Precedentes:

En referencia a esto hay una noticia muy reciente:

http://lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE4AL09O20081122

Lograron salvar a 11 de ellas:

Creo que merece la pena ampliar un poco la información para que nos demos cuenta de que es lo que realmente está sucediendo en Australia con las ballenas y por qué. Del 28 de julio de 2002 he localizado una noticia muy similar: MORTANDAD DE BALLENAS EN AUSTRALIA. Otras 54 ballenas del tipo falsa ballena asesina, llamada así por su similitud con las Orcas.

http://www.barrameda.com.ar/noticias/ballena7.htm

Y del 5 de febrero de 1998 localizo esta otra que parece calcada de las anteriores. Agonizan en la costa de Australia 54 ballenas. También en Tasmania.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=87110

Australia tiene fuertes ingresos por la gran cantidad de turistas que vienen a ver las ballenas, razón por la cual, mantiene una actitud muy crítica con la caza de ballenas por parte de Japón. Por lo tanto, esta alta mortandad de muertes de ballenas australianas no se debería en principio a negligencias de sus autoridades, sino al desconocimiento de las razones que impulsan a estos cetáceos a suicidarse en masa.

¿Porqué se suicidan las ballenas?

¿Por qué se suicidan las ballenas?

La mayoría de los investigadores coinciden en la teoría de la desorientación. Dado que los cetáceos son por lo general gregarios, se trasladan por los océanos guiados por un líder que, si se pierde o enferma, hace que el resto del grupo imite su conducta.

http://todointeresante.wordpress.com/2007/11/02/%C2%BFpor-que-se-suicidan-las-ballenas/

¿Pero por qué se desorientan? Esta es sin duda la gran pregunta.

¿Tiene alguna culpa el hombre en este comportamiento tan extraño?

No está demostrado, pero podría ser. Una de las principales amenazas para los cetáceos parece estar relacionada con el incremento exponencial del tráfico marítimo en las últimas décadas (López et al, 2003). Los ruidos de baja frecuencia producidos por grandes barcos y las altas frecuencias de pequeñas embarcaciones pueden tener grandes efectos sobre sensibles cetáceos (Richarson et al, 1995; Gordon y Moscrop, 1996).

Más concretamente el ruido de los aparatos de sonar de uso militar, parece que afecta de una manera tan brutal a los cetáceos que estos pueden optar por subir a superficie a una velocidad excesiva. Esto provoca la aparición de burbujas en el torrente sanguíneo, por descompresión, y estas burbujas han sido detectadas en análisis forenses de estos animales.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3176000/3176466.stm

Los viven en un mundo acústico, y sus imágenes del mundo que les rodea son imágenes acústicas. El sufrimiento que les impulsa a salir del agua podría obedecer al deseo de escapar de una tortura acústica insufrible para ellos. Exactamente igual que el salto al vacío de una persona que se tira por la ventana de un edificio en llamas  cuando ya no puede aguantar en su cuerpo calor recibido por la radiación infrarroja.