Nos quejamos mucho de la baja calidad de la televisión y de sus programas basura, pero nos olvidamos de que primero la radio y luego la televisión, sirvieron para aumenta el nivel cultural de la población, no tanto por su calidad, sino por su gratuidad. A la oferta gratuita de televisión y radio hay que sumar desde hace unos años la enorme variedad de servicios que se ofrecen gratuitamente en Internet, como el correo electrónico la Wikipedia, etc.
No cabe duda que Internet es una fuente de información colosal, pero los chavales aprenden como es lógico con arreglo a un programa educativo que entre otras cosas queda plasmado en una serie de libros de texto. La pregunta es: ¿Por qué no son gratuitos los libros de texto?
Se puede admitir que la impresión de un libro y su material tiene un cierto coste, pero el libro de texto, en la era de la sociedad de la información y de Internet, sigue circulando por los circuitos comerciales tradicionales rindiendo beneficios a editores y libreros a costa de un bien necesario que pagan los ciudadanos. Lo suyo es que este material fuera licenciado bajo licencia Copyleft y puesto a disposición en formato electrónico (por ejemplo PDF ) y que su uso en forma impresa fuera opcional.La impresión bajo demanda de este material podría hacerse a nivel de centros, o los libreros podrían ofrecerlos ajustando el precio del mismo para poder competir con los precios de impresión baja demanda.
El día que se haga eso nos encontraremos con sorpresas tales como que algún texto fue traducido altruístamente al húngaro, al chino, al senegalés, o al finlandés, y que una pequeña comunidad de inmigrantes los usa para autoeducarse, quizás animado por estas iniciativas más gente se anime a ceder contenidos bajo Copyleft. Otros ofrecerían materiales complementarios con carácter no oficial. Por ejemplo actualizaciones, ejercicios resueltos, etc.
Yo comprendo que la gratuidad universal no sea aplicable a todas las cosas, ni siquiera a las necesidades básicas. Salud, comida, vivienda es lo mínimo a lo que debería tener derecho una persona. Las cosas que cuestan dinero no siempre puede costearlas el estado, pero lo cierto es que hay otras cosas que no costaría nada ofrecerlas gratis.
Editar los contenidos educativos en formato electrónico y cederlos a la sociedad gratuitamente es algo que deberían hacer todos los gobiernos.
En un artículo anterior también hice una pregunta rarita ¿Es útil el copyleft para un escritor autoeditor?. En ese artículo comento un poco en que consiste el concepto, los pros y contras del uso de este tipo de licencias. Creo que en el caso de los libros de texto no debería existir ninguna duda. No todo tiene que ser negocio.
Nacho Vegas
Yo haría otra pregunta: Si la educación en España tiene que ser gratuita por ley, ¿por qué los libros de texto que son obligatorios no son gratuitos?
Por cierto, existe un proyecto muy interesante para crear libros de texto copyleft. La idea es crearlos por medio de un wiki por voluntarios y finalmente dar su aprobación por catedráticos.
admin
La idea es estupenda, pero a mí me gustaría que este tipo de cosas se promocionaran desde el estado y tuvieran un carácter oficial.
Un Saludo.
oriafontan
¡Virgencita, virgencita, qué me quede cómo estoy! Esa frase es más o menos la que decía el hombre más culto que he conocido nunca: Mi profesor de Latín el catedrático Francisco Torrent en COU, refiriéndose a que la Educación estaba mal pero dado el panorama que se columbraba estaría peor.
Centrándome:
¿El emule hace que se vean más películas de Renoir,René Clair,Cocteau,Buñuel…? ¿No, verdad?
Si ya no tienen mucho valor los libros si son gratis, directamente los alumnos se limpiarán el culo con ellos (perdón por mi brusquedad) hoy no lo hacen por la tunda que recibirían en casa por el dinero gastado.
Es tristísimo lo sé, pero es así, estoy convencido.
Por la misma razón que se abandonan menos perros de raza que «chuchos»
admin
Lo que se está planteando no es que la educación se sustituya por contenidos contribuidos por autores distintos. Los mismos contenidos, los mismos libros, distinta licencia de uso. Simplemente se trata de hacerlos gratuitos.
Lo del emule no tiene nada que ver. Tiene que ver con el autoconsumo y a la gente le gustan las películas entretenidas. Las viejas glorias, los clásicos, aun teniendo mejores guiones e interpretaciones soberbias, tienen un ritmo desfasado.
Lo comprobé cuando volví a ver una de las películas que más me impactó en su momento. 2001 una odisea del espacio. Una maravilla que en su momento vi tres veces y que al verla recientemente no pude disfrutar igual. En cualquier caso pude volver a verla gracias al emule. Esa y algunas otras que ya no se pueden ver en ninguna parte, así que parece que ¡virgencita, virgencita! … hay cosas que deben cambiar, y otras que es mejor que no.
Un saludo.
Mr. Samper
Yo, en primer lugar, estoy en contra de los libros de texto. Trabajo en la enseñanza y prefiero buscarme las castañas yo solo, no que la editorial de turno me lo dé todo mascado y enfocado desde su punto de vista.
Y, en segundo lugar, estoy a favor de que los libros de texto sean gratis sólo para las familias con menos recursos económicos. A mí la filosofía del todo gratis para todo el mundo me parece injusta.
admin
De todo lo que yo vengo diciendo no se desprende que yo sea precisamente partidario del todo gratis. Esas palabras no son mías. De hecho, no soy partidario de que con el dinero de todos se subvencionen un montón de servicios más enfocados a la obtención del voto populista que a otra cosa. El nivel de gasto del estado en tontería es tremendo. Pero cambiar la licencia de un contenido no costaría un duro al contribuyente y le proporcionaría un enorme beneficio a cosa de la pérdida de un inmerecido beneficio de los editores de libros de texto. Que se busquen otro negocio que no tenga que sufragar yo con mis impuestos y ya está.
Respecto al otro tema, yo creo que un profesor debería tener más libertad y sobre toda más autoridad y reconocimiento para hacer su labor, pero tampoco hay nada de lo que yo he mencionado que induzca a pensar que opino otra cosa. El libro de texto lo veo esencial para marcar un programa porque un profesor no debería estar autorizado para impartir lo que le diera la gana. Otra cosa es que efectivamente pueda enseñar con libertad y como le dé la gana, pero los contenidos deberían estar unificados para evitar que cada profesor haga de su capa un sayo. Puede que no sean los correctos, pero que los cambie cada profesor por su cuenta solo empeoraría el problema. Se necesita que los alumnos puedan ser valuados con arreglo a unos estándares uniformes y a unos estándares de calidad.
La enseñanza es mala porque los planes son malos, y el profesorado está mucho menos motivado que en otras épocas. Se ha optado por dar satisfacción a aquellos que dan más votos (a los padres) a costa de perjudicar la enseñanza, pero eso es otro tema, soy consciente de que lo que yo propongo no implicaría necesariamente una mejora de la calidad de la enseñanza, pero es que el artículo no trataba de eso. La calidad de la enseñanza no va a depender de la gratuidad de los libros de texto. En eso tienes razón.
Estás desmotivado y disparas a todo lo que se mueve, creo que has prejuzgado el artículo y has tirado por unos derroteros en los cuales estás especialmente sensibilizado y puedo entenderlo. Mi mujer es profesora.
oriafontan
Si hacemos gratis los libros es probable que sencillamente desaparecieran de las aulas.
Y los alumnos se pensarían que leer es verse unos apuntes (como mucho) o ver cosillas en el google.
El panorama es tremendo la verdad.
El gratis total, como apunto con lo del emule, no nos hace precisamente más cultos.
Yo con 18 años por supuesto conocía a los clásicos de la literatura o del cine. Miedo me dá preguntar a mis sobrinos. El que más veo con 11 años nada de nada y ya se pasa todo el día con el pc (más bien con los videojuegos)
¡Virgencita, virgencita que la Educación se quede como estaba! (con todo lo mala que era)
admin
La gratuidad se refiere a los derechos de las obras. La versión electrónica saldría gratis total, y la versión en papel al costo de lo que cada cual consiga como servicio de impresión digital que para tiradas de cincuenta ejemplares en adelante puede salir baratísimo.
Lo de que desaparecería de las aulas me parece absurdísimo. Si se hiciera gratis no desaparecería de la aulas, nadie roba una cosa que no tiene valor económico, y nadie pierde algo que necesita para aprobar el curso. Es tremendo que neguemos valor a una cosa solo por el mero hecho de pueda ser gratuita. Alguien que opina así se está perdiendo un montón de cosas.
Llevo usando el SO Linux desde 1995. Mi hijo que no sabe nada de informática se instaló Linux Ubuntu el año pasado y ya no quiere usar Windows. El servidor donde está alojado ciberdroide.com/wordpress como la mayoría de los servidores de Internet, es un Linux, todo eso es gratuito, y es mucho mejor que Windows. Solo la inercia comercial y la inercia de los usuarios justifica que Windows continue dominando el mercado del PC doméstico donde el negocio consiste en vender problemas a los usuarios que se solucionan con más dinero.
El tema del Copyleft es algo que hay que desligar del gratis total. No es correcto hablar de gratis total. Hay mucha gente que hace negocio usando Copyleft.
Las cosas ya no son como en 1456 (vease Biblia de Guttenberg). La gente no se da cuenta que lo que se paga cuando pagamos un libro no es el servicio de impresión. Eso es una parte muy pequeña la comercialización. Se están introduciendo costes artificiales en un producto que es un bien de primera necesidad con el único proposito de mantener unos negocios que hoy en día no cumplen ningún papel importante. No en el caso de los libros de texto.
Ese desprecio de amule me hace gracia. ¿Alguno de vosotros tiene intención de comprar alguna enciclopedia?
Las enciclopedias en papel no serán tan buenas cuando ya no las compra nadie.
La Wikipedia no es perfecta, pero es gratis y si alguno no la ha usado nunca que lo diga. Me parece una falta de respeto infravalorar la cantidad de trabajo que se realiza generosamente por parte de mucha gente. El servicio de esas comunidad que le da por no cobrar sus aportes es ya insustituible.
El uso de amule es legal, intercambiar archivos sin ánimo de lucro es legal. Licenciar una obra bajo Copyleft es un acto de generosidad al cual debemos muchas cosas.
Amule es libertad para intercambiar entre usuarios sin intermediarios y tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, pero la libertad es algo a lo que no se puede renunciar y menos en beneficio de una industria sea la que sea. Mirar lo que pasa en Iran y mirar cual es el papel que está cumpliendo Internet y la libertad para intercambiar información.
Una cosa que me sorprende es que cuando una gran empresa cede gratuitamente un servicio como gmail, nadie lo critica, pero si lo hace alguien modesto con frecuencia se prejuzca como algo de inferior calidad.
La gente continua usando Photoshop siendo Gimp igual de bueno y gratuito. Son tantos los ejemplos que no pararía. Ya digo que desde 1995 no uso Windows y al principio Linux no era del todo amigable, pero ahora viene preparado para que lo use cualquiera y no viene solo el sistema operativo pelado. Te viene de todo lo que puedas necesitar.
Virgencita, pobrecita mía que perdida te veo.
oriafontan
Te vuelvo al ejemplo de los perros.
¿Qué se abandonan más perros de raza o perros que no son de raza?
O si lo prefieres:
¿Qué se abandonan más perros regalados o perros que han costado sus buenos 2000 euros?
No hace falta que te diga las respuestas.
Luego efectivamente, tienes razón, no valoramos igual lo gratis que lo que no lo es.
admin
El estado no está para manejar el dinero de todo el mundo gastándolo en caprichos innecesarios. Por esa regla de tres los alumnos debería usar libros con encuadernación de lujo, ¿crees que así aprenderán más? Es evidente que no.
Los caprichitos que se los pague cada uno con su dinero.
oriafontan
Pues no es tan tontería como tu crees el afirmar que con libros de lujo se aprendería más. Es seguro que si ha costado un riñón el libro tenga más posibilidades de ser usado.
Igual que si se es un collie es difícil acabar en una perrera.
admin
Superficialidad extrema, lujo, vanidad, y egoísmo pueden ser males reconocidos de este mundo, pero eso no los convierte en virtud. Los libros en rústica son para darles uso, los libros con encuadernación de lujo son los que acumulan polvo en las estanterías donde cumplen perfectamente su función de alimentación del enorme ego de su dueño.
Eva Rivero
Amigo Antonio:
En Galicia estamos luchando para que no nos quiten un derecho que ya disfrutábamos: la gratuidad de los libros de texto, con el sistema de préstamo de libros. Para ello hemos creado una plataforma que tiene su pág web http://www.plataformagalegapolagratuidade.es y un blog http://www.plataformagratuidade.blogspot.com, al cual estamos enlazando blogs que hablen de la gratuidad en este sentido y por supuesto emos enlazado el tuyo. Biquiños y gracias
admin
Eva, en el caso de los libros de texto además de gratuitos deberían ser libres.
No tienes por qué asumir todos los postulados de la corriente de pensamiento de la cultura libre, pero conviene darse cuenta de que el modelo actual de la cultura está obsoleto. Internet lo ha cambiado todo y ya no es necesario involucrar a la industria en la difusión de la cultura, porque a la industria lo único que la motiva es su propio lucro y no el bien de la sociedad.
La bibliografía que te menciono a continuación te puede ilustrar sobre estos temas, la puedes descargar gratuitamente, e incluso ofrecerla en tu propia web. Son libros interesantes. Yo no me caso con ninguna ideología, y no acepto todo lo que en ellos se propone, pero ofrecen una perspectiva diferente que tarde o temprano cambiará el mundo. Conviene conocerla.
Copia este libro. Por: David Bravo Bueno
Copyleft: (Manual de uso) Por: VV.AA.
Libres de Monopolios sobre el conocimiento y la vida
(Hacia una convergencia de movimientos) Por: VV.AA.
Prohibido Pensar Propiedad Privada (Los monopolios sobre la vida, el conocimiento y la cultura)
Por una cultura libre (Como los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad) Por: Lawrence Lessig
República Internet Por: Carlos Sánchez Almeída
Cultura Libre Por: Lawrence_Lessig
Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva Por: Yann Moulier Boutang, Antonella Corsani, Maurizio Lazzarato, Olivier Blondeau, Nick Dyer Whiteford, Carlo Vercellone, Ariel Kyrou, Enzo Rullani
anabella
La gratuidad de los libros de texto no significa que tengas que ir regalando el material a los alumnos. En algunas comunidades, los libros de texto pertenecen al colegio y éste los presta a los estudiantes. Si alguno se deteriora antes de tiempo, el propio alumno lo repone. Creo que es una solución intermedia entre eliminar los libros de la escuela y el despilfarro que hay ahora. También es cierto que hay muchas asignaturas que se pueden dar perfectamente sin libro (matemáticas, física y química,lengua..)sin que ello revierta en un exceso de trabajo para el profesorado. Internet ofrece un sinfín de materiales igual de válidos que cualquier libro y mucho más accesible y barato.
admin
Estoy de acuerdo en que ese dinero no salga de los impuestos, pero el contenido del libro no se debe usar como negocio. Yo abogo por el uso de licencias Copyleft en este tipo de obras. Lo que se consigue con ello es hacer mucho más corta la cadena de distribución y el precio final en tiendas sería más barato. Los que perderían serían la grandes editoriales que se lucran con estos textos. Los grandes beneficiados serían los alumnos sus familias y las grandes cadenas comerciales que venden al público y que podrían ofertar el libro a un precio sensiblemente menor. Eso siempre que se necesite un texto en papel, porque para algunas materias valdría una descarga libre del PDF desde la web del ministerio de educación.
José L. Castillo
Felicidades!!!
Por el post pero sobre todo por los comentarios. A veces los comentarios son más ricos que el post (eso dice mucho y bueno de tu blog).
La información, en el marco de la formación, es un derecho, no un negocio. Decir más es menos.
Quizá en lo que sí discrepo es en el formato «libro». No es un formato interactivo, que invite a pasar mucho tiempo delante de él. Creo que hay nuevas formas de transferir información y que el formato «libro», que sigue siendo estupendo para leer, no es estupendo para aprender. La mayoría de nuestros aprendizajes los hacemos moviéndonos, hablando, escuchando, sintiendo, mirando y leyendo, no sólo leyendo.
Los libros de texto han tenido éxito formando científicos, pero no tanto educando gente. No a toda. A mí me parece que tendríamos que repensar, no sólo la licencia, sino también el formato de principal herramienta educativa (en la prácica, al menos, lo es).
Pero de nuevo felicidades. 🙂
admin
Gracias. Es evidente que la licencia no es lo único que se puede mejorar, pero ni siquiera se están haciendo demasiados tanteos en este sentido. La fórmula ideal es algo que será el resultado de un proceso que debería haber empezado hace algunos años, porque Internet lo ha cambiado todo.
Rosario
El libro de texto es esencial para seguir un programa, un maestro no debería estar autorizado para impartir lo que el quiera, creo yo 🙂
admin
Rosario, se entiende que un libro de texto es aquel que encaja dentro de un plan de educación. Yo no sé si el maestro debe seguirlo o no. Si el maestro es un zoquete mejor que no improvise. Algunos maestros terminan convirtiéndose en catedráticos. Ese fue el caso de uno de mis profesores de física, ni decir tiene que le sobraban completamente los libros de texto.
Un saludo.