Blog multi-temático de Antonio Castro

opinión, literatura, ciencia, tecnología, ciencia ficción, autoedición, política, ateismo, actualidad

temas de ciberdroide.com

¿Debería Wikileaks abandonar la publicación de secretos?

Con lo que está haciendo algunos afirman que el cielo corre grave riesgo de caerse a pedazos, pero… admitiendo que eso fuera cierto… ¿no sería eso poner precio a la ?

La manía de protegernos de la verdad:
En España se destruyeron masivamente las pruebas relacionadas con el atentado del 11M. La verdad no sabemos cuál fue, solo sabemos que tenía un precio que no se quiso pagar. Pero esos precios que no se quieren pagar siempre los pagan otros.

A la gente se la puede acostumbrar para vivir en la mentira. Muchas de ellas son mucho más confortables que la verdad, pero la información verídica jamás puede ser considerada como algo malo. Sólo el uso que se haga de esa información lo es. La información puede ser: peligrosa, irrelevante, indeseable, incómoda, pero nunca intrínsecamente mala.

Saber de física nuclear no es malo. Ese conocimiento se puede usar en la fabricación de terribles bombas, pero hay otros usos de la energía nuclear, por ejemplo en medicina.

Me parece lícito proteger a los ciudadanos de peligros evidentes, como por ejemplo castigar la publicación de instrucciones para fabricar bombas, pero no existe ningún derecho específico de los gobiernos para ocultar información.

Tampoco existe el derecho de los ciudadanos a saberlo todo acerca de la acción de sus gobernantes, aunque en un estado democrático la transparencia debería ser máxima en asuntos que no entrañen riesgos a criterio del propio gobierno, pero debajo de esa supuesta protección paternal se ocultan todas las vergüenzas.

Lo que sí existe es una cosa que se llama libertad de prensa y que consiste en aquellas garantías con las que los ciudadanos tendrán el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado.

Si un secreto escapa al control del gobierno no se puede culpar a los medios de información por publicarlos. La única responsabilidad la tiene aquel que asumió no desvelarlos y filtro la información. Wikileaks no está violando ninguna ley que yo sepa.

Con demasiada frecuencia se exageran los daños derivados de la publicación de un secreto que en realidad sólo servía a los intereses de aquellos que hicieron algo indebido o ilícito.

La Constitución Española del 78 en su Artículo 20:

  1. Se reconocen y protegen los derechos:A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
    A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
    A la libertad de cátedra.
    A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
  2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
  3. La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
  4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
  5. Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.

La libertad de prensa lleva aparejada una gran responsabilidad y ello ha de traducirse en un ejercicio de autocensura responsable, y generalmente una entidad como Wikileaks que tiene tanta información sensible para publicar, le basta con denunciar aquellos secretos que obedecen a vergüenzas inconfesables.

Que los gobiernos se crean en su derecho para actuar de forma inconfesable, no significa que cuando se descubra todo el pastel, las graves consecuencias deban de recaer sobre los que hicieron públicas esas vergüenzas.

Ya habíamos hablado algo de Wikileaks en:

El revuelo mediático que ha logrado Wikileaks es considerable. Son muchos los asuntos suscitados recientemente:

PD 1 diciembre 2010:

Interpol busca a Assange, Ecuador le ofrece asilo y él amenaza con filtraciones de Wall Street
El fundador de Wikileaks amenaza ahora con «echar abajo un banco o dos»

Sin duda es una maniobra repugnante y al parecer intentará pelear hasta el final. Creo que tiene demasiada fe en la justicia. Está planteando a su propio país un grave conflicto diplomático de resultado incierto. Espero que le apoyen.

Fundador de Wikileaks lleva a Corte Suprema la orden de arresto contra él
Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, ha apelado este martes a la Corte Suprema de Suecia para impugnar la orden de arresto emitida por la justicia sueca contra él por violación y agresiones sexuales, ha informado la más alta instancia judicial del país escandinavo.

PD 2 diciembre 2010:

Javier Moreno Director de EL PAÍS

EL PAÍS desvela la mayor filtración de la historia:
más de 250.000 documentos del Departamento de Estado de EE.UU. El director del diario, Javier Moreno, ha charlado con los lectores sobre esta noticia y explicará las razones por las que se ha decidido publicar esta información.

¿Quién toma una decisión como la tomada por EL PAÍS a la hora de publicar los papeles del DE-USA? ¿El Editor? ¿El director? ¿Interviene la Redacción de alguna forma?

La decisión la toma el director de la publicación. Es decir, la he tomado yo, como en última instancia todo lo que supone publicar algo en EL PAÍS. Quizá te genere alguna duda la traducción. Editor en inglés, como en executive editor o editor-in-chief, significa director. El editor en español es el publisher en inglés. La Redacción interviene, no de alguna forma, sino de forma fundamental: un periódico es siempre un trabajo de equipo. Es este caso, más todavía, claro.

Anterior

¿Llegará la copia privada de obras literarias a trastocar el negocio editorial?

Siguiente

Un hosting virtual para WordPress.

2 comentarios

  1. yo creo que por mas dura que sea la verdad, los cuidadanos tendríamos que pagar el precio para evitar daños mayores en el futuro..

  2. Antonio Castro

    Rosario, la verdad tiene un precio que no siempre apetece pagar pero a la larga merece la pena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén