Biodiversidad.

Biodiversidad.

Inmersos en una grave crisis económica que como todas será más o menos larga pero pasajera, estamos olvidando una crisis que, … bueno también será pasajera, pero tardará millones de años en resolverse.

Se trata de la crisis de biodiversidad que algunos llaman ya la Sexta extinción: Actualmente estaríamos padeciendo la sexta gran crisis de biodiversidad a nivel global y en esta ocasión el factor desencadenante es el ser humano. De las anteriores solo se sabe que en el caso de los dinosaurios pudo deberse a la caída de un enorme meteorito, quizás en algunas de las anteriores también fuera la misma causa. En esta ocasión, el ser humano está haciendo el papel del meteorito.

Sólo el 10% de las especies que habitan el planeta son conocidas así que estamos renunciando a muchos tesoros que están aún por descubrir.

El 90% de la vida está por descubrir
Los científicos calculan que hay 8,7 millones de especies.
Los investigadores creen que muchas desaparecerán antes de encontrarse.
Muchas de ellas podrían albergar la solución a varios de los problemas del ser humano.
El reino de hongos y levaduras es el más desconocido de todos.

El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, calculándose que en la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano. En opinión del científico E.O. Wilson, se trata del proceso principal de transformación ambiental, ya que el cambio producido cuando desaparece una especie o una variedad es totalmente irreversible. Actualmente se extinguen unas 50.000 especies por año (sólo 7.000 de ellas conocidas). Esto representa 10.000 veces la tasa natural de extinción y significa un 5% del total de especies por década. De mantenerse estos números, a fines del siglo XXI habrán desaparecido dos tercios de las especies de la Tierra.

La biodiversidad es un tesoro de incalculable valor:
La perdida de la biodiversidad representa un empobrecimiento irreversible en términos de recursos genéticos altamente beneficiosos para el hombre.

La biodiversidad es una fuente de incalculable valor desde un punto de vista farmacológico. Muchas de las especies que contienen el secreto para la lucha contra las peores enfermedades que padece el hombre están por descubrir, y sería una enorme pérdida que se extinguieran las especies que contienen la cura antes de que el hombre las descubra.

Para superar a la competencia con otros organismos y a los adversos cambios ambientales, cada especie actúa como un laboratorio en busca de soluciones de supervivencia, y así se va adaptando, para luchar contra las enfermedades.

El hombre empezó a descubrir propiedades curativas de las plantas y luego a realizar extractos que conservaban las propiedades curativas. Por ello muchas especies animales, y vegetales tienen un enorme valor en medicina.

Los antibióticos se descubrieron por la observación de la inhibición del crecimiento bacteriano en un cultivo contaminado por hongos. El genoma de ese hongo insignificante que vive en la basura (el Penicilium) contenía un secreto que marcó un antes y un después en la historia de la medicina.

Causas de la perdida de la biodiversidad:
Son muchas las causas. La principal es la destrucción de los ecosistemas de forma directa, ya sea por expansión de las ciudades, por aprovechamiento productivo, por sobreexplotación, o por contaminación medioambiental.

Crecimiento explosivo de las ciudades «amenaza para la biodiversidad»
Las ciudades se expandirán a un ritmo acelerado en las próximas dos décadas, creando una amenaza para el medio ambiente a nivel mundial, según un nuevo estudio.

La acidificación de los océanos por el aumento en los niveles de CO2:

A todas las causas anteriores tenemos que añadir el cambio climático provocado por el aumento de los niveles de CO2 atmosférico. Este CO2 está contribuyendo a la acidificación del medio marino y entre otros efectos nocivos está destruyendo extensas áreas de coral. Al ritmo actual en 50 la masa coralina se reducirá a la cuarta parte. Los corales cumplen una función vital para el planeta ya que extraen la mitad del calcio que llega a los mares en forma de carbonato cálcico insoluble atrapando el CO2 durante muchos millones de años.

Se estima que a este ritmo en 50 años se destruirían las tres cuartas partes de nuestros arrecifes y eso tendrá un efecto muy negativo en los niveles de CO2 que ya son excesivos. Los corales extraen la mitad del calcio que llega a los mares en forma de carbonato cálcico insoluble fijando de forma muy estable el CO2.

El calentamiento global:

Otro efecto del cambio climático es el progresivo aumento de la temperatura a nivel global está causando la migración de muchas especies desde zonas relativamente cercanas al ecuador en dirección de los polos. Esto no sucede de forma ordenada sino que se producen plagas de especies invasoras que causan graves daños a otros ecosistemas. Además los animales de las zona polares no pueden emigrar a ninguna parte. Simplemente asisten impotentes a la destrucción por calentamiento de su medio natural. Este fenómeno era conocido pero recientemente las estimaciones llevadas a cabo por científicos del Departamento de Biología de la Universidad de York, demuestra que las especies han respondido al cambio climático hasta tres veces más rápido de lo que se había supuesto.

Huye naturaleza del cambio climático; se alejan del Ecuador a una velocidad de 20 centímetros por hora

“No se trata de todas las especies, pero algunas se están moviendo hacia latitudes más altas en general a una velocidad de 12.2 metros por década, pero en las regiones cercanas a los polos alcanza los 17.6 kilómetros por década”, precisó Thomas en entrevista electrónica.

Conclusiones:
Existen muchas agresiones directas a la biodiversidad como ya hemos mencionado, pero la responsabilidad del hombre también parece clara en el cambio climático que acentúa de forma dramática este problema.

El panorama que los estudios medioambientales dibujan para el futuro de la naturaleza, indican una pérdida muy preocupante de la sostenibilidad de recursos esenciales para nuestra propia supervivencia como especie.