La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa.
Algo de maligno tenía que tener ese negro y apestoso líquido que ha ido envenenado nuestra delgada capa de atmósfera que es imprescindible para la vida.
Con los dólares en los ojos no supimos ver que estábamos matando el planeta, y aún hoy en día muchos continúan ciegos , y otros, los más, están tan enganchados a este veneno que no saben prescindir de él. Quien dice petróleo dice combustibles fósiles como gas, y carbón. Líquido, gas o sólido, representan el mismo veneno.
El calentamiento global no ocurre de forma homogénea en todo el planeta y eso altera los patrones de circulación de las corrientes marinas y de los vientos atmosféricos que ahora en su conjunto son más violentos que antes. Los sabios refranes climatológicos están quedando obsoletos.
Mientras escribo miro por la ventana, ha empezado a nevar en Madrid, son cosas como estas las que confirman el cambio climático, pero para otros confirman lo contrario. Es cómo el fumador que niega su enfermedad entre tos y tos.
¿Existe algún consenso en cuanto a predicciones climáticas?
La respuesta categórica es que ¡sí!. Lo único que está en cuestión es como de intenso y de rápido será el cambio climático y para que se vea más claro es mejor ilustrar en una imagen que recoge las predicciones de los estudios más importantes realizados hasta la fecha, relativos a la evolución del clima en los próximos 100 años..
El aumento de la temperatura no será uniforme, el polo norte será la zona del planeta que más se va a calentar en los próximos 100 años. y el mapa relativo al aumento de la temperatura sería este.
Estas imágenes están sacadas del Hadley Centre for Climate Prediction and Research, cuyos datos pueden resumirse en la siguiente tabla.
Incremento de temperatura desde el año 2000 al 2100 (°C) | |||
---|---|---|---|
Modelo | Total | Tierra | Océano |
CCSR/NIES | 4.7 | 7.0 | 3.8 |
CCCma | 4.0 | 5.0 | 3.6 |
CSIRO | 3.8 | 4.9 | 3.4 |
Hadley Centre | 3.7 | 5.5 | 3.0 |
GFDL | 3.3 | 4.2 | 3.0 |
MPI-M | 3.0 | 4.6 | 2.4 |
NCAR PCM | 2.3 | 3.1 | 2.0 |
NCAR CSM | 2.2 | 2.7 | 2.0 |
Hay que advertir que el aumento de la diferencia de temperatura entre las masas de tierra y los océanos repercutiría en una mayor violencia de los vientos cosa que parece asegurada.
No hace mucho leí este artículo:http://www.dicyt.com/exportNews.php?newsId=16265&siteId=*>
Me gustaría destacar algunos párrafos del mismo por su dureza:
Binimelis De Raga es investigadora miembro de la AMC, participa en uno de los grupos de trabajo del Panel Intergubernamental para Cambio Climático (IPCC)
La temperatura media del océano aumentó hasta una profundidad de 3 mil metros y que el océano absorbe más del 80 por ciento del calor añadido al sistema climático.
Las emisiones de dióxido de carbono pasadas y futuras continuarán contribuyendo al calentamiento global y a la elevación del nivel del mar durante más de un milenio.
Se espera que para finales del siglo XXI, en el mejor de los casos, la temperatura promedio en superficie aumentará entre 1.8 y 4 grados Celsius, pero, en el peor de los casos, podría llegar hasta 6.4 grados.
Los científicos no paran de avisar con frases cada vez más preocupantes, la tentación de pensar que pueden estar exagerando es grande, pero ¿y si fuera justo al revés?
Hoy mismo he leído esto:
Un cambio climático desastroso puede llegar sin avisar (http://neofronteras.com/?p=3008)
Área: Medio ambiente — Lunes, 15 de Febrero de 2010Según un estudio los cambios climáticos dramáticos pueden aparecer súbitamente sin que medie ninguna señal de alarma previa y habiéndose cruzado el punto de retorno.
“Nuestro estudio encuentra, desafortunadamente, que el régimen de cambio con potenciales grandes consecuencias puede ocurrir sin aviso ninguno”, dice. “Esto significa que algunos efectos del cambio climático sobre los ecosistemas sólo se pueden ver una vez que los efectos son dramáticos. El retorno del sistema hacia un estado deseable será difícil, si no imposible”.
La impresión que tengo es que los primeros estudios sobre el cambio climático acertaron en el diagnóstico, pero no sólo eran muy incompletos (poco a poco van siendo más completos), sino que habían sido dulcificados.
Yo me pregunto que es más prudente, dulcificar esos informes, o no hacerlo. En mi humilde opinión la dulcificación no ayudará a librarnos de nuestra adicción al petróleo. El fracaso de la cumbre de Copenhague fue vaticinado en una campaña publicitaria donde los líderes mundiales diez años después, con algunas canas más, entonaban el » I’AM SORRY» (lo lamento). También nuestros líderes son víctimas de la adicción al petróleo que padece todo el primer mundo.
Lejos de curarnos, lo que está ocurriendo es que el primer mundo ha contagiado al segundo mundo que ahora está cada vez más cerca de pasar a formar parte del primer mundo con todas sus consecuencias. No están dispuestos a renunciar al consumo dle petróleo o de combustibles fósiles.
Las reservas de combustibles fósiles son limitadas, pero eso no es un consuelo en la situación actual, porque probablemente alcanzaremos el punto de no retorno mucho antes de agotar las reservas de estos combustibles.
De hecho, puede que ya lo hayamos alcanzado, porque este punto de no retorno se alcanzará antes de que el cambio climático aparezca como algo tremendo y trágico.
A la visa de estos demoledores datos algunas preguntas clave serían:
- ¿Puede la humanidad curar su adicción al petróleo?
- ¿Están dispuestos los países más industrializados a cargar con la factura de lo que ellos han deteriorado?
- ¿Podemos cambiar todo nuestro modelo energético antes de que sea demasiado tarde?
- ¿Es ya demasiado tarde?
- ¿Cómo de grave serán las consecuencias?
- ¿Nos estamos enfrentando al peligro de autoextinguirnos?
PD 15-feb-2010:
Si preguntas a la gente o a los políticos un porcentaje no despreciable de ellos pondrán en duda el cambio climático, su gravedad o el consenso científico sobre el tema, pero entre los que manejan los datos pertinentes el consenso es amplísimo.
De casi 13 millones de científicos en EE.UU. sólo el 0.24% ha declarado que no existe tal cambio climático y de los que sí reconocen el hecho del cambio climático, solo el 11% dudan de que sea culpa del ser humano. En el caso de los climatólogos sólo dudan el 1%.
http://www.informationisbeautiful.net/2009/climate-change-a-consensus-among-scientists/2009/
joltivan
yo creo que la pregunta del millon es :Podemos cambiar todo nuestro modelo energético antes de que sea demasiado tarde?
admin
Jottivan, poca gente se da cuenta de que para que todos podamos usar coches eléctricos se necesitaría reforzar todas las estructuras de producción y distribución de energía.
En el caso dec algunas industrias es muy complicado dejar de usar combustibles fósiles. Las industrias cerámicas, las cementeras y las de fundición metálicas es difícil que lleguen a funcionar con energía limpia.
Un saludo.
amairani
mmmmmmmmmmmmm todo me parece del asco jajajajajaja