Las especies nos están proporcionando un testimonio de millones de años que no podemos ignorar a la hora de evaluar la estabilidad de las condiciones climáticas en la historia de nuestro planeta, en lo que respecta a la persistencia del hielo polar, y la responsabilidad del hombre en su posible desaparición dentro de unos años.
Muchas especies que dependen del hielo polar están amenazadas. Especialmente dramática es la situación actual del oso polar, pero este no sería un buen indicador biológico para evaluar la estabilidad del clima ya que es la especie más reciente de la línea Ursus. Del oso polar no se han hallado fósiles de antigüedad superior a los 70 mil años. Es difícil calcular la antigüedad de esta especie, pero podría estar entre 2 y 3 millones de años. En cualquier caso es un período muy corto a efectos de considerarlo un buen indicador biológico. Solo nos sirve para afirmar que en los últimos dos millones de años ha existido hielo como mínimo en los polos.
¿Que nos están indicando los pingüinos?
Acabo de ver una noticia en la cual se estima que el pingüino emperador, se extinguiría de confirmarse las previsiones actuales de aumento de temperaturas previstas por los científicos. Considero que esta otra especie es un buen indicador ya que se trata de una especie mucho más antigua que el oso polar. La desaparición por cambio climático de una especie tan antigua tiene que hacernos reflexionar sobre las causas del cambio climático, pero veamos antes la información actual sobre este pingüino y su situación.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/26/ciencia/1232967594.html
Concretamente, los científicos desarrollaron un modelo para «estimar los índices de crecimiento y las probabilidades de casi-extinción [un declive del 95% o más] bajo previsiones de las condiciones futuras del hielo según los modelos climáticos empleados por el IPCC».
Por lo tanto, se trata de una especie que desaparecería si las previsiones se cumplen.
Antigüedad del pingüino emperador
http://www.vistaalmar.es/index.php?option=com_content&task=view&id=540&pop=1&page=0&Itemid=28
Los primeros fósiles de pingüinos, cuya datación se estima en unos 40 millones de años, provienen de Australia, Nueva Zelanda y la Antártida, lo que confirma que este grupo se diferenció en el hemisferio austral. Los fósiles sudamericanos son posteriores, y más aún, los del sur de África, con apenas 6 millones de años de antigüedad.
Los 21 géneros y las 32 especies de pingüinos extinguidos mostraban mayor diversidad de formas y tamaños que los actuales, aunque ya eran marinos y probablemente ápteros.
Las 17 especies de pingüinos actuales no aparecieron hasta una época mucho más reciente, hace unos dos millones de años. Como sus antepasados, viven exclusivamente en el hemisferio sur, pero algunas especies, como el pingüino de las islas galápagos, surcan las aguas ecuatoriales.
De entre todas las especies de su orden, el pingüino emperador es el que mejor se ha adaptado a la Antártida, el continente más hostil para la vida. Pero el Océano que lo circunda, muy rico en sales minerales, también lo es en plancton y, por consiguiente, en krill o eufasiáceos, crustáceos diminutos similares a las quisquillas.
Por lo tanto, se trata de una especie muy antigua que nos da una clara información sobre la existencia prolongada de hielo polar.
¿Cuál es la escala temporal correcta para analizar la responsabilidad del hombre?
De todos los factores que influyen en los grandes cambios climáticos globales, los científicos piensan que la deriva continental es el factor de mayor peso. Por otra parte, el efecto albedo explica la forma en la cual se producen fuertes oscilaciones climáticas tales como las glaciaciones. Para estudiar si el hombre puede ser responsable o no del cambio climático, conviene no remontarse a épocas en las cuales los continentes tenían un aspecto radicalmente distinto del actual porque estaríamos introduciendo un poderoso factor de distorsión.
La deriva continental de las placas tectónicas, es de 2.5 cmts por año. Es decir, que en los últimos 40 millones de años, que es la antigüedad de los pingüinos, los continentes se han movido solo 1000 kilómetros. (Más o menos la distancia entre Barcelona Sevilla) Parece mucho, pero es que España no es muy grande. Podríamos decir que el cambio climático ha mantenido una estabilidad climática manteniendo siempre hielo al menos en sus polos durante todo ese período pese a una ligera deriva continental de 1000 kilómetros porque estas especies han sobrevivido desde entonces hasta nuestros días.
No podemos salirnos de la escala y remontarnos a cientos de millones de años atrás para intentar justificar que el clima fue muy diferente, porque el planeta también era entonces muy diferente. Siendo la deriva continental el factor más poderoso de todos los que han influido en la evolución histórica del clima en nuestro planeta, tenemos que pensar que los cambios climáticos recientes en los últimos 50 años han sido de tal magnitud que ponen en riesgo la supervivencia de especies con 40 millones de años de antigüedad. Lo mismo me da 40 millones que 10 millones de años. Hablamos de un periodo de estabilidad climática considerable. Hablamos de que existe un proceso de calentamiento global que ha coincidido con el aumento de las emisiones de CO2 provocadas por el hombre.
Cualquier cosa que se diga sobre esto con un mínimo de rigor científico parecerá exagerada a mucha gente que sistemáticamente vive mirando a otra parte, pero las noticias alarmantes se acumulan una tras otras. No hay más que echar un vistazo a esto:
http://www.cambio-climatico.com/noticias/biodiversidad-y-ecosistemas/zonas-polares-y-glaciares
La clave de la solución pasa por un cambio de actitud de la sociedad
¿Vamos a ser tan necios de continuar diciendo, mejor no hacer nada, porque podría no ser culpa del ser humano?
Si el ser humano continua prefiriendo las mentiras confortables a las verdades incómodas, nuestra supervivencia como especie tiene las décadas contadas. Seguramente es cierto que estemos a tiempo para hacer algo, pero habría que reaccionar ya. 2008 fue otro año perdido para la lucha contra el cambio climático. Puede que para algunos esta noticia sobre el pingüino emperador sea otra noticia más, pero a mí me entristece mucho porque me da una imagen de la humanidad que no me gusta. No soy demasiado optimista. Dudo que nuestros nietos comprendan nuestra falta de reacción teniendo la información que tenemos ahora.
Gerardo
Hola, estoy participando en un concurso en donde el tema es el Calentamiento Global.. mi propuesta gráfica busca concientizar al mundo de la importancia del reciclaje .. observala en el siguiente link y vota.. Necesito muchos votos!
http://caracol.universia.net.mx/muestra.php?id=238
MUCHAS GRACIAS POR SU APOYO.
admin
Soy partidario de enfocar estos temas desde un punto de vista racional y riguroso, más que desde un punto de vista emocional. No digo que me parezca mal esto último, ambas cosas son necesarias y complementarias, pero pero soy de ciencias y me va más la ecología que el ecologismo (que también me va). Es cierto que nos estamos cargando el planeta y que se están haciendo muchas cosas mal, y creo que esto ocurre porque hay mucha falta de información. Una imagen vale más que mil palabras, pero si no se explican las cosas la gente tiene tendencia a pensar que todo esto es una exageración. Demasiada gente piensa que nada demasiado grave puede pasar.
Natura - Medio Ambiental
Antonio, tengo una dudas y espero que me orientes. Está por demás comprobado que el hombre, sea con la agricultura, industrias, quemas forestales y más, genera volúmenes impresionantes de GEI, que afectan al complicado sistema climático global, muy complejo lo diría. Es éste responsable de las anomalías climáticas que vivimos? Más lluvia que antes o más sequías, depende dónde nos situemos?
Hay corrientes «negacionistas» que achacan todo a un periodo natural del planeta que debemos asumirlo preparandonos para trabajar más en la adaptación que en la prevención?
Si fuese así, no creo que el panel IPCC sea conformado por miembros que basan sus estudios en cientos de investigaciones y que son «paranoicos» en el tema?
Saludos,
Marcelo
Antonio Castro
La forma en que se está desarrollando el cambio climático en paralelo con el aumento de los niveles de CO2 no parece casual y la responsabilidad humana es cada vez más aceptada por la comunidad científica. El consenso científico es muy amplio.
Las corrientes que proponen la adaptación están apostando por rentabilizar económicamente los desastres naturales en forma de diferencial de poder. Es una forma de aumentar las diferencias entre ricos y pobres. Los que puedan hacer inversiones soportarán mejor el cambio climático. Esto lo proponer los poderosos que nunca tienen bastante poder y que con estos planteamientos nos conducirían a una situación desastrosa que quizás a ellos no les afectará tanto.
Mientras las soluciones estén en manos de los políticos hay pocos motivos para la esperanza. Ignoro siquiera si estamos a tiempo de detener el cambio climático pero lo malo es que no hay voluntad política para ello.
A los políticos y a los poderes financieros solo les preocupa el poder dejar mucho dinero a su descendencia.
Les puede funcionar esa estrategia perversa. Si sobreviviera sólo el 1% de la humanidad al cambio climático, los poderosos se salvarían.
No soy optimista, necesitamos un nuevo tipo de democracia que se enfoque en la sostenibilidad en lugar de en la productividad y el consumismo.
Natura - Medio Ambiental
Antonio, no quiero caer en el «simplismo» pero el tema ambiental «no vende» como lo quisieran los políticos. Al grueso ignorante, lo digo en el buen sentido, le importa ver la manera de cómo llenar la olla más que velar por el medioambiente, pese a que la pobreza y el deterioro van de la mano. No es culpa suya, los políticos son responsables por no apuntalar la educación y formar una sociedad concientizada.
La agenda ambiental no cuadra en la curricular.
Saludos.
Antonio Castro
Un buen vendedor es capaz de vender abanicos a los esquimales. Lo que comentas sobre la educación es clave, pero eso también es política como muy bien acabas de indicar. La parte más culta de la sociedad tiene un interés superior por el medio ambiente que los políticos.
Es normal que el que carece de educación y de medios para llevar una calidad de vida mínimamente aceptable se enfoque en su propia supervivencia y en el día a día, pero en general no son los que más contaminan.
En términos generales puede afirmarse que es un problema político. De hecho, las zonas que están protegidas como los parques naturales mejoran muchísimo y recuperan gran parte de su biodiversidad.
Gabriel Morales Fallon
Demasiada gente piensa que nada demasiado grave puede pasar, falta mas información para concientizar a las personas y actuar a mejorar, nada es una exageración si el fin es salvar nuestro planeta