Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Es posible viajar en el tiempo?

¿Notaste algo raro la última vez que miraste tu reloj?

¿Notaste algo raro la última vez que miraste tu reloj?

En relación con los viajes en el tiempo, existe una tendencia a frivolizar con excesiva facilidad. Me parece que hay demasiado amarillismo en algunas afirmaciones supuestamente científicas y yo me pregunto…

¿No estaremos viendo demasiado cine?

Que conste que a mí me encantan esas películas de sobre viajes en el tiempo, pero si hablamos de viajar al pasado son más ficción que ciencia. Creo que conviene aclarar algunos puntos admitidos por la física.

Parece claro que el tiempo no se «mueve» a la misma velocidad en todos los sistemas. Espacio y tiempo están muy relacionados y esto se comprende por el efecto observado en objetos supermasivos como los agujeros negros capaces de curvar el espacio tiempo, pero la pregunta sería…

¿Es posible viajar al pasado?

Si tal cosa fuera posible, se presentarían paradojas que en mi opinión son irresolubles. Por ejemplo si pudiéramos viajar al pasado podríamos suicidarnos matando nuestra versión de nosotros mismos a la edad de un año y en ese caso nuestra historia posterior jamás habría ocurrido. El deseo de poder viajar al pasado ha originado especulaciones bastante absurdas.

Decir que eso crearía un punto de bifurcación de la historia en dos mundos paralelos me parece una afirmación extraordinaria y como tal necesitaría de pruebas extraordinarias.

Siguiendo el ejemplo anterior, en una línea del tiempo tendríamos a un niño de un año que no ha sido asesinado pero que volverá atrás para cometer el asesinato suicida que nunca se cometió ya que sabemos se hizo adulto. En la otra línea del tiempo el niño habría sido asesinado por su yo de un futuro que nunca ocurrió porque esa persona sí que murió a la edad de un año. Esto eso una variante simplificada de la conocida paradoja del abuelo donde un viajero del espacio-tiempo mataría a su abuelo materno antes de engendrar a su madre por lo cual el nunca podría haber nacido y matarle.

La paradoja del físico Joseph Polchinski (1954-)

Este físico formuló una célebre paradoja con simples bolas de billar. No es extraño, a los físicos les encanta jugar al billar con las partículas subatómicas, así que algo más tendría en mente cuando la formuló. La propuesta es la de suponer que dos troneras (así se llaman los agujeros de las mesas de billar por si alguien no lo sabe)  estén conectadas por un agujero de gusano permitiendo un viaje en el tiempo. Sabemos que un agujero de gusano deforma el espacio tiempo, pero no hay constancia de que el viaje al pasado sea posible en ellos. Una vez más viajar en el tiempo podría ser viajar al futuro como siempre pero más rápido.

De hecho, la paradoja de la bola de billar supone que la bola salga de una tronera antes incluso de entrar en el agujero de gusano. Para mí el resto de la paradoja es irrelevante. Si la bola que sale choca o no con la bola de billar impidiendo la entrada de sí misma al agujero, no afecta a la paradoja. Es cierto que la bola que sale del agujero de gusano podría incluso chocar consigo misma antes de entrar, pero el hecho de si eso implica la posibilidad de entrar o no en el agujero no tiene relación. Si la bola fuera un vehículo antes de entrar en el agujero de gusano se vería a sí misma saliendo y se detendría para evitarse hacer un viaje que ya ha realizado y ahorrar combustible ¿verdad? Luego detendría al vehículo que acaba de salir y burlándose de él diría, has picado me arrepentí y no entré, ¿de donde sales tú? No entiendo como físicos tan sesudos diseñan soluciones tan burdas a paradojas irresolubles.

La posibilidad de universos paralelos

Este tipo de paradojas también han intentado explicarse en base a historias, en mi opinión, excesivamente fantásticas de los universos paralelos, que por otra parte dudo puedan tener algo que ver con la posibilidad de viajar al pasado.

La historia de los multiversos no sirve para explicar la posibilidad de volver al pasado. Solo sirve para confundir y liar de una forma un tanto burda el pensamiento lógico y así intentar saltar el obstáculo insuperable que suponen las paradojas espacio temporales clásicas como la del abuelo. Yo rechazo la posibilidad de que los multiversos, caso de que existan, sirvan para explicar la posibilidad de un viaje al pasado por lo dicho anteriormente y también aplicando el principio de Hume, que se usa generalmente para rebatir la existencia de Dios.

El Filósofo escocés David Hume dijo que: «Afirmaciones extraordinarias exigen evidencias extraordinarias». Soy de la misma opinión porque lo contrario no conduce a ninguna parte salvo a la fabulación gratuita al alcance de cualquiera tenga título o no. El principio de Hume sirve para descartar afirmaciones del tipo: Los volcanes son en realidad eructos de gigantescos monstruos que viven bajo tierra.

La teoría de los multiversos se ha ido refinando al punto de que se llega a afirmar que el universo se expande continuamente en ramificaciones de sí mismo. Cada rama sería un mundo inconexo determinista permitiendo coexistencia de pasado presente y futuro, pero se supone que un agujero de gusano si podría conectar dos ramas independientes, lo cual en mi opinión sería un nuevo rizo al rizo de los multiversos.

Un escéptico cualificado sobre los viajes al pasado es el propio Stephen Hawking

Stephen pone de relieve una circunstancia que resulta bastante paradójica y muy interesante. Si en un futuro consiguiéramos viajar al pasado, ¿cómo es que no hemos recibido ningún turista del futuro? Me parece una reflexión muy oportuna. Sabemos que nuestros ancestros no podían viajar en el tiempo, así que la inexistencia de turistas desde el pasado es algo lógico, pero si se pretende sugerir que en un futuro si podremos hacer viajes al pasado, la pregunta de Stephen Hawking es tan relevante que incluso inutiliza una explicación basada en multiversos, y podría decirse supone un alto grado de certeza de que un viaje al pasado  jamás se conseguirá. Hawking ha recurrido a la idea de los universos paralelos para resolver la paradoja de la pérdida de información en los agujeros negros ya que en estos la masa se va transformando en calor y el agujero negro termina desapareciendo. Hawking propuso que aquello que desaparece en un universo reaparecería en otro, pero todo esto está muy lejos de significar que se puede viajar al pasado.

Los problemas prácticos para usar los agujeros negros de gusano como atajos son:

  1. Primero hay que ir hasta uno de ellos porque no se puede fabricar ninguno a la escala necesaria.
  2. La entrada en uno de ellos nos convertiría en finos espaguetis por la diferencia brutal de la gravedad en los puntos de nuestro cuerpo que estén mas cerca del agujero que los otros.
  3. Se puede elegir el punto de entrada, pero nunca se podría elegir el punto de salida.sería una lotería

 

Atajo espacio-temporal en un agujero de gusano.

Atajo espacio-temporal en un agujero de gusano.

 

¿Que es en realidad una paradoja?

Una paradoja significa algo que causa perplejidad por inasumible. Puede obedecer a una contradicción real o solo aparente y no hay forma de saber si hay algo que se nos escapa y lo estamos entendiendo mal o asumiendo algo como verdad irrefutable indebidamente. En cualquier caso o no podemos partir de la base de que todas las paradojas han de tener algún tipo de solución y que solo nuestra incapacidad nos impide dar con ellas porque eso ya es suponer demasiado. Lo que a todas luces parece imposible exige un mínimo de prudencia para ser aceptado.

Los problemas de viajar al pasado o al futuro son completamente distintos. Estamos viajando al futuro continuamente. También estamos permanentemente en movimiento, así que un viaje en el tiempo del tipo de la máquina de H.G.Wells necesitaría una especie de teletransporte en el espacio para no quedarnos flotando en un punto del espacio alejado de nuestro planeta.

Posibilidad de viajar al pasado pero sin poder cambiarlo.

La explicación de que podremos viajar al pasado pero sin poder alterarlo tampoco me convence, porque entonces ¿qué significa viajar? Si equiparamos viajar a observar, tendremos que admitir que podemos ver el pasado en grabaciones de vídeo, pero eso no es viajar. Intentemos igualmente superar la trampa de que ese tipo de «viaje» se condiciona a una grabación previa realizada en el momento que deseamos observar porque nuevamente no se trataría de un viaje.

Si lográramos movernos por el espacio a una velocidad superior a la de la luz, podríamos mirar atrás a nuestro planeta y ver el pasado porque recibiríamos los rayos de luz que salieron mucho antes que nosotros. Los habríamos adelantado. Para eso habría que tomar un atajo tipo agujero de gusano, pero un agujero de gusano solo acortará la llegada a nuestro destino si el espacio tiempo está más curvado que el propio agujero. Una topología cósmica espacio-temporal que resulte adecuada para tomar un atajo deberá coincidir con la presencia de un agujero de gusano dispuesto en forma de atajo. Son dos circunstancias que probablemente jamás se podrán forzar, y no existe ningún dato que permita presumir que exista ya preformado algo así. Por tal motivo yo lo descarto aplicando el principio de la navaja de Occam. («No ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias»)

Hablamos de eventos que están fuera del alcance del ser humano. Tanto formar un agujero de gusano como plegar el espacio son cosas que pueden tener un interés teórico, pero nada más. Por otra parte, la posibilidad de viajar a través de un agujero de gusano sin ser convertido en un finísimo hilo de materia no deja de ser otra especulación.

Estamos viajando en el tiempo permanentemente, y en un futuro puede que logremos acelerar o frenar el paso del tiempo, pero no creo que podamos siquiera llegar a detenerlo y mucho menos hacerlo retroceder.

Viajes en el tiempo en la ciencia ficción:

La fascinación de la idea de poder viajar al pasado tiene que ver precisamente con la enorme limitación de no poder volver él jamás. No podemos viajar para saber quien fue en realidad Jesucristo, o para rectificar decisiones poco afortunadas en nuestra propia vida que influyeron poderosamente en el resto de nuestra propia historia tal y como sucedía en atrapado en el tiempo. Por esa razón y no otra es un tema tratado hasta la saciedad en la ciencia ficción. Para ilustrar bastan unos pocos títulos de entretenidísimas películas de ciencia ficción que ha tratado el tema de los viajes en el tiempo:

La Máquina del Tiempo de Herbert George Wells fue una de las primeras, el experimento Filadelfia, Atrapado en el tiempo., El planeta de los simios, Terminator, 12 Monos, Contact , Minority Report, Regreso al futuro, El efecto Mariposa, Deja vu, Next… La lista es interminable. Aprovecho para recomendaros la lectura de la novela Spin de Robert Charles Wilson.

¿Cuándo ha sido la última vez que viste una película o serie que tratara sobre el tema? seguramente no hace mucho y sin embargo se trata de algo tampoco factible como escapar a la vejez y la muerte, solo que mucho más divertido y fascinante.

Si lo pensamos bien la fascinación que provocan estas películas tiene más que ver con el poder sobre humano que otorgaría la capacidad de viajar en el tiempo que a la factibilidad de tal viaje.

La física teórica no tiene respuestas para todo, pero no todo lo imaginable tendrá cabida en la física.

 

 

 

Anterior

Barack Obama dedica una reprimenda preventiva a los líderes mundiales.

Siguiente

La «increíble» generosidad de Lulu.

8 comentarios

  1. Hola
    El tema del tiempo es algo fascinante, puesto que nos permite jugar y generar una serie de conjeturas. Yo soy psicólogo gestaltista, y desde mi concepción solo existe el eterno presente. El pasado ya fue y el futuro todavía no es. Sin embargo, en mi novela El Crepúsculo en la Noche de los Tiempos, de ciencia ficción, me doy la libertad de relativizar el tiempo en función de la dimensión existencial de los seres que administran un planeta, una estrella, una galaxia, etc. Asimismo, relativizo el micro-tiempo. Por otro lado, tomando en cuenta que solo existe el eterno presente, conjeturo que se puede viajar al pasado, pero bajo ciertas condiciones que alteran la relación del sujeto con el tiempo y el espacio. O sea, si el pasado es una «pelicula», entonces, la pelicula puede ser vista muchas veces, y el que viaja al pasado puede ser actor para si, pero no para el ambiente. Y así sucesivamente…
    Saludos,

  2. admin

    Iván, hay elementos en tus planteamientos que me recuerdan a algunos principios ocultistas teosóficos. (es una doctrina esotérica con un desarrollo muy amplio). Me refiero a lo de que sólo existe el presente, y a lo de los seres administradores del universo aunque estos en teosofía son entidades espirituales.
    Suena interesante, y yo tampoco creo que se pueda alterar el pasado, aunque hay quien sostiene la farragosa teoría de los multiversos.
    Afirmar que el universo se expande continuamente en ramificaciones de sí mismo no me convence.

  3. Cinthya Mendoza

    Yo no creo que todo sea ficción en este mundo ya nada es imposible, el espacio temporal es real y se dice que un ejemplo es el triangulo de las bermudas. 👿

  4. Marty McFly

    Parece que a todos se nos ocurrio comentar en Mayo :mrgreen:

  5. Antonio Castro

    Cinthya, se dicen muchas cosas. La imposibilidad de algo nunca se puede demostrar. Es bueno tener la mente abierta, pero tampoco hay que perder de vista la diferencia entre lo que está comprobado y lo que sólo es una remota posibilidad.

  6. Cinthya Mendoza

    Tienes razón y para romper esa posibilidad y comprobar que es realidad, abra que verlo para creerlo sabes me gustaria ir al triangulo y descubrir que hay no me importa si muero en el intento ya que no tengo nada que perder. 😈

  7. monica

    hola queria hacer una consulta verán. hace unos dias ando con un recuerdo o idea de una vez haber visto una serie de un chico que vivia solo y que un viajero en el tiempo se topo con el y le propuso viajar en el tiempo con un reloj que les permitia eso y de esa manera conservaban la historia. y no estoy hablando de la serie de caroon network

  8. Antonio Castro

    Lo siento Mónica, no recuerdo haber visto esa serie, espero que alguien lo recuerde y te responda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén