Alguien podría pensar que la muerte no es ningún invento sino una faena, pero la muerte es el resultado exitoso de una estrategia biológica, una mejora genial de los seres vivos. Nuestra conciencia es una conciencia a nivel de individuo con el máximo apego a nuestra existencia, así que este invento maravilloso resulta totalmente inaceptable.
Seguramente por ello nadie cae en la cuenta de que de no ser por la muerte, en los seres vivos apenas existiría evolución. Hay seres que de hecho no conocen la muerte como algo irremediable sino como algo puramente accidental. Son los seres unicelulares. Estos pueden dividirse en dos, o generar hijos pequeños por gemación, o incluso intercambiar material genético que sin duda es otro gran invento pero podrían vivir eternamente.
La muerte aparece cuando los seres vivos evolucionaron a formas pluricelulares. Las formas pluricelulares son algo más que un agregado de células. Las células en un organismo pluricelular no son equivalentes, sino que se especializan en diferentes funciones. La primera y la más importante de las especializaciones es la de las células que se especializan en reproductoras y en no reproductoras. Las células corporales (somáticas) no tienen otra posibilidad que la de terminar muriendo sin dejar descendencia. De la descendencia se ocupan las células reproductoras que son capaces de engendrar organismos completos nuevos. Estas células sí son potencialmente inmortales y ni envejecen nunca. No solo eso, las células corporales mortales (somáticas) tienen dotación doble de cromosomas (diploide), y las células reproductoras (gametos) tienen una sola dotación cromosómica. (haploides). Los seres pluricelulares tienen un tiempo de vida, después de reproducirse durante un tiempo, mueren y solo dejan tras de sí su cadáver porque están programados para ello. El mecanismo se llama envejecimiento y se sabe poco sobre este proceso y como evitarlo porque involucra a una cantidad importante de estructuras celulares.
¿Todo este lío que significa? Significa que todo esta preparado para una estrategia reproductiva y evolutiva donde la muerte tendrá un importante papel, ya que permite una evolución muy acelerada de los seres vivos. Las células reproductivas de un individuo se recombinan con las de otro individuo gracias a la reproducción sexual que es otro gran invento, (pero mucho más gozoso que la muerte.).
¿Cómo funciona todo esto? Los seres vivos concentran toda su funcionalidad en las células corporales (somáticas). Las células reproductivas conducirán a un nuevo ser con una nueva combinación de genes. El nuevo organismo tendrá a su vez capacidad reproductiva, pero no interesa que viva eternamente, interesa ponerlo a prueba durante un tiempo, para ver si es más o menos competente que otros organismos de su entorno, porque todos compiten por los mismos recursos.
Ninguna mejora es definitiva. Hay que probar nuevas combinaciones genéticas y para ello, los organismos más viejos son un estorbo que compiten con los organismos jóvenes y no les dejan prosperar.
Estos jóvenes, son herederos de ciertas combinaciones de genes de sus progenitores, y de entre todas estas combinaciones surgirán las posibles mejoras. Por ello los viejos han de morir y dejar su espacio a los jóvenes.Se trata de un modelo basado en prueba y error. Solo los más aptos sobreviven.
El Ginkgo biloba es un árbol que puede vivir hasta 1000 años, pero lleva 270 de millones de años sin apenas evolucionar.
Deja una respuesta