabajar a ambos ojos de una forma diferente y eso no puede ser bueno.

1) Lo mencionaste la primera vez el 5 de abril de 2012 “Project Glass, de Google”
Te limitaste a anunciarlo.

2) En tu artículo “Las posibilidades de Google Glass” (2 de marzo de 2013)
Digiste cosas como:Algunos de los usos son verdaderamente inspiradores:(…)
Las ideas son ilimitadas, como lo es la imaginación de la comunidad cuando decides pulsarla. Me muero por probar esto.(…)
E.Dans es una persona que lee mucho y retiene mucho de lo que lee, su capacidad de trabajo es inmensa, pero carece de criterio, se traba todas las milóngas propagandísticas de la industria porque es un fan de la tecnología. Un ejemplo de esoha sido su trayectoria de opinón con las Google Gass.

Mi comentario fue entonces de incredulidad. Concretamente pregunté. “¿No estará la imagen un poco cerca del ojo? ¿Como demonios hace el ojo para enfocar a esa distancia? Y sobre todo ¿Podremos usar esas gafas los que tenemos ya vista cansada?”

3) Tu mismo el 16 de abril de 2014 Publicaste un artículo “Google Glass a la venta por un día: qué significa”
Me pareció un cacharrito simpático para un uso ocasional, cómodo para algunas cosas, pero no lo suficiente como para usarlo de manera consistente.

Es decir, se trata de un producto de una compañía que durante dos años nos estuvo vendiendo humo. El producto logró que se hablara de Google. Vendieron la piel antes de cazar un oso que era imposible de cazar, pero eso no importaba. Como operación de marketing funcionó. Siempre hay suficiente número de entusiastas de los cacharritos tecnológicos dedicados a anticipar de buena fe cualquier posible novedad.

Enrique, creo que tú fuiste más cauto que ingenuo en tus valoraciones iniciales, pero ¿no tienes ahora la sensación de que Google ha utilizado descaradamente a la gente como tú para que se hablara de ellos sin existir un producto perfectamente acabado?

Lo digo porque en mi humilde opinión hicieron pasar un prototipo por un producto milagroso destinado a revolucionar el mundo.

Ya no soy condescendiente. Muchas de sus previsiones terminan siendo reconsideradas por el mismo sin el menor atisbo de reconocer su error. Y los comentarios críticos de aquello que luego se demostró erróneo queda en nada. Es un fan de la tecnología que juega a hacer profecías con un nivel de acierto que deja mucho que desear por su falta de objetividad. Se deja llevar con facilidad por su excesivo entusiasmo por las novedades y confunde la propaganda de las industrias interesadas, con la información contrastada y rigurosa.

PD 15 de dic 2016

Lo ha vuelto a hacer 😉

Hoy publica Conducción autónoma: cambio de época Cambia el discurso porque los que hemos seguido sus falsas profecías sobre la inminencia de la conducción autónoma cuando no de la afirmación de que ya era una realidad ahora poniendo palabras diferentes en la boca de los que no fuimos tan entusias

Estamos entrando en una nueva época. Ya no hablamos de hipótesis y pruebas, sino de realidades tangibles. De la incredulidad, el “eso no puede ser y además es imposible”, el “seguro que eso solo funciona en algunos sitios muy concretos” y el “oh, dios mío, qué vamos a hacer si un algoritmo decide matarme“,

Es la misma táctica que ha usado con otras profecías fallidas por su exceso de entusiasmo y por confundir la propaganda con la información objetiva.

Está poniendo palabras diferentes en la boca de los que simplemente le advertimos que la conducción autónoma ni era una realidad ni era algo inminente. Estas son afirmaciones en las que él ha abundado hasta la saciedad en varios de sus artículos y en este otro da marcha atrás porque la realidad acaba de pulverizar sus tesis por exceso de optimismo que es lo que viene sucediendo en muchos de sus pronósticos.

No se le puede hacer caso cuando se dedica a profetizar porque su entusiasmo por la tecnología no le permite ser objetivo y falla más que una escopeta de feria.

Quitando la careta a E.Dans

Pido mil disculpas por ser tan cansino con el tema E.Dans, pero a este señor hay que quitarle la careta porque es un poderoso influencer que no es sincero y actúa en contra de lo que predica.

Gorki, no seguir al que te insulta, o incluso bloquearlo, implica que no verás lo que dice de ti, no que no lo diga. Eso es lo que se llama la estrategia del avestruz, y te aseguro – y lo sé por experiencia – que no soluciona el problema. Telefonica no tiene ningún problema con que yo hable por teléfono con alguien y te ponga a parir a ti, pero porque es un medio privado. Si voy a un canal de su televisión y hago lo mismo, tú los denunciarás y a mí dejarán de invitarme. Si alguien usa Twitter para insultar, difamar, hacer bullying, acosar, etc. merece que lo echen y que traten de impedir que vuelva a entrar.

Me molesta que alguien que me ha bloqueado en Twitter por recordarle sus meteduras de pata, se permita el lujo de dar lecciones a Twitter y a todos los demás criticando lo que él mismo hace. La captura en la imagen siguiente acabo de hacerla para comprobar que sigo bloqueado.

EDans en twitter

Además coincido con Gorki:

Desde el momento que de Twitter sólo recibo, (si exceptuamos algunos anuncios), lo que escriben quien voluntariamente sigo, no entiendo como me pueden hacerme “bulling”, pues basta con eliminar de la lista de seguidos, a quien incordia y se acabo el problema.

Twitter es un sitio donde el baneo o el bloqueo resulta más eficaz y menos conflictivo. En Twitter no es una simple estrategia de la avestruz porque evitas que los comentarios de esa persona no lleguen a tus seguidores que en el caso de E.Dans son muchos y quizás por eso me baneo a mí que le estaba dejando en mal lugar.

Lo que ocurre es que le gusta presumir de ser muy tolerante y no lo es. E.Dans tiene parcelas de conocimientos conflictivos que defiende a ultranza y cuando el tiempo empieza a quitarle la razón se va posicionando con sutiles rectificaciones hasta poder asegurar que su postura sobre el tema siempre fue la correcta.

En las redes sociales usa la interactividad para recabar información sobre ciertos temas polémicos, pero en medios como la televisión si que usa la prudencia y evita entrar en los temas en los cuales acostumbra a levantar polémicas encendidas en su propio Blog y son unos cuantos. Por ejemplo sobre el uso de los paraísos fiscales por parte de las empresas o sobre las exageraciones de ciertas tecnologías emergentes que más de una vez terminaron en fiasco como la Google Glass.

Hay algo más, al final E.Dans hace un diagnóstico que creo muy equivocado, quizás por estar basado en sus propias malas experiencias en Twitter.

los insultos y el acoso no son el único problema de Twitter: también están los bots absurdos, elspam y algunos más. Pero si Twitter quiere tener futuro, sola o gestionada por un tercero, tiene únicamente dos opciones: corregir este problema, o corregir este problema. No hay más.

Yo esos problemas los he padecido en otras redes sociales pero no en Twitter, y E.Dans es una persona que tiene un manejo muy torpe de Twitter. La gente en Twitter no perdona ni una. Yo lo veo como algo muy interesante de Twitter y no como un problema

Banear o bloquear no es algo tan malo, consiste en no dar facilidades para hablar mal de ti mediante los accesos que tú mismo facilitas a las personas que te siguen. Por eso yo no lo considero comparable a limitar la libertad de expresión y si alguien cree que le conviene usarlo, que lo use, pero que no sea tan hipócrita de negarlo.
PD (19 de noviembre de 2016):

Si alguien cree que esto es alguna especie de desliz puntual, hoy (19-nov) leo en el Blog de Enrique Dans lo siguiente:

«Mi opinión sobre la enésima batería de cambios introducidos por Twitter es que siguen sin entender absolutamente nada. Desarrollar nuevas herramientas para que los usuarios ofendidos puedan bloquear y ocultar a quienes les ofenden no es válido: equivale a proponer a aquellos que son acosados que adopten la estrategia del avestruz, que piensen eso de que si no lo ven no les va a doler. Completamente absurdo, y rayano en lo insultante. Proponer nuevas herramientas para denunciar abusos es igualmente tonto, porque basta con un único sistema, claro, sencillo y fácilmente accesible».

Como es normal he tenido la curiosidad de saber si continuaba bloqueado y… en efecto, continuo bloqueado. Más que nada lo he consultado por intentar entender como se puede ser tan hipócrita para dar consejos a los demás que él no sigue y como se puede presumir de no cometer baneos contra los que como yo simplemente discrepan de sus opiniones. Un baneo que el califica de «estrategia del avestruz»,  o algo «Completamente absurdo, y rayano en lo insultante», o simplemente «tonto».

Son calificativos que parecen dedicados a sí mismo y que se quedan incluso cortos por pretender negarlo porque lo grave no es banear aunque sea algo de eficacia discutible, a mí me parece lícito hacerlo, lo que no tiene sentido es criticarlo duramente y hacerlo.

No soy el único baneado ni esto se debe a un cambio de actitud reciente de E.Dans. Muchos dicen que siempre fue así. http://carlosblanco.com/2010/03/16/enrique-dans/

PD (29 de noviembre de 2016):

Enrique Dans no pierde oportunidad de afirmar que censurar es un error. Supuestamente esa es su opinión, la mía sería un depende, yo no soy tajante, pero en cualquier caso si uno insiste hasta la saciedad en una idea debería ser coerente

Noticias falsas, redes sociales y censura

Es muy largo y solo señalo un par de frases y dejo el link.

«No es el caso. Siempre, de manera sistemática y categórica, he estado en contra de cualquier tipo de censura entendida como tal.

Lo que hay que intentar, como ya comenté en un artículo anterior, es intentar promover el desarrollo del pensamiento crítico,»

No hay forma de saber cuantas personas ha censurado E.Dans ni sus motivos pero yo estoy baneado por contradecir determinados argumentos que considero erróneos y lo hago con menor insistencia de la que el usa para defenderlos y tampoco es cuestión de repetirme.

PD (6-Diciembre-2016)

Cada vez que insulta a los usuarios que hacen lo que él mismo hace, miente y lo hace constantemente. Véase este otro ejemplo:

Una respuesta muy diferente a la tomada por redes como Twitter, en las que esas dinámicas no son tristemente la excepción sino la norma, y que como mucho, llegan a ofrecer a los usuarios herramientas para que puedan llevar a cabo la absurda “estrategia del avestruz”, para poder ocultarse a sí mismos las dinámicas abusivas, pretendiendo aquello de “si no puedo ver el problema, ya no existe”.

PD (sobre mi necesaria insistencia):

Yo me limito a señalar cada intervención de E.Dans que considero errónea y engañosa. No solo en lo relativo a su postura sobre la censura, sino sobre otros temas mucho más importantes. De hecho, uno de ellos es el que más me ha motivado a señalarle las veces que haga falta y seguramente tiene que ver con la forma en que E.Dans ha terminado censurándome.

En concreto le dediqué un artículo: E.Dans y la imagen de las industrias que envenenan nuestra atmósfera.  En él, señalo una cita de E.Dans donde afirma lo siguiente: “Las voces que surgieron pretendiendo que lo ocurrido era algún tipo de “práctica común” en la industria chocan con la terca realidad de un año después, en la que la marca alemana sigue siendo la única procesada, cargos criminales incluidos, en todo el mundo por haber fabricado automóviles que excedían hasta en cuarenta veces los límites de emisiones permitidos.”

Habrá quien opine que mis críticas a E.Dans son cansinas, pero Enrique Dans niega la evidencia de forma reiteiterada, y tratándose de una persona con mucha infuencia hay ciertas cosas que no conviene dejar pasar. Estamos ante el tema posiblemente más grave al que se enfrenta la humanidad y que va mucho más allá de lo ocurrido con Volkswagen.

La postura de E.Dans es muy nociva y pertinaz: www.enriquedans.com/tag/volkswagen

Yo me limito a opinar lo contrario cada vez que él insiste en su postura y lo hago por muy buenas razones que seguidamente explicaré.

Greenpeace analizó los antecedentes de los representantes que han sido designados por los gobiernos para sentarse en el grupo oficial que propondrá los nuevos límites a la contaminación del aire en toda Europa. El resultado es que de 352 miembros, 183 están directamente relacionados con la industria, ya sea por los propios agentes que van a ser regulados o por los grupos de presión que representan sus intereses. El resultado es que el beneficio económico se está anteponiendo a la salud pública y a la sostenibilidad de todo el medio ambiente de nuestro planeta.

E.Dans no está con el mundo del conocimiento, sino con su peor enemigo, el mundo del dinero. No se puede estar en ambos lados, los que conocen la historia de Aaron Swartz, saben de qué hablo. Los que no la conocen deberían informarse, porque está en juego un mundo mejor.

 

 

 

Página 2 de 30

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén