En Internet encontrarás mucha información sobre esta maravilla llamada Rsync.
En el caso de copias de seguridad para Windows puedes echar un vistazo a esto.
Nosotros vamos a comentar una política de respaldo orientada a simplificar el proceso de respaldo al máximo usando el S.O. Linux Ubuntu, pero los principios que se proponen son igualmente válidos en cualquier otro sistema operativo y se basan en no respaldarlo todo, sino únicamente lo imprescindible.
Hace un tiempo comenté el mayor desastre sufrido en un ordenador personal mío. Perdí mes y medio de trabajo.
El sistema de respaldo que usaba entonces era incómodo y por lo tanto fui descuidándome. Un sistema cómodo y rápido es fundamental como política de respaldo porque ayuda a mantener una regularidad.
Mi sistema de respaldo se volvió incómodo cuando empecé a trabajar con ficheros muy pesados en mi ordenador. Principalmente vídeos de producción propia con muchos MBytes.
He optado por un sistema de copias incrementales. Con estos sistemas la primera copia de seguridad ha de ser total, pero en sucesivos respaldos solo se copia, modifica o borra aquello que es necesario. El programa que uso para ello ‘Grsync‘ es una versión amigable del famoso ‘Rsync’ que se usa mucho en servidores que hacen mirroring de otros sitios, para copias de seguridad, etc.
Procuro organizarme para tener todo lo importante siempre colgando de una cargeta y el resto fuera de ella.
En mi caso mi carpeta es /home. El resto, con alguna excepción, se considera información del sistema, que puede ser recuperada reinstalando el sistema. Por ejemplo ya no meto cosas mías en /usr/local, porque todo lo que es información propia lo tengo en /home. Por ello, limito la copia de seguridad a /home.
RESPALDO DE LA INFORMACIÓN PROPIA
Yo recomiendo guardar la información de respaldo en un disco duro diferente. Yo uso un disco duro externo conectado por USB. Los discos duros son más fiables que otros dispositivos.
Recomiendo igualmente no comprimir la copia de seguridad. Eso la hace dependiente de la versión del compresor y puede que dentro de unos años sea irrecuperable.
Además, la información en los ordenadores está muy comprimida. Vídeos, imágenes, binarios, etc. apenas se comprimen. Grsync guardará todo con la misma estructura facilitando la navegabilidad por la copia de respaldo para así poder recuperar algún fichero concreto.
En mi disco duro creo una carpeta ‘backup‘.
La configuración de Grsync que uso es la siguiente:
- Origen: /home/
- Destino: /media/etiqueta_volumen_disco_duro/backup/
- Mantener fecha: SI
- Mantener propietario: SI
- Borrar en destino: SI
- Ignorar los existentes: NO (porque hay que borrarlos)
- Evitar los más nuevos: NO
- Mantener permisos: SI
- Mantener grupo: SI
- No dejar el sist.fich.: SI
- Mostrar estado transf.: SI
- Solo tamaño: NO
- Compatibilidad Windows: NO
La carpeta ‘backup’ puede ser renombrada a backupt-fecha y creada nuevamente vacía. Esto permitirá mantener una copia antigua, pero cada vez que hagas esto, estarás forzando una nueva copia total. Grsync encontrará la carpeta ‘backup’ vacía y hará la copia total. Esto no es mala idea hacerlo con cierta regularidad cada cierto tiempo. Mantener algunas copias antiguas es interesante, y también sacar cada cierto tiempo alguna de esas copias a otro disco duro diferente para más seguridad.
En otras palabras la copia diaria sería incremental, rápida y muy cómoda. Generalmente se completará en muy pocos minutos. Puedes optar por mantener en rotación copias con cierta periodicidad (semanal, mensual, trimestral, etc.)
¿ES NECESARIO RESPALDAR TODO EL SISTEMA?
Ignoro como habría que enfocar esto en Windows, pero sugiero que no hagas respaldo del sistema operativo completo sino sólo de la información útil y así poder hacer copias con más frecuencia y más cómodamente.
En el caso de Ubuntu y de otros sitsemas Linux basados en paquetes Debian te sugiero lo siguiente. Para poder recuperar la totalidad del software instalado, manten actualizada una lista de paquetes instalados en tu sistema. Para ello uso el comando siguiente:
dpkg –get-selections | grep -v deinstall > paquetes-ubuntu.txt
Habrá que actualizar este fichero para que mantenga la información fiable de todos los paquetes instalados.
Este fichero ‘paquetes-ubuntu.txt’ contendrá el listado de todo lo que tenemos que reinstalar en caso de pérdida total del sistema.
Para recuperar el sistema tendríamos que reinstalar en la forma habitual y luego añadir los paquetes que figuran en nuestro fichero ‘paquetes-ubuntu.txt’
sudo apt-get update
sudo apt-get dist-upgrade
sudo dpkg –set-selections < paquetes-ubuntu.txt
sudo apt-get install dselect
sudo dselect install
El último comando instalará los nuevos paquetes y actualizará la versión de los antiguos.
La ventaja de hacerlo así, es que la recuperación puedes realizarla sobre un equipo distinto o instalando una nueva versión de Ubuntu. Te permite no depender de tu equipo para la recuperación de la información.
Además, ahorras espacio al no respaldar el sistema operativo que es algo que siempre podrás conseguir. También repercute en la comodidad y velocidad de las copias de seguridad que es muy importante. Si hacer copia de seguridad implica incomodidad te descuidarás.
Drako
Se ve o parece un poco dificil, pero voy a intentarlo, creo que siguiendo tus pasos me va a salir…. Luego te cuento que ocurrio 🙂
admin
Cualquier duda estaré encantado en resolverla. Muchas veces la explicación parece complicada, pero este procedimiento da lugar a una rutina de mantenimiento de copias muy sencilla.
mariana
la explicacion esta bastante didactica y el tema del backup actualizado lametablemente nos acordamos despues de un desastre, lo voy a probar.. me gusta como está armado 🙂
admin
Gracias Mariana, como bien dices es muy frecuente descuidarse y luego vienen las lamentaciones.
Un saludo.
Josecho
Buenas noches:
Tenía hecha la copia de /home, en caso de problemas, reinstalar el sistema operativo y el /home. Me preocupaba el tema de los programas instalados, siempre lo vamos dejando para más adelante (encontrarle solución consume tiempo del que a veces no disponemos y trabajo, e incluso a veces no solucionamos), la solución que da al respaldo del sistema, genial.
Gracias.
admin
Gracias Josecho. Recuerda que la configuración de tu sistema es algo que no se guarda porque no es una copia de seguridad de todo el sistema. La solución elegida permite una reinstalación más cómoda y rápida de los programas del sistema en el mismo equipo o en uno diferente. Una copia de todo el sistema es algo diferente. Podría no funcionar con un equipo diferente del original.
Vicente
Hola
Gracias por tu aporte.
La duda que tengo es como se realizan esas copias en un disco duro en red.SI alguien lo sabe mandarme un correo
GRACIAS