Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

Argumentando a favor de la panspermia.

Se trata de una teoría que tiene pocos argumentos ni a favor ni en contra, pero si nos fijamos en las características de los seres vivos, comprobamos la extraordinaria importancia del fenómeno de la dispersión que la base de esta teoría. Esto no es nuevo, la se inspira en la biología que conocemos. Los organismos vivos necesitan colonizar nuevos hábitats para lograr que las poblaciones de individuos crezcan y se diversifiquen. Un organismo que solo se da en un pequeño reducto estará amenazado de extinción ya que cualquier pequeño cambio en su entorno local podría aniquilar a toda la población. Por ello los seres vivos diseñan mecanismos muy ingeniosos para dispersarse por todo el planeta.

ALH84001_structures

Formación en el meteorito marciano ALH84001 que  algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas.

Entre los animales pluricelulares más primitivos tenemos los celentéreos. corales, anémonas y medusas. Precisamente muchos de ellos pese a vivir fijos en el fondo del mar tienen una fase medusa adulta capaz de nadar pero con una capacidad de navegación aun muy limitada que les hace depender en gran medida de las corrientes marinas. Los peces precisamente por su movilidad conquistaron rápidamente los océanos. Los insectos al igual que las aves tuvieron un enorme éxito gracias a sus alas. Los reptiles tuvieron éxito por conquistar tierra firme, el ser humano no habría llegado muy lejos si no se hubiera expandido por todo el planeta, inventó la rueda, usó caballos y construyó barcos, hace muchos miles de años y más recientemente inventó los trenes, los coches y los aviones.

Los vegetales usan métodos pasivos para propagarse. Esto es, carecen de la capacidad de navegación para dirigirse a lugares concretos por lo cual se asume un porcentaje alto de ineficacia en el traslado de un lugar a otro. Los cocos son capaces de flotar y alcanzar islas remotas, solo un pequeño porcentaje tiene éxito, pero esto es suficiente. Una vez un coco alcanza una isla esta se poblará de palmeras con el paso de los años. Los arrancamoños son esas semillitas que se enganchan a los calcetines.  Están diseñadas para engancharse en la lana de los animales que usan como método de transporte.  El ingeniero suizo George de Mestral descubrió lo complicado que resultaba desenganchar de sus pantalones y del pelo de su perro los frutos del cardo alpino (Xanthium spinosum) y otras plantas. Tras su estudio inventó el sistema de apertura y cierre rápido para la ropa que conocemos como velcro.  Los árboles frutales envuelven su semilla con una generosa cantidad de alimento lleno de azucares vitaminas, etc. De esa forma las semillas ingeridas con la fruta atraviesan el intestino y son depositadas seguramente a gran distancia junto con una buena cantidad de abono. Por eso las semillas de las frutas suelen ser pequeñas. La forma esférica de la semilla de las cerezas y de las guindas, que son algo mayores de lo habitual, tiene forma esférica para no ocasionar problemas a las aves que las ingieren. Las ardillas transportan piñas para comerse luego casi todos los piñones, pero el número de semillas que son destruidas carece de importancia. Una sola semilla que sobreviva tiene un valor incalculable para la especie si logra alcanzar un lugar idóneo. Otras semillas son tan ligeras que son transportadas por el viento con facilidad. Por ejemplo el diente de león, que suelta sus semillas al viento, o las pelusas algodonosas que sueltan los chopos en primavera, etc. En los clásicos westerns ambientados en el desierto habremos visto muchas veces como el viento arranca arbustos con perfecta forma esférica que ruedan y son transportados a gran distancia con sus semillas. Cada organismo tiene sus peculiares estrategias para dispersarse, algunas muy ingeniosas.

Me atrevo a decir que la importancia de la dispersión de los seres vivos es tal que ampliando la definición tradicional deberíamos definir los seres vivos como aquellos que nacen crecen, se dispersan, se reproducen y mueren. Un organismo vivo que nazca, crezca, se reproduzca y muera sin moverse del sitio no aporta mucho al futuro de su especie.

Toda esta larga introducción me sirve para argumentar, por extrapolación de este importante fenómeno al resto del universo. El origen de la vida en nuestro planeta puede haber sido fruto de una dispersión de vida con origen extraterrestre y que esta habría llegado con algún meteorito infectado  caído en nuestro planeta. Esta teoría recibe el nombre de Panspermia. ¿No os recuerda esto a la historia del coco que llega a flotando a una isla remota?

Sabemos que Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después. El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar, pero es algo que hay que tener en cuenta porque el origen de la vida en la Tierra habría que explicarlo en base a unos supuestos muy concretos mientras que su origen extraterrestre implicaría un escenario original totalmente desconocido.

Desconocemos cómo se originó en la Tierra la vida pero se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y presión extremas que hacen pensar que la vida pudiera adquirir formas insospechadamente resistentes. No hay nada que confirme ni descarte esta teoría, pero yo a la vista de la forma en que se comporta la vida en nuestro planeta me pregunto sino habría que conceder una gran verosimilitud a esta teoría con independencia de que resuelva o no el interrogante del verdadero origen de la vida. El universo no fue diseñado para satisfacer nuestra curiosidad y situar una respuesta fuera de nuestro alcance no debería conducir a prejuzgar ninguna teoría.

 

 

 

Anterior

Corea del Norte y sus asuntos internos.

Siguiente

¿Es aconsejable el uso de centrales nucleares?

6 comentarios

  1. oriafontan

    El animal más resistente de la Tierra(no bacteria) es el llamado vulgarmente «oso de aguas» es un fenómeno.

    Con lo de Chernobyl ni se inmutó con eso está dicho todo y os sugiero que miréis en Google sobre este peculiar «bicho».

    A mí me encanta.

    Buen artículo una vez más.

  2. admin

    Los conocía son los tardígrados. Son unos invertebrados que pueden deshidratarse quedando así en estado de vida suspendida. En este estado aguantan condiciones extremas de temperatura hielo, agua hirviendo radiactividad. Hay bacterias que viven en fumarolas volcánicas a grandes profundidades donde el agua hierve a 400 ºC. Repito viven, no se limitan a resistir. La química a esas temperaturas y presiones es muy distinta así que…

  3. Antonio:

    Está bueno el artículo, de hecho lo encontré porque también intento escribir una entrada referida al origen de la vida y la teoría de la panspermia estaría integrada. Me estuve informando sobre la prueba más fuerte que tiene esta teoría, el meteorito Murchinson.
    te invito a mi blog, tal vez te interese la entrada inaugural «La evolución y la chatarra genética» y la quieras comentar y criticar
    Te agendaré en el blogroll

  4. admin

    Tu artículo me ha parecido muy interesante.
    http://existirconrazones.blogspot.com/2009/07/la-teoria-evolutiva-y-la-chatarra.html
    Se sale un poco del nivel puramente divulgativo, pero me encanta. Pura ciencia.
    De todas formas me parece innecesario recurrir a eso para explicar las maravillas de la evolución. Tengo la sensación de que si pudiéramos ver a cámara rápida todo el proceso evolutivo completo sin esos molestos huecos dejados por la pérdida de información fósil lo entenderíamos todo mucho mejor, pero tendría que ser a cámara muy rápida, porque sino nos aburriríamos y quizás algo suficientemente rápido para no aburrirnos continuaría ocultando pequeños detalles interesantes.

    Solo podemos estudiara la evolución a través del registro incompleto de los fósiles. Los estratos son como páginas de la historia de nuestro planeta, pero a pesar de que está todo lo importante, nos falta información sobre los detalles.
    No todas las especies dejaron registros fósiles.

    Sería absurdo poner en duda que a partir de un huevo de una gallina pueda salir un pollo, o de una semilla un árbol, porque son procesos que pueden ocurrir rápidamente delante de nuestros ojos, pero son igual de inexplicables cuando se observa desde el desconocimiento. Ser testigos de un proceso nos permite estudiarlo y conocerlo. Con ello desaparece la magia y el milagro y aparece la ciencia.

  5. Muchas Gracias Antonio, agradezco tu opinió; todo sirve para crecer.
    Es verdad lo que dices, la evolución no ha dejado huellas constantes pero aún así sentimos como seres humanos la necesidad de ver que todo encaje.

    Saludos

  6. admin

    La ciencia avanza paso a paso. Por cada puerta que se abre, aparece una habitación llena de información y con otras nuevas puertas que no sabemos lo que ocultan y que están esperando a que alguien las abra. Nunca llegaremos a saberlo todo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén