Muchos ya conocen mi actitud quijotesca en temas relacionados con la autoedición. No quiero que nadie sufra contratiempos que yo he sufrido y que son evitables.
No es agradable denunciar los abusos más o menos importantes que percibo en el mundo de la autoedicición, pero tampoco quiero guardar silencio sabiendo que puede evitar sueños rotos, porque detrás de muchas obras hay una enorme cantidad de esfuerzos y sacrificios que merecen como mínimo una oportunidad.
Por un momento me entusiasmé pensando que existía toda una asociación de escritores autoeditores, porque eso podría servir para encauzar cierto tipo de reivindicaciones en un sector, la autoedición, plagado de oportunismo y de vacío legal, pero todo ha sido un espejismo.
Un descubrimiento prometedor convertido en fiasco:
El caso es que un buen amigo me comento que había localizado un sitio para autoeditores llamado Librovirtual.org. Ignoro si los servicios que ofrecen son buenos, parece que tienen muy buena pinta. Pero a primera vista cuando lo vi pensé que lo mejor de todo era que se trataba de una asociación legalmente constituida, porque es en mi humilde opinión esa sería la mejor garantía. Inicialmente me entusiasmé al leer lo siguiente:
Es una iniciativa hecha por escritores para lectores y escritores, gestionada por la asociación sin ánimo de lucro Escritores Solidarios (Registro Nacional de Asociaciones de España, Grupo 1/sección 1/Nº 594213), que hace llegar las obras del autor directamente al lector, sin intermediarios y de forma gratuita.
No logré ver los estatutos, ni una página para captación de nuevos socios y esto último es muy raro, porque la medida del éxito de una verdadera asociación se mide en número de socios y en las actividades que estos llevan a cabo. Por tal razón decidí escribirles haciendo tres simples preguntas que acompaño aquí de sus correspondientes respuestas:
- ¿Se aceptan socios? —> NO
- ¿Cuántos socios tenéis? —> 3 (mínimo exigido por ley)
- ¿Hay alguna copia accesible de los estatutos? —> NO
Me cuentan que las decisiones importantes se toman consultando a los usuarios por mail, pero eso no se parece a ser socio. Un socio de pleno derecho en una asociación ha de tener voz y voto en el órgano de gobierno de la asociación que ha de ser la Asamblea General. Me gusta que se llame a las cosas por su nombre. En especial si estamos hablando de ofertas para autoeditores donde el engaño está por desgracia a la orden del día. Estos tres señores han montado una infraestructura muy cara y se presentan como asociación cultural sin ánimo de lucro de escritorers solidarios. Puede que incluso el servicio ofrecido por esta gente sea excelente, me parece interesante la condición de que la obra sea de lectura gratuita a través de un sistema de visualización on-line de una calidad espectacular, pero yo no quiero entrar a valorar el servicio que seguro interesará a mucha gente. Prefiero que esa parte la valore otro, (el link lo puse arriba).
¿Cómo conseguir que una asociación formada por tres amiguetes aparente ser una cosa seria?
La solución es muy sencilla si tu no puedes presentar nada que avale tu credibilidad has de conseguir que otros lo hagan por ti. En tal sentido nada mejor que recurrir a personajes conocidos y ponerlos en una lista diciendo que han mostrado su apoyo personal a esa iniciativa.
Agradecimientos especiales.
Dedicamos este apartado a todos los profesionales, artistas y famosos que han mostrado su apoyo personal a esta iniciativa, y han querido colaborar ayudándonos de la mejor manera que hayan podido, como es el caso de:
- la cantante y actriz Verónica Romeo
- la actriz Rosanna Walls.
- el abogado David Bravo. (suprimido)
- la periodista y directora radiofónica María José Sastre.
- el periodista televisivo Maxim Huerta.
- la cantante Irene Egara (Belle de Jour).
- la cantante y compositora Elizabeth Bleu.
- el presentador televisivo Fernando Ramos.
- el polifacético Padre José-Apeles Santolaria de Puey
- el publicista, ilustrador y maquillador Lewis Amarante
- la cantante India Martínez
- la modelo y actriz Ivonne Armant
- el músico, productor musical y cantante Carlos Jean
- la cantante Cristina Llorente
- el dibujante Carlos Azagra
- el periodista César Heinrich
- el presentador radiofónico y empresario Juanma Ortega
- el actor Juan Diego
- el músico y compositor Alex de la Nuez
- el periodista y locutor Quique Supermix
- el actor Juan Carlos Martín
- la actriz Terele Pávez
- la actriz, modelo y ex-miss España María José Besora
El nombre de David Bravo (el famoso abogado) estaba incluido en esa lista, pero lo han retirado después de que yo le comentara a David Bravo que su nombre figuraba dando apoyo a esta asociación. David dice que simplemente vio que había una web desde la que se podían descargar libros, la enlazó como una página que ofrece obras intelectuales de este modo.
David, lamento mucho haberte metido en este embolado, pero tal y como está el tema de la autoedición, y tal y como está redactada la página de agradecimientos puede inducir a confusión y me sentí en la obligación de prevenir a los usuarios para que no asuman una confiabilidad en base a supuestos respaldos de esa iniciativa.
No tengo tiempo de contactar con todo el mundo de esa lista para que me explique que clase de apoyo están dando a la misma, me he tomado la libertad de molestar a David Bravo con esto y no me parece necesario molestar a nadie más.
Si conceder un enlace esta gente lo toman como recibir un apoyo a esa iniciativa perfecto, pero otra cosa es transmitir a los cuatro vientos estar recibiendo apoyos de muchas personas famosas sin aclarar el tipo de apoyo. Estamos hablando de tres señores que han montado una asociación de tres socios que no admite más socios y que tiene actividad económica.
No valor ni prejuzgo la iniciativa en sí misma, aunque a mí no me gustan nada las formas utilizadas para ofrecer información, y tampoco me gusta la estructura interna de la asociación que la promueve, por razones que luego explicareé con bastante detalle.
Confieso que estoy molesto porque no es la primera vez que me encuentro algo así.
Para mí llueve sobre mojado:
En cierta ocasión me ofrecieron formar parte de una asociación de escritores llamada Asociación Cultural Fusión de Escritores.
Les solicité de entrada que me contestaran a las tres preguntitas de rigor y ¿adivináis las respuestas?:
- ¿Se aceptan socios? —> NO
- ¿Cuántos socios tenéis? —> 3 (mínimo exigido por ley)
- ¿Hay alguna copia accesible de los estatutos? —> NO
Me ofrecían ser parte de la misma pero no como socio de pleno derecho. Como veis no es un caso único.
Aclaraciones legales sobre asociacionismo:
Alguno pensará que una vez que se aceptan los estatutos la asociación ya esta legalmente constituida. Eso es exactamente así, pero de hecho eso no significa que luego funcione como una auténtica asociación, y si no conoces los estatutos tampoco puedes saber si el funcionamiento que deciden esas tres personas se ajustan a los estatutos, o si los estatutos pese a haber sido aprobados pueden ser recurridos, etc. Si no quieren nuevos socios, para mí algo falla y no me gusta nada. Quieren todo el control.
Nuestra ley de derecho de asociación, y nuestra constitución, indican que las asociaciones han de basar su funcionamiento de forma que garanticen no solo la democracia interna, sino el pluralismo en el seno de la asociación, y para entenderlo cabalmente no basta leerse las mencionadas leyes sino que hay que acudir a la jurisprudencia, porque ni la ley de derecho de asociación, ni la constitución, para evitar encorsetar la acción asociativa, no entran a definir de una manera estricta algo como la democracia interna que pese a esa falta de concreción es considerada de la máxima importancia.
Donde mejor he visto explicado este tema es en el libro siguiente:
- «DERECHO DE ASOCIACION, Comentarios a la ley orgánica 1/2002 de 22 de marzo»
- Autores: Jesús Gonzalez Pérez y Germán Fernández Farreres. (Catedráticos de derecho administrativo)
- Civitas Ediciones S.L.
- Páginas de la 221 a la 226 sobre el principio de democracia interna.
Es un libro caro, destinado a letrados especializados en derecho asociativo, pero yo me lo compré hace tiempo porque he tenido ocasión de conocer algunas asociaciones desde dentro y he pasado varios episodios asociativos complicados de los cuales prefiero no hablar por respeto a antiguos compañeros míos.
Tengo algún libro menos legalista y más práctico sobre los temas de las asociaciones y por todo ello tengo una visión formada sobre estos temas.
Intentaré explicar con un ejemplo lo que se considera discriminatorio. Una asociación de católicos sí puede poner impedimentos a que personas de otras confesiones o ateos sean admitidos, porque no se entiende como discriminación, sino de los objetivos de la asociación y de su definición. En una asociación de ‘amigos madrileños del perro’ no tienen porque admitir a socios de otras regiones ni a personas que solo les interese como mascota los periquitos, porque desvirtúa el propósito fundacional de tal asociación.
Por el contrario, ni una asociación de escritores solidarios, ni una asociación cultural fusión de escritores, deberían poner trabas a la admisión de socios que sean escritores.
Uso de las asociaciones para fines no asociativos:
Yo digo que ya vale de presentarse públicamente como asociación y decir luego que no se admiten socios y que no se hacen públicos los estatutos.
¿Qué sacan ellos con esto? Pues como mínimo sacan la posibilidad de cobrar por sus servicios (pueden emitir facturas) sin necesidad de constituirse como empresa, pero no hay que olvidar que son una asociación sin ánimo de lucro y todo el dinero que ganen tendrían que reinvertirlo en la propia asociación. En los casos mencionados donde el control es acaparado por tres personas resulta imposible saber que es lo que realmente hacen con ese dinero recaudado con independencia de la cantidad. La gestión económica se la reparten entre tres socios que tienen absoluta libertad para hacer lo que quieran y esto debe saberse porque no inspira mucha confianza.
Consecuencias para los autoeditores:
Una de las consecuencias negativas de que los escritores autoeditores no dispongamos de una verdadera asociación es la de caer en negocios opacos con promesas que pueden quebrarse en cualquier momento. Sé que una asociación no es un tema baladí, y que a nadie le apetece ponerle el cascabel al gato. Por regla general lo que interesa a un escritor es escribir, y yo no soy una excepción.
Internet permite hoy en día organizar grupos de manera informal, pero perfectamente organizados y coordinados y mucha gente no necesita nada más que eso. En cualquier caso, la culpa de que sobrevuelen toda clase de buitres sobre una gran cantidad de escritores autoeditores, oteando los páramos de la sobreproducción literaria, la tenemos los escritores autoeditores por nuestra inacción, pero el primero que comprende esa inacción soy yo.
Un escritor en activo difícilmente puede meterse en fregados asociativos. Promover una asociación legalmente constituida es demasiado comprometido y demasiado exigente. Lo que yo he promovido ha sido un Foro de autoayuda para escritores autoeditores. y un Grupo en FaceBook de Escritores Autoeditores. En este momento son grupitos modestos, pero están ahí para el que los necesite, puede que en este momento baste con eso porque no somos muchos los interesados en estas cuestiones debido quizás a un exceso de individualismo.
admin
Acabo de hablar largo y tendido con Antonio Arteaga responsable de Libro Virtual, y presidente de Escritores Solidarios.
Como persona hablando con él me ha transmitido una buena impresión.
No le gustó que usara la expresión amiguetes y tiene razón, no me importa rectificarla. Puede que tenga que rectificar algo más, porque a pesar de que yo creo que se han cometido errores a los cuales yo quizás sea especialmente susceptible, creo que la iniciativa pueda ser interesante. De hecho, yo eso ya dije que no lo podía valorar, pero él me comenta que la gente está muy satisfecha y tampoco voy a ponerlo en duda.
Le he llamado la atención sobre cosas que pueden inducir a error, y posiblemente la estructura asociativa sea algo que no resulte fácil de cambiar, porque teme perder el control.
Le he recomendado que en cualquier caso habría que cuidar que la gente entre a participar en Libro Virtual debería tener una idea más exacta de la que ahora se puede uno formar porque el campo de la autoedición hay mucho oportunismo.
Ha sido una conversación constructiva.
Ahora tengo la impresión de que recibiré comentarios de usuarios de Libro Virtual y sospecho que hablarán bien de esta iniciativa, pero yo no he valorado la iniciativa en sí sino la forma de presentarla y la estructura interna con arreglo a cosas que para mí son importantes.
Los artículos de opinión son falibles, la gente tiene que juzgar por sí misma y yo aporto el enlace de Libro Virtual.
Antonio Arteaga me comenta que si yo hubiera entrado a participar de esta iniciativa mi impresión personal habría sido más positiva, pero lo que yo he criticado son formas de hacer las cosas y no la iniciativa en sí porque no tengo suficientes elementos de juicio.
De nuestra conversación creo que han surgido ideas para mejorar la forma de ofrecer o presentar esta iniciativa.
Antonio Arteaga
Tal y como he quedado con Antonio Castro, he incluido en el Blog Oficial un post con información detallada sobre Escritores Solidarios y la plataforma LibroVirtual.org:
Blog de LibroVirtual.org
que iré ampliadno y que dejo abierto a todas las preguntas que quien lo desee quiera hacer.
admin
Antonio me parece que tu predisposición es la correcta y las intenciones mostradas en el Post seguro que redundarán en una mayor claridad y transparencia que comportará beneficios mutuos.
Puede que el tema de la estructura de la asociación sea mucho más delicado y no veas la forma de solucionarlo.
Tienes razón en que después de la cantidad de trabajo que has puesto, abrir el control de la asociación supone un riesgo desmedido, para tu trabajo.
Suele ocurrir en todas asociaciones que los socios tienen los mismos derechos con unas desigualdades en su participación tremendas, y por desgracia la generosidad de estas aportaciones no siempre se valoran adecuadamente. (La calidad de tu visualizador es estupenda, muy superior a la de otros sitios con más medios muy superiores a los tuyos. Da gusto leer así, tengo vista cansada y el sistema me encanta).
La fórmula de la asociación comporta una serie de condicionantes legales que ya he mencionado y que comprendo que resulten muy inconvenientes, si elegiste esa fórmula era porque otras seguramente suponían mayores inconvenientes.
En cualquier caso tus motivaciones para hacer las cosas así, considero que las has explicado con suficiente claridad y no me parece necesario ni oportuno hacer de árbitro.
Existiendo suficiente transparencia la gente podrá tomar sus propias conclusiones y decidir con conocimiento de causa.