Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Hasta cuándo la vergonzosa matanza de delfines?

Se trata de una de las atrocidades más bárbaras y absurdas que continúan cometiéndose año tras año en Japón donde 23.000 y marsopas son matados de forma brutal  para consumo y beneficio de la industria ballenera nacional nipona.

En Dinamarca ocurre tres cuartos de lo mismo. Es otra salvajada igual, pero hablaremos del caso japonés porque hay una película documental The Cove que denuncia la matanza de delfines en Japón, lo cual ha provocado ya bastante incomodidad (algo es algo).

Retiran de las carteleras la película – documental The Cove, sobre la caza y matanza de delfines en Taiji, Japón.

The Cove

The Cove

Los japoneses deberían ver esta película que mereció un Oscar en 2009. Su retirada ha sido el resultado de presiones recibidas por aquellos que tienen intereses económicos en que dichas matanzas continúen.

Algunas partes de esta película fueron filmadas en secreto durante 2007, utilizando micrófonos submarinos y cámaras de alta definición disfrazadas de rocas.

Hay muchos vídeos en Internet donde la orgía de sangre que organizan estos salvajes japoneses  aparece en forma de imágenes fijas para no herir la sensibilidad de las personas normales (Los que se bañan en la sangre de los delfines que cazan no pueden ser personas normales.  Son enfermos morales).

Anterior

¿Las sociedades de autores piden respeto a los ciudadanos?

Siguiente

Lo peor que puede pasar en el golfo de México.

5 comentarios

  1. Eres muy bueno al decir «Los que se bañan en la sangre de los delfines que cazan no pueden ser personas normales. Son enfermos morales» pero se entiende el mensaje, que bueno que haya personas que le gusten tantos los animales como a mi 🙂

  2. admin

    Me han gustado siempre. Creo que la inteligencia humana y las obras del ser humano están sobrevaloradas. Ninguna especie es tan tonta como para poner en riesgo el único lugar donde es capaz de vivir. La sexta gran crisis de biodiversidad está siendo provocada por el ser humano y su falta de respeto a la naturaleza. Creo que necesitamos a más personas como Félix Rodríguez de la Fuente, o Jacques Cousteau. Hicieron de su vida una misión de concienciación importante. El amor a la naturaleza hay que compartirlo. Yo procuro poner mi humilde granito de arena.

    Un saludo.

  3. flor

    😥 TENEMOS QUE HACER PRESION LOS ECOLOGISTAS Y LA GENTE DE TODO EL MUNDO RECOLECTANDO MILLONES DE FIRMAS.MUCHA GENTE DE TODO EL MUNDO HA FIRMADO Y ESO NO LE BASTA AL GOBIERNO JAPONES PARA TOMAR CONCIENCIA DE LA ATROCIDAD QUE ESTAN COMETIENDO CONTRA LAS BALLENAS Y LOS DELFINES SERES TAN DULCES Y TAN INTELIGENTES DESPUES DEL HOMBRE.NO PUEDO CREER QUE ESTOS JAPONESES TENGAN CEREBROS, O SE HAN VUELTO LOCOS POR EL DINERO O EL CEREBRO QUE TIENEN PESA MENOS DE LO QUE TIENE QUE PESAR.
    BASTA!!!!!BASTA!!!!!DE TANTA CRUELDAD!!!!!

  4. hunt

    …que poca…
    pero descuiden,
    a riesgo de parecer «cruel» como ellos…
    ya lo pagaron con el tsunami…
    es ahi donde la naturaleza hace justicia…

  5. Antonio Castro

    hunt, te has pasado un montón, ¿no crees? 😯

    Un Tsunami y un terremoto como ese, con desastre nuclear incluido, jamás pueden ser justos. Yo espero que cuando se te pase el calentón pienses de otra forma.

    En fin, a mí también me indigna la matanza de delfines, pero no le deseo mal a nadie y menos una tragedia como la que vive Japón, con víctimas de todas clases, edades y condiciones.

    Mis mejores deseos para los japoneses y espero que la solidaridad del resto del mundo les haga recapacitar sobre la increíble crueldad de sus actos, que en contra de la opinión de todo el planeta, llevan a cabo en sus mares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén