Gran Telescopio Canarias

Gran Telescopio Canarias

El perfeccionamiento de los instrumentos de observación está permitiendo penetrar cada vez más en los misterios del vasto espacio exterior que rodea a nuestro planeta.

¿Cuántos exoplanetas hay ahí fuera?

Más de 1.235 exoplanetas esperan para ser explorados fuera del sistema solar, según los científicos que manejan el telescopio espacial Kepler de la NASA.

Cincuenta y cuatro de los planetas están situados en la llamada zona Goldilocks, es decir, el anillo alrededor de una estrella en el cual el flujo de la energía estelar permite a la superficie terrestre de un planeta permanecer a la temperatura adecuada para que exista agua en estado líquido.

Telescopio espacial Hubble

Telescopio espacial Hubble visto desde el Transbordador espacial Discovery durante la misión STS-82.

Planetas extrasolares habitables
Alberto González Fairén
El número de planetas conocidos que orbitan otras estrellas en la Vía Láctea aumenta de forma exponencial al mejorar las técnicas de detección. Las características de algunos de ellos invitan a plantear las condiciones de habitabilidad de sus superficies, sobre todo en lo referido a la presencia de agua líquida.

La primera persona que le dio un uso astronómico al telescopio óptico fue Galileo: En 1.609. Observó los cráteres de la Luna y descubrió los cuatro satélites de Júpiter.

El Gran Telescopio Canarias: (conocido también como GTC o GRANTECAN) es un proyecto español, que culminó con la construcción del mayor telescopio óptico del mundo. Tiene un espejo primario de 10,4 metros, segmentado en 36 piezas hexagonales.

El telescopio Espacial Hubble: Tiene una masa en torno a 11 toneladas, de forma cilíndrica con una longitud de 13,2 m y un diámetro máximo de 4,2 m. Se encuentra en órbita a 593 km sobre nivel del mar.
La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera radica, principalmente, en que de esta manera se pueden eliminar los efectos de la turbulencia atmosférica. Además, la atmósfera absorbe fuertemente la radiación electromagnética en ciertas longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo, disminuyendo la calidad de las imágenes e imposibilitando la adquisición de espectros en ciertas bandas caracterizadas por la absorción de la atmósfera terrestre. Los telescopios terrestres se ven también afectados por factores meteorológicos (presencia de nubes) y la contaminación lumínica ocasionada por los grandes asentamientos urbanos, lo que reduce las posibilidades de ubicación de telescopios terrestres.

Los astrónomos podrían detectar océanos en planetas extrasolares
Calcularon que los planetas parcialmente cubiertos con agua deberían parecer mucho más brillantes cuando están cerca de su fase creciente debido a que la luz de su estrella madre se refleja sobre los océanos de forma muy eficiente en los ángulos correctos. Observando el movimiento de un planeta extrasolar a lo largo de su órbita, su curva de luz debería arrojar la firma indicativa de que hay océanos presentes.

De acuerdo con sus cálculos, este método debería funcionar en aproximadamente el 50% de los planetas visibles. Además, debería ser posible medir la proporción de tierra y agua, e incluso tener una idea de los continentes.

Exoplanetas.

Exoplanetas.

Los científicos encuentran agua en un planeta extrasolar
El estudio, en el que ha participado un investigador español, será publicado en la prestigiosa ‘Nature’

La configuración es tal que desde la Tierra es posible observar el tránsito del planeta por delante de su estrella y la consiguiente disminución del brillo. Mediante el estudio de los tránsitos en longitudes de onda infrarrojas los investigadores han podido detectar la presencia de agua en forma de vapor en la atmósfera de este planeta de forma concluyente.

Parece evidente que llegaremos a tener un conocimiento bastante aceptable del espacio que nos rodea, mucho antes de que seamos capaces de enviar misiones de exploración con seres humanos. La Luna ya no recibe expediciones humanas, y los plazos para poner el pie humano en Marte no están nada claros.

La ciencia ficción nos lleva demasiada ventaja en temas de , así que debemos contentarnos con los análisis científicos de los datos recogidos por unos instrumentos de observación, cada día más sofisticados.

«Si estuviéramos solos ¡Cuánto espacio desaprovechado!»

(Frase de la película Contact).