Esta es una pequeña pero completa guía para el proceso de la autoedición independiente.
Este es un artículo de consulta para autoeditores que deseen independizarse totalmente, y por ello se incluirán numerosas referencias a otros artículos, y está especialmente indicado para todos aquellos escritores que ya han probado servicios como Lulú o Bubok y que buscan una alternativa aún más independiente y con absoluto control sobre los gastos y los beneficios derivados de la comercialización de sus obras.
Una cuestión previa. Lulú o Bubok vs. autoedición independiente:
Si para ti es suficiente un servicio como Lulú o Bubok, dudo que te interese leer este largo artículo. En caso contrario te explicaré paso a paso el procedimiento que yo sigo sin hacer uso de estos servicios tan cómodos para autoeditores.
Yo no considero adecuado este tipo de servicios para un escritor de oficio por la pérdida del control del propio negocio como autoeditor. Siendo el control del negocio y el de la opacidad de ciertos negocios temas que ya hemos tratado varias veces lo voy a despachar este tema con un par de referencias.
El proceso de la autoedición independiente explicado paso a paso.
1) Escribir tu obra literaria.
Lógicamente, en primer lugar, escribes tu obra literaria. Yo aconsejo escribirla directamente en el formato adecuado y bien maquetada, para no tener que rehacerla luego. Hacerlo así, también te va orientando sobre el número de páginas de la obra, y las herramientas para crear un índice automático de orientan a dimensionar los capítulos.
No aconsejo hacer obras muy voluminosas a los autores noveles. Para un potencial comprador, una obra voluminosa de un autor novel supone doble atrevimiento. (Esa es una lección que algunos como yo aprenden a posteriori). Puedes usar Open Office o Microsoft Word. Lo ideal es que trabajes siempre en el formato propio del editor que estés usando, y luego el entregable para la imprenta lo pasas a formato PDF.
2) Primer registro del borrador de la obra.
Una vez terminada la obra, puedes opcionalmente registrarla como primer borrador en el registro de la propiedad intelectual de tu comunidad (yo suelo hacerlo si es una obra importante). Para ello la imprimes en DINA-A4 y la encuadernas con un canutillo y la llevas al registro. Con ello evitas casos de indefensión ante un posible plagio.
Ten en cuenta que aunque no contrates ningún servicio de corrección ortotipográfico, o de estilo, tu obra será entregada en algún momento a alguien. Como mínimo la entregarás al impresor, y no tiene porque pasar nada, pero el registro previo es un trámite que deberías considerar para mayor seguridad. El registro de la propiedad intelectual está transferido a las comunidades autónomas. Puedes informarte en:
- Registro de la Propiedad Intelectual
- Organización y direcciones del Registro de la Propiedad Intelectual
- Comunidad Autónoma de Madrid
3) Pulir la obra.
Opcionalmente y una vez registrado el borrador, te puedes permitir contratar servicios de corrección de estilo y ortotipográfico, o también puedes optar por hacerlo todo tu mismo si te ves capaz.
Debes de tener muy en cuenta que el proceso finalizará con la adquisición de una pequeña tirada de ejemplares impresos y cualquier pequeña errata afectará a toda la tirada.
Repasa tu obra concienzudamente varias veces, ya que siempre se pasa por alto alguna cosa. Acudir a un profesional puede ser una buena idea si no tienes una facilidad para autocorregir faltas ortotipográficas y de estilo. Todo este trabajo se hace especialmente pesado si la obra es muy voluminosa.
No piense que podrás hacer correcciones menores a tu obra sin que eso te afecte. Cada nueva edición exige un nuevo ISBN. Cuando las diferencias con la edición anterior son mínimas, se califica como reedición, pero también requiere un nuevo ISBN y un nuevo depósito legal. En tiradas pequeñas es un gasto que te va a repercutir en tus beneficios o en el PVP de la obra.
4) Diseñar una portada.
Deberás diseñar una portada y obtener un PDF. Es un tema sobre el cual ya hemos publicado algunos artículos. No te vuelvas loco buscando. Son estos:
- Diseñando una portada completa en PDF para publicar un libro en Lulú.
- Diseñando una portada completa en PDF para publicar un libro en Lulú. (II)
Quizás no tengas problema para pasar la imagen del diseño de portada al formato PDF, sino para hacer el diseño por no haber manejado nunca un programa de retoque fotográfico. No te preocupes Gimp es gratuito y tan bueno como el conocido Phtoshop de Adobe. Practica un poco con ayuda de estos artículos:
- Manipulación de imágenes con GIMP. (Descripción y consejos para novatos)
- Gimp, retoque fotográfico básico (colores)
- ¿Cómo hacer un mosaico de imágenes con GIMP?
5) Pedir presupuesto para impresión bajo demanda.
Una vez finalizada completamente la obra y la portada, pides precio para impresión bajo demanda. Hay muchos sitios que ofrecen impresión bajo demanda y solo hay que buscar en Google y pedir varios presupuestos. Te pongo solo un par de referencias pero es mejor que busques bien y compares.
Habitualmente te cobrarán cinco libros más de los que encargues para reservar un depósito legal. El depósito legal es un requisito obligado para las empresas de impresión.
No supone una obligación para el autor, aunque tampoco puedo descartar que en algún tipo de disputa legal, la obra que carezca de depósito pudiera tener una consideración legal distinta. Solo se hace la primera vez que pides la impresión de una tirada de un libro. Las posteriores no lo necesitan.
Debes primero pedir un presupuesto a tu servicio de impresión indicando el número de ejemplares que deseas encargar y no debes hacerlo con excesiva antelación porque la validez de los presupuestos siempre está limitada en el tiempo. Deberían ofrecerte una validez del presupuesto por un par de semanas como mínimo.
Yo creo conveniente encargar una tirada mínima de 20 o mejor 30 para que no repercuta tanto el gasto del depósito legal y para que te hagan un precio interesante.
En algunos sitios ni siquiera admiten encargos de menos de 50 ejemplares. En cualquier caso esta forma de trabajar te obligará a mantener un pequeño Stock. Una parte de los libros que no uses inmediatamente la empaquetas bien para que no cojan polvo y las guardas. Los irás sirviendo al ritmo que demande el mercado.
Si te consideras un escritor de oficio y temes que de tu libro no puedas llegar a vender más de 20 unidades en varios años, vamos mal. Hay que ser un poco más optimista y pensar que eso podría lograrse en un plazo inferior de tiempo. Es evidente que la labor de autopromoción es esencial y nada trivial.
Ni siquiera las buenas obras se venden solas. Los libros al costo, son relativamente baratos y te pueden servir como instrumento de promoción, pero no se trata de hacer regalos indiscriminados, sino de cederlos en bibliotecas, o regalarlos a gente conocida con un interés muy especial por ese género, o a gente que pueda publicar una vez leído alguna crítica sobre tu obra en Internet.
6) Cálculo del PVP.
Para hacer este cálculo primero tienes que calcular cuanto te ha costado cada ejemplar a ti incluyendo todos los gastos de producción, transporte, así como hacer una previsión de gastos de distribución en función de la amplitud de la zona que pretendas abarcar durante los años en que esté vigente esa edición para no terminar pillándote los dedos .
Se supone que no vas a limitarte a colocar tus libros siempre en la tienda de la esquina, aunque esa sería tu mejor opción para empezar siempre que la linea editorial coincida con el género que tú ofreces y logres captar al tendero.
Te ilustraré el cálculo con un ejemplo práctico bastante realista. Mientras no digamos otra cosa los precios que mencionemos serán sin IVA y este es de 4%.
Supón que tienes un libro de 240 páginas y que el servicio de impresión bajo demanda para un pedido de 30 ejemplares te los deja en 6 euros más 7 euros de portes que vamos a considerar como 8 porque el IVA del transporte es 16%. Suponemos que te cobran 5 libros más para depósito legal y tú gastarás otro más para el registro de l propiedad de la versión definitiva.
Es decir, que se imprimen 35 pero dispondrás de 29 para comercializar. Los gastos (transporte+6libros) supondrán (8+36)/ 29= 44/29 =1.466. Es decir, cada ejemplar a ti te ha costado realmente 6+1.517. Pongamos uno 7.52 euros de coste total por libro para esa primera tirada.
Las siguientes tiradas te saldrán más baratas al no tener que gastar esos 6 libros extra pero debes trabajar con esas cifras para no pillarte los dedos. Si haces una nueva edición se generará un nuevo depósito legal con sus correspondientes gastos.
Ahora supongamos que te conformas con un beneficio mínimo para ti de unos euros, dejamos otros 3 como margen para no pillarse los dedos con los gastos de distribución porque lo que no puedes hacer es cobrar más adelante una cantidad diferente a otras tiendas en función de unos gastos de transporte y distribución que deberás asumir tu como parte de la faceta de distribuidor de tu propia obra.
Debes actuar profesionalmente como lo haría otro distribuidor y una vez que marques un PVD y un PVP deberás mantenerlos de forma indefinida mientras dure esa edición. Hacerlo de otra forma no está bien visto.
Tu no vas a vender libros de uno en uno, así que tampoco te pases reservando mucho para ese concepto. Yo creo que para un autoeditor y para una distribución a pequeña escala 3 euros por libro es suficiente. No aceptes pedidos de menos de cuatro ejemplares a precio de distribución porque una gestión de pedidos libro a libro comportaría gastos mayores.
De todas formas debes tenerlo en cuenta a la hora de intentar colocar tu obra y renunciar a las zonas que supongan un gasto mayor al que tú has presupuestado. De esa manera todo lo que te ahorres en distribución, también será para ti. El beneficio real oscilaría entre los 3 euros para pedidos pequeños a zonas remotas y los 6 euros para la tienda de la esquina.
Es decir, que tu PVD = 7.52 + 3 + 3 = 13.52 Euros.
Ahora puedes dejar un margen de beneficio al tendero de un 30%
Es decir que tu PVP = 13.52 * 1.30 = 17.576 euros. es decir unos 17.55 euros. (Las dos últimas cifras del precio procura que sean cinco o menores de cinco)
Todo esto son cifras orientativas para que tengas una referencia. Yo en mi primer volumen hice un cálculo muy malo, pero no pasa nada.
Hay que hacer el cálculo definitivo una vez que tienes los libros en tu poder. El precio que tú darás a la agencia del ISBN puede ser variado y no te compromete, pero intenta dar un precio aproximado.
El PVP es un dato necesario para rellenar la solicitud del ISBN en la agencia nacional. Es un trámite gratuito esencial para poder ofrecer tu libro a las tiendas. Las tiendas necesitan dar de alta los libros en sus catálogos y si no tienen ISBN no pueden hacerlo.
Deberás hacer una labor comercial en persona para abrir mercado. Seguramente será la parte más difícil de todo este negocio. Las ferias de libros son eventos interesantes para poder contactar con muchos posibles clientes.
7) Obtención del ISBN.
Ya tienes un PVP que puede ser definitivo o no, y ya puedes ir a la agencia del ISBN y solicitar tu número de ISBN.
El ISBN es una forma estandarizada de identificación y referencia de un libro y sin esto un libro no puede ser comercializado en la forma habitual. El lugar donde yo hago esta gestión de solicitud del ISBN está en Madrid
Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas
C/ Santiago Rusiñol, 8. 28040 Madrid
Teléfono: 91 536 88 00
Fax: 91 536 88 22
- Agencia Española del ISBN
- Preguntas más frecuentes
- Impreso de solicitud e instrucciones (debes descargar este formulario).
- Manual del ISBN (información muy completa)
Aunque la gestión se pueda hacer por correo, a mí la primera vez me tardaron dos meses en notificarme que me lo rechazaban por omitir el precio. Una gran pérdida de tiempo.
Por ello ahora hago siempre la gestión personalmente. Es un trámite que te conviene que sea ágil, ya que tu contraportada no estará completa sin ese código y no puedes mandar imprimir el libro hasta que conozcas tu ISBN. El código de barras EAN además de incluirlo en la contraportada deberás incluirlo en las primeras páginas. Mira como lo hacen en otros libros.
Encabezando el artículo puedes ver una foto de un par de registros de ISBN realizados por mí, por si te resuelven alguna duda. Observa que en el párrafo 16 (Notas), se debe indicar ‘Ed. Bajo Demanda’. Como datos de editorial pones tus datos personales, aportas fotocopia de tu DNI y firmas el formulario (obligado para autoeditores).
El tamaño de mi libro es de 6″x9″ hay que ponerlo en centímetros. Puedes usar decimales, pero al parecer lo redondean. El número de la edición y el número de impresión han de ignorar las ediciones e impresiones no registradas con ISBN español.
Es decir, si estás usando por primera vez ISBN o ISBN español para esa obra se debe considerar como primera edición y primera impresión, (así me lo explicaron en la agencia). Se entregan dos copias firmadas.
El trámite termina con la devolución de una de las copias sellada y con una anotación escrita por ellos indicando el número que será un ISBN-13.
8 ) Modifica la contraportada incluyendo el código EAN.
Una vez que ya tienes el número de ISBN, obtienes el código de barras y haces una nueva contraportada según lo explicamos en la referencia siguiente:
- ¿Cómo incluir el código de barras EAN para el ISBN en la contraportada de tu libro?
- Base de datos de libros editados en España
No podrás verificar su inclusión en la base de datos de la agencia hasta pasados unos días. Si quieres probar a hacer alguna búsqueda usa el enlace de la «Base de datos de libros editados en España» que acabamos de referenciar introduce tu código ISBN. Si no tienes uno puedes probar con este 978-84-613-0053-2
9) Hacer el pedido al servicio de impresión.
Una vez completada la contraportada definitiva de tu libro, ya puedes confirmar el pedido a la empresa de impresión bajo demanda. Te solicitarán el arte final en PDF.
Antes de imprimir la totalidad de los ejemplares deberían hacer una prueba y notificarte cualquier anomalía. De todas formas si no lo has hecho nunca y quieres hacer una prueba de impresión previa, puedes optar por hacer una prueba en Lulu o en Bubok, porque los PDF que se entregan son generalmente válidos en cualquier servicio de impresión bajo demanda.
Una vez recibas el material asegúrate de que la calidad es la adecuada, que hicieron el depósito legal efectivo y que ahora figurará indicado en el interior del libro. Los libros tienen un IVA del 4%, (salvo que Zapatero ordene otra cosa) comprueba la factura.
10) ¿Cómo promocionar un libro?
Deberías tener ya planificada alguna estrategia y para el momento de publicación alguna campaña de márketing acorde a tus posibilidades y a tus medios. Internet será tu principal aliado. Puedes consultar algunos consejos
11) Ya puedes distribuirlos con todas las garantías legales y comerciales.
Después en cada tienda que te acepte el libro necesitarás dejar un pequeño Stock en depósito y tu mismo deberás quedarte con un pequeño Stock para ir suministrando rápidamente en caso de que algún minorista agote existencias.
Si no es en unos pocos meses, en un par de años como mucho encontrarás la forma de colocar el resto de ese pequeño Stock. Puedes pedir una tirada más reducida, pero el precio de los libros en tiradas pequeñas va a ser el menor de tus gastos si inviertes un poco de dinero en promoción.
Laauto promoción es un arte, conviene basar lo máximo posible en una buena promoción en Internet porque es más barato, pero con un poco de dinero también puedes conseguir una mejora de la promoción de tu obra.
No uses AdWords porque pese a poder invertir solo la cantidad que quieras para vender libros es antieconómico. No debes perder nunca de vista el escaso rendimiento que te da la venta de un solo ejemplar (en nuestro ejemplo 3 euros), a la hora de invertir en promoción.
Consejos finales:
Aunque cueste más la distribución, yo no aconsejo venta directa al consumidor final. Si bien el margen de beneficio es mayor, entrarías en una dinámica que frenará el crecimiento de tu negocio. La venta directa restará tiempo a actividades con más potencial a largo plazo. Cada vez que un autoeditor hace algo, deja de hacer otras cinco esenciales.
Lo interesante es abrir mercados en pequeñas tiendas que se puedan encargar de su comercialización, porque eso te libera para poder hacer otras cosas más productivas. A un autoeditor, nunca le sobra tiempo. La gestión de pedidos, envíos, reclamaciones, facturas, albaranes, etc. es algo que implica un gran trabajo.
Una tienda pequeña online no es la solución para un autoeditor independiente. En mi opinión y en base a mi propia experiencia en este tipo de negocios, estos no son rentables a menos que se genere un beneficio superior a 20 euros por cada pedido.
Ámazon sí genera beneficios con pequeños pedidos, pero no hablamos de una pequeña tienda online sino de un gigante. Sé de lo que hablo porque durante algunos años monté una pequeña tienda virtual de venta y distribución de productos informáticos y es un tipo de trabajo demasiado arduo para una sola persona.
Antonio Castro
En las estrategias de marketing siempre se hacen estudios que buscan la efectividad de la inversión en publicidad. Las editoriales tratan de forma diferente a cada libro. La campaña para cada libro difiere porque cada libro es un mundo.
No te digo nada si se trata de comparar calendarios con libros. Seguramente promocionar un calendario sea mucho más difícil. Tendrías que pensar a que tipo de persona le puede interesar tu calendario para hacer un marketind dirigido a ellos.
Natalia González
Antonio me he expresado mal al formularte la pregunta. LO que de verdad quiero saber es si el procedimiento de ISBN, el código y todo lo demás es idéntico a la hora de editar un libro que un calendario.
Muchas gracias
Antonio Castro
Natalia, los productos diferentes a libros no creo que lleven ISBN, las publicaciones seriadas periódicas tipo revistas no llevan ISBN sino ISSN.
No creo que los calendarios lleven ni una cosa ni otra. Siempre puedes preguntar a la agencia del ISBN. En España hay una por cada comunidad autónoma.
Además no sé por que te estás planteando eso. Tendrías que decidir donde lo vas a vender y averiguar cómo desean tus clientes que se lo ofrezcas porque no es un requisito legal, sino un requisito comercial.
Patricia
Hola, Antonio.
Me dirijo a ti porque tengo entre manos la autopublicación de un libro, y me gustaría saber si el trámite de ISBN hay que hacerlo siempre que vayas a hacer nuevas tiradas del mismo libro (no nuevas ediciones del libro, sino nuevas tiradas).
Espero tu respuesta, un saludo.
Antonio Castro
Perdón por mi tardanza en contestar, ayer estuve especialmente liado y no miré el correo.
Te ofrezco mi opinión: Si vas a reeditar indicando que se trata de una nueva edición conviene usar un ISBN diferente. Si has corregido unas pocas erratas y no lo consideras una nueva edición, no hace falta que lo hagas. En las oficinas del ISBN pueden informarte mejor que yo sobre todo ello.
Un cordial saludo.
Patricia
Buenos días, Antonio.
Muchas gracias por su atención. Me gustaría consultarle otra duda que tengo, por si usted pudiera resolverla. La duda es la siguiente: ¿Podría simplemente hacer una tirada en cualquier servicio de impresión bajo demanda, de 40 ó 50 libros, y de ellos llevar los libros convenientes y rellenar el impreso al depósito legal yo misma?
Un saludo, y espero su respuesta.
Antonio Castro
Esa pregunta debes hacerla a servicio de impresión bajo demanda. Puede que no todos los servicios te ofrezcan la misma respuesta.
Marcos
Hola Antonio.
Su artículo me ha parecido muy instructivo, ya que a la hora de hablar de autoedición no he podido encontrar prácticamente nada que me resuelva mis dudas.
En mi caso, estoy intentando informarme bien antes de dar el salto y publicar por mí mismo una obra propia. La mayor parte del proceso me ha quedado clara pero hay una parte, no tan evidente, que me sigue provocando dudas.
Ya he resuelto el tema del ISBN, del Depósito Legal y he escogido una imprenta online, sin embargo ahora se me plantean las dudas siguientes: una vez que tenga los ejemplares de mi obra y quiera venderlos en las tiendas cercanas he visto que deberé emitir facturas. Y en ellas deberé hacer constar el IVA (del 4%?). Entonces, ¿Cómo deberé declarar ese IVA a Hacienda?. ¿Y el porcentaje del 15% correspondiente al IRPF? ¿También deberá figurar en las facturas? ¿Qué se debe hacer con él? ¿Es parte del PVP que dejo de cobrar?
Son cosas que se me escapan totalmente porque nunca he tenido que hacerlas, y supongo que sólo alguien que haya pasado por esos trámites me puede aportar información fiable. Espero que no sean demasiadas preguntas y pueda usted orientarme un poco.
Muchas gracias por su atención y un saludo.
Antonio Castro
Haz una factura normalita http://es.wikipedia.org/wiki/Factura
Las dudas sobre la declaración de la renta no pueden resolverse deforma genérica ya que cada año pueden concurrir cambios en la política fiscal y lo suyo, si es que la declaracíon la vas a hacer tú, es resolverlas llamando al teléfono de la agencia tributaria porque se trata de un rendimiento de actividades economicas, y asi es como tienes que enfocarlo.
Desde el momento en el que tengas beneficios y no antes, deberás cumplir con las obligaciones fiscales que comportan estos rendimientos como son darse de alta en hacienda para el IAE (si lo vas a hacer tú habla con ellos), y en la seguridad social como autónomo (si lo vas a hacer tú habla con ellos), ellos te explicarán tus obligaciones para las declaraciones trimestrales de iva, y de renta.
Son cosas que puedes hacer tú o puedes contratar con una gestoría.
Para vender lo correcto es emitir factura, pero mucha gente que está empezando y que apenas tiene ingresos recurre a vender sin hacer factura. Por ejemplo si una librería te compra unos pocos libros, podría no necesitar que tú le hicieras factura.
Si vendes a través de una empresa de autoedición ellos son los que facturan. Si tienes ingresos moderados te puedes montar como autónomo, y si tienes ingresos importantes puede que debas montar una empresa.
Consulta esto: Cómo vender lo autoeditado en papel de forma legal
Marcos
Muchas gracias, Antonio
Un saludo.
Gustavo
Hola Antonio,
Muchas gracias por tu detallado artículo, y por compartir tu experiencia. Aunque ya tenga tiempo y el mudo editorial por lo que tengo entendido ha ido cambiando con el ebook, tu guía me ha servido para orientarme acerca de en qué consistiría auto-publicar mis libros.
Mi intención es vender este primer libro, y los que vendrán, en formato papel y electrónico. En lo que concierne al papel, quisiera ofrecerlo físicamente en mis cursos y en librerías físicas de grandes ciudades, el gran tema es cómo llegar a ellas…
Debo confesar que aún me quedo con dudas:
Dices al final de tu artículo, sobre el tema de la distribución, que la venta directa restará tiempo (justamente lo que quisiera evitar). ¿Entonces cuál sería el paso a seguir, llamar a un distribuidor y preguntarle si quiere distribuir mis libros?
Dices, “Lo interesante es abrir mercados en pequeñas tiendas que se puedan encargar de su comercialización” ¿Podrías explayarte más en este punto? ¿Cuáles son esos canales a los que te refieres?
(Tengo más preguntas, pero no quiero atosigar al personal…)
Muchas gracias!!
Antonio Castro
No hay mucho más que pueda añadir. No hay recetas mágicas. El artículo es bastante antíguo, te aconsejo que consideres seriamente la posibilidad de editar en formato electrónico. Hay un mundo de posibilidades y el trabajo de un autoeditor consiste en explorarlas.
Gustavo
Gracias Antonio por tu rápida respuesta,
Sí, soy consciente de que es antiguo, pero tu artículo sigue siendo interesante. (No sé si en este tiempo tu opinión de Lulu o Bubok ha cambiado…)
Aunque la tendencia es ir cada vez más a lo digital, el formato papel, de momento sigue estando en las librerías, imagino que no a todo el mundo le apetece leer en una tableta.
Unas cuestiones relacionadas al ebook, por si te apetece comentar algo: observo, a diferencia del papel, precios muy dispares, al menos a mí me cuesta más darme cuenta de cuánto debería costar mi libro. Otra cosa que me pregunto es qué ganancia puede tener al autor con precios de 2€ o 4€ de PVP. Por último, ¿cómo se acaba vendiendo ebooks en Amazon o en La Casa del Libro si no es a través de canales como Bubok, Lulu o una editorial convencional?
Saludos cordiales, y gracias!
Antonio Castro
Por mi parte no pienso olvidar lo que Lulú hizo al cambiar unilateralmente el contrato ofrecido porque es ello que me afectó muchísimo.
La ganancia no depende solo de su margen en cada venta, sino también del número de ventas. El beneficio total es el producto de ambos factores.
Hay gente que ha tenido mucho éxito vendiendo ejemplares de su libro a un euro gracias a un número de ventas muy elevado. Por otro lado, llegar a mucha gente es una forma de darse a conocer permitiendo aumentar el margen de ganancia en obras futuras del mismo autor.
Cuando se es un autor de éxito uno puede permitirse elegir el medio de publicación. Se de algunos autores que después de tener un éxito con editoriales tradicionales, probaron en Amazón y comentaron que ya no publicarían con su antigua editorial.
Nadie regala nada y la parte más difícil es vender algo por bueno que sea.
Nadie te regalará una plataforma buena para vender algo que es tuyo.
Anónimo
Muchas gracias Antonio por una información tan profusa y detallada para autopublicación. Actualmente estoy terminando una obra de gestión empresarial que quiero publicar en breve. Estaba barajando dos editoriadles de autopublicación «UNO» y «Círculo Rojo» pero tras leer tu post me lo estoy replanteando ya que a través de las imprentas que mencionas el coste es más económico sin necesidad de solicitar más de 50ejemplares en una tirada. Además el plazo de entrega es más corto.
Nuevamente gracias por tu ayuda.
Carmen PORRAS
Me preocupa una cosa:
Todas estas autoeditoras te diseñan el libro y te lo imprimen o colocan en Internet.
Pero no hablan de como distribuyen.
Ese es el problema.
Yo tengo un libro autoeditado pero no tengo quien me lo distribuya.
Todos los que lo han hecho me la han clavado como mínimo, bien no distribuyendolo o bien desapareciendo con los ejemplares.
Esto ¿tiene solución?
Cristina
Hola quisiera preguntar si se puede imprimir un libro sin ISBN ya que el canal de distribución no va a ser comercial sino en cursos o lugares de estancia de tú a tú. Y en ese caso si no se hace factura hay que declararlo? No habrá mucho beneficio en total sino lo » comido por lo seevido
Antonio Castro
Naturalmente que se puede imprimir sin ISBN para un uso no comercial. El ISBN es un identificador único para libros, previsto para uso comercial.
Vic
Muy interesante. En mi caso no pretendo, para mi segunda novela, nada más que una breve tirada y regalarla a amigos y familiares, pero voy a hacerlo por mi cuenta, y me libro de experiencias funestas y sobreprecios, aunque pierda comodidad y tiempo. Gracias y un saludo.
Antonio Castro
No perderás comodidad y precio. Considéralo una inversión porque aprenderás más y te garantizas una autoformación de la que te sentirás orgulloso y conservarás para siempre. Si decides repetir en un futuro, le sacarás cada vez un mayor provecho.
Estrella
Una artículo muy explícito. Me gustaría preguntar respecto al tema fiscal y la autoedición.
Muchas gracias.
Antonio Castro
La fiscalidad es algo que puede variar.
Pide opinión a un asesor informado.