Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Categoría: Tegnología y Ciencia espacial Página 3 de 10

La Tierra rara.

Así se denomina a una hipótesis que consideraría a nuestro planeta como un planeta excepcional en  el universo. No es una postura demasiado admitida ya que en ciencia suele seguirse el principio científico de mediocridad, al afirmar que nuestro planeta es simplemente uno de tantos sin nada demasiado excepcional, pero existe la duda.

Planeta extrasolar y satélite similar a La Tierra.

Planeta extrasolar y satélite similar a La Tierra.

Estimando las posibilidades:

La Ecuación de Drake fue concebida  en 1961 por el radioastrónomo del Observatorio de Radioastronomía Nacional y presidente del Instituto SETI Frank Drake, con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia, susceptibles de realizar emisiones de radio detectables. Usando un conjuntos de valores arbitrarios pero factibles para una serie de parámetros, Drake llegó a obtener una cifra de 10 civilizaciones detectables. Este número no significa gran cosa desde un punto de vista científico, pero la ecuación sirvió para continuar  con el proyecto SETI y justificarlo como algo no totalmente descabellado.

Sin embargo, la “hipótesis de la Tierra Rara” sería la hipótesis contraria, y aseguraría que estamos siendo demasiado optimistas, y que la existencia de vida es un fenómeno muy poco frecuente en el universo. Tan poco frecuente que quizás no exista ningún planeta similar a La Tierra y que la humanidad jamás conseguirá contactar con civilizaciones extraterrestres.

¡OJO! NOTICIA DESMENTIDA A CONTINUACION.

VÉASE PD 28-sep-2010.

La noticia es que La ONU está intentando anticiparse a un eventual contacto de la humanidad con alguna civilización extraterrestre.

La ONU designará a una astrofísica malasia como embajadora para posibles contactos con alienígenas.

La astrofísica malasia Mazlan Othman será designada en próximas fechas como embajadora de Naciones Unidas para el Espacio, y se encargará de coordinar la respuesta de la Humanidad en el momento en el que se produzca un contacto con una raza alienígena.

[…]

La propuesta de Othman para el cargo se debe al gran número de planetas que orbitan estrellas descubiertos recientemente, lo que incrementaría las posibilidades de que la raza humana contactara con vida extraterrestre inteligente.

Dicho de otra forma, nuestro planeta empieza a dejar de considerarse raro. Tenemos indicios para pensar que la posibilidad de contacto con extraterrestres, apuntada en numerosas obras de ciencia ficción, es algo con bastantes visos de realidad en un futuro lo cual es una situación que no entusiasma a todo el mundo.

El científico Stephen Hawking alerta sobre los peligros del contacto con extraterrestres

Stephen Hawking, ha afirmado en una serie televisiva para el canal de televisión ‘Discovery Channel’ que los extraterrestres «casi seguramente existen» aunque aconseja que los humanos eviten mantener el contacto con ellos.

[…]

advierte de que los ‘aliens’ posiblemente harán incursión en la Tierra para proveerse de recursos y luego se irán.

PD 27-sep-2010:

Localicé una imagen en Wikimedia para ilustrar el artículo, aunque ni el permiso de uso ni el verdadero autor de la misma podrían ser los que figura en la Wikipedia.

  • http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aliens-3.jpg
  • Autor: hkhjkhk
  • Fuente: kjhkh
  • Descripción: hjkhj
  • Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia.

Me parece un excelente trabajo y cabe la posibilidad de que pertenezca al mismísimo H. R. Giger diseñador del monstruo de la película Alien, y si no es así, en todo caso alguien debería reclamarla.

Finalmente, di con otra imagen totalmente diferente y menos tremendista.

PD 28-sep-2010:

La embajadora de los aliens, ¿pura ciencia ficción?

La protagonista del artículo publicado por el ‘Sunday Times’, del plan de la ONU para nombrar un embajador frente a extraterrestres, niega la historia.

un correo electrónico de la propia Othman ha evidenciado que la historia no es verdad. «Suena genial, pero tengo que negarlo todo», apuntó la científica, que asegura que participará en una conferencia la semana que viene, pero que versará sobre «objetos cercanos a la Tierra».

Después de salir en todos los telediarios, resulta que era falso. Bueno, pero … con embajadora o sin embajadora, La Tierra cada vez parece que es menos rara. Es una lástima, me había quedado un artículo de opinión muy bonito.  :/

Bacterias de la Tierra sobreviven 553 días en el exterior de la ISS.

Lluvia de estrellas.

Lluvia de estrellas.

Concretamente fragmentos de rocas de acantilados de un pueblecito de Gran Bretaña han sido expuestos al espacio exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS) sobreviviendo año y medio a esas durísimas condiciones. Véase  Bacterias de la Tierra sobreviven 553 días en el exterior de la ISS.

Imaginemos que un planeta cualquiera con vida como La Tierra, explotara por colisión violenta con un colosal asteroide (Mejor dicho, digamos un lejano planeta con vida). Pongamos que eso lograra matar al 99,999 % de todas las bacterias de ese planeta, fragmentado al mismo en … de millones de porciones.

¿Cuantas de todas ellas podrían terminar en un planeta con condiciones similares a ese planeta en un periodo de … de millones de año vagando por el espacio?

Lamento tanto abuso de los puntos suspensivos, pero desde un punto de vista probabilístico no da igual 2 que 200 y por desgracia no somos siquiera capaces de estimar los órdenes de magnitud que afectan a esta cuestión que denominamos teoría de la panspermia en relación con el origen de la vida en nuestro planeta.

Posiblemente no se necesite una bacteria completa en forma de semilla para dar origen a formas de vida, ya que en un caldo prebiótico nutritivo,como el que se supone existió en nuestro planeta, determinados compuestos podrían actuar como catalizadores en la génesis de compuestos más complejos que terminen conduciendo a formas de vida primitivas.

Divagaciones aparte, lo interesante es que cada vez hay más indicios sobre las posibilidades de la existencia de vida fuera de nuestro planeta así como de la posibilidad de la panspermia como mecanismo de propagación de la misma en el universo.

Donde quizás nunca llegue una nave terrestre quizás lleguen nuestras cenizas y con ellas algo más.

Lo sé. La frase es una curiosa forma de optimismo digna de ser pronunciada por Homer Simpson, pero es mía, y tengo el día tonto.

Artículos anteriores sobre la panspermia en este Blog:

Venimos diciendo desde hace tiempo que los cometas o los meteoritos venidos desde el espacio, son considerados potenciales vehículos de propagación de la vida en el cosmos.

Crece el interés científico por la búsqueda de vida en Marte.

Meteorito marciano ALH84001

Meteorito marciano ALH84001

Un poco de historia:

La foto de cabecera es antigua y muy famosa. Muestra unas formaciones en el meteorito marciano ALH84001, que fue descubierto el 27 de diciembre de 1984 por una expedición del Instituto Smithsoniano estadounidense en la Antártida, y que se algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas.

La primera nave en aterrizar y transmitir desde Marte es la soviética Marsnik 3, que tocó la superficie a 45°S y 158°O a las 13:50:35 GMT del 2 de diciembre de 1971, si bien poco después se estropearía. Posteriormente lo harían las Viking 1 y Viking 2 en 1976. La NASA concluyó como negativos el resultado de sus experimentos biológicos.

Desde entonces ha pasado mucho tiempo y el resultado descorazonador de algunas de estas pruebas que se hicieron entonces, y la dificultad que supone la distancia con nuestro vecino planeta, rebajaron el interés por la planificación de nuevas misiones a Marte durante bastantes años.

Un punto de inflexión de la exploración de Marte:

Sonda Phoenix

La Sonda Phoenix que encontró agua helada en Marte.

El 19 de junio de 2008 la NASA informó de que la Sonda Phoenix había encontrado hielo. Esto se vio en fotos y luego fue confirmado el 31 de julio de ese mismo año con pruebas analíticas más completas. Son fechas que han marcado un antes y un después en la historia de la exploración espacial ya que Marte suscita ahora un interés científico enorme.

Noticias recientes:

Por todo ello, Marte ha empezado a ser objeto de muchos estudios.

La NASA buscará rastros de vida en Marte con ‘Curiosity’
Si los científicos no estuviesen convencidos de que es posible encontrar vida en Marte, no se estarían invirtiendo grandes cantidades de dinero para su búsqueda. En esta ocasión, la NASA enviará a Marte, en 2012, un nuevo rover dentro de la misión MSL (Mars Science Laboratory) cuyo objetivo será la búsqueda de indicios de carbono en la superficie de Marte.

Las noticias se suceden. No hace mucho se publicó en Earth and Planetary Science Lewtters un interesante artículo:

Unas rocas de Marte pueden revelar rastros de vida hace 4.000 millones de años (julio 2010)
Un artículo publicado la revista Earth and Planetary Science Letters da a conocer una innovadora investigación sobre la formación hidrotermal de las rocas de carbonato de arcilla en la región de Nili Fossae de Marte.

Esta noticia ha tenido mucha repercusión y ha sido ampliada y comentada en: En Marte podría haber «restos de vida» (kaze.tv) , o en Una región de Marte puede esconder vida fosilizada. (público.es), y en ¿Signos de vida en Marte? (telecinco.es), entre otros muchos sitios.

La pregunta de si en Marte la supervivencia de alguna forma de vida es posible ya tiene respuesta y la han ratificado en España según se desprende de una noticia que fue publicada en El País.

Las bacterias del río Tinto podrían sobrevivir en Marte.

Un experimento, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha sometido a un grupo de bacterias a las condiciones de vida en Marte y ha comprobado que un alto porcentaje de ellas sobrevive.

Río Tinto no es el único lugar donde se han encontrado organismo extremófilos viviendo en condiciones similares a las condiciones marcianas.

Un lago argentino alienta nuevas hipótesis sobre la vida en Marte y otros planetas.

Un lago de la provincia de Catamarca, al noroeste de Argentina, puede dar pistas sobre cómo comenzó la vida en la Tierra y cómo se podría vivir en otros planetas, ha explicado un equipo del Consejo Nacional de Investigación Científica de Tucumán. Sus integrantes encontraron millones de «super» bacterias en el interior de un espejo de agua, situado en el centro de un cráter volcánico gigante, a más de 4.700 metros sobre el nivel del mar y que posee muy poco oxígeno.

El hábitat de las bacterias es similar al de la Tierra primitiva, antes de que los organismos vivieran y respiraran en una protectora atmósfera con oxígeno por todo el planeta. Las condiciones de esta laguna, llamada ‘Diamante’, incluyen altos niveles de arsénico y alcalina y podrían también dar una luz sobre la vida fuera del planeta.

Todas estas noticias abundan en el interés por Marte en virtud de una creciente esperanza de poder encontrar, ya sea alguna forma de vida (probablemente en el subsuelo), o al menos fósiles que abrirían una puerta a un nuevo campo de conocimientos apasionantes sobre el fenómeno de la vida extraterrestre y su origen en La Tierra.

Referencias anteriores en este Blog:
El tema de la exploración en Marte es algo que venimos tratando con cierta asiduidad en este Blog.

¿Porqué desarrollar un chip para buscar ADN marciano?

Chip para buscar ADN marciano

Chip para buscar ADN marciano

Leo en fayermaer:

Gary Ruvkun es un connotado genetista de Harvard, que se encuentra trabajando en el sueño de muchos, encontrar nuevas formas de vida extraterrestre; para eso se encuentra desarrollando un chip capaz de tamizar muestras de suelo de forma automática y móvil, en búsqueda de pequeñas muestras de ADN extraterrestre.

Desarrollan un chip para buscar ADN marciano

¿No es curioso que busquen precisamente ADN marciano como material genético ?

Es muy interesante comprobar como cada vez se hacen nuevos esfuerzos en la búsqueda de vida en Marte. Tras el descubrimiento de hielo en Marte por la sonda Phoenix en 2008, se estimuló la curiosidad científica considerablemente.

Ahora hay igualmente datos que empiezan a considerar la posibilidad del origen de la vida como resultado de una contaminación exterior. La teoría de la panspermia es solo eso, una teoría, pero hay un renovado interés por estudiar esa hipótesis. De otra forma buscar ADN no sería muy lógico ya que podría pensarse que otras formas de vida podrían usar otro tipo de materiales genéticos.

Los análisis para detectar vida en Marte buscan ahora ADN,  y si algún día se llega a encontrar formas de vida den Marte que comparten con nosotros el ADN, surgirá de forma inevitable la pregunta de si existe un origen común en ambas formas de vida y cual es.

La vida pudo no nacer en el mar. Su origen podría estar en algún remoto lugar del universo perdido en la noche de los tiempos.

Referencias previas en este Blog.

En este Blog hemos tratado muchas veces el tema de las posibilidades de vida extraterrestre, de la panspermia, así como el tema de nuestro vecino planeta Marte donde sabemos que existió agua en abundancia y donde aún queda mucha agua en forma de hielo.

 

Página 3 de 10

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén