La polémica está servida. Se están vertiendo acusaciones muy graves contra Google. Lo que se está afirmando es que sus prácticas incurren en «Abuso de posición dominante». Es decir, aprovecha que es el servicio más usado en un determinado ámbito, para perjudicar a la competencia en los restantes.
Google estaría priorizando en los resultados de búsqueda sus propios servicios, ¿legítimo o no?
Finalmente voy a destacar algo que he visto en diversas publicaciones y es en mi opinión más preocupante aún que la investigación que nos ocupa y sus resultados: resulta que muchos de los que están dando por supuesto que lo dicho por Edelman es cierto justifican de diversas maneras la supuesta práctica de Google de priorizar sus propios sitios sobre los de otros en los resultados de google.com. ¿Cómo es posible? La única razón medianamente “lógica” que se me ocurre es que un gran número de personas se han enamorado irracionalmente de los del buscador, hasta el punto de consentirles cosas por las cuales se crucificaría a cualquier otra compañía.No sé la opinión del resto, pero servidor lo tiene claro: si Google estuviera realmente aplicando la comentada “práctica de priorización”, no solamente no tendrían vergüenza alguna sino que además incurrirían en un delito de monopolio de proporciones épicas. Lo demás me importaría un pito, la estrategia es inadmisible y si la aplican supone un ataque directo a muchísimas empresas de las cuales de una u otra forma este medio y la propia Google se alimentan.
¿Se trata de un ventajismo lícito?
No estoy muy seguro de la legalidad de esta priorización en las búsquedas, pero creo que aunque sea cierto, se está exagerando la magnitud de este posible abuso, que desde luego no machaca a la competencia como se ha dicho, sino que la relega a un segundo plano para priorizar sus propios servicios. Me temo que el matiz es fundamental.
Yo en el caso concreto de búsquedas, y suponiendo que sea cierto lo que se dice, más que un abuso de posición dominante ilícita, lo veo como un cierto ventajismo moderadamente reprobable, pero bastante natural. Dudo que ninguna empresa renuncie a ello.
De hecho, algo muy parecido podría pasar incluso sin proponérselo, por un efecto que podría calificarse, a falta de un nombre mejor, de efecto sinérgico endogámico. Un efecto que entre otras cosas hace que las empresas crezcan de forma no lineal sino exponencial.
Imaginemos que Google ofrece un servicio que puede ser usado por sus competidores. Digamos que el uso de este servicio para sus propias necesidades le costaría una cantidad X a la propia Google. ¿Significa que Google no puede cobrar más de esa cantidad a un tercero y que por ello tendría incluso que renunciar a los beneficios? Parece evidente que no es así.
Me parece que Google puede favorecerse así misma lícitamente en el uso de servicios propios mientras no perjudique la competencia en el uso de servicios ajenos, y para mí este sería un ejemplo de sinergia más que de abuso.
Los que tienen poder no lo usan de forma neutral. Lo usan en primer lugar para autofavorecerse, pero los límites que establecen la frontera entre lo lícito y lo ilícito responden a las restricciones legales en vigor. No las conozco, pero parece claro que no es un todo o nada, sino que tanto el abuso de posición como la competencia desleal están marcadas por ciertos límites que no deben ser rebasados.
¿Dónde están los límites?
En una situación de monopolio, un solo productor satisface la demanda de todos los consumidores. Ello le permite la posibilidad de determinar el precio y la cantidad que más le convienen al monopolista a costa de extraer recursos del consumidor.
Una situación de monopolio, sin regulación alguna, determina que el precio sea mayor al que ocurriría en una situación de libre competencia, y que la cantidad disponible sea menor. No es el caso de Google por dos razones, la primera es que es un servicio gratuito, y la segunda es que hay otros buscadores, otros servicios de email, etc. y la gente elige libremente los que funcionan mejor.
Los conceptos de posición dominante y abuso de posición también tienen que ver con la posibilidad de inflar los precios de forma artificial, cosa que en mi humilde opinión Google no hace.
Las prácticas de Google:
Google ofrece servicios gratuitos a cambio de atención y se nutre de esta atención. Para ello se cuida mucho de no incurrir en discriminaciones injustas a sus usuarios. Puede penalizar a algunos listillos y tramposillos por motivos obvios, pero sus normas son para todos y son neutrales.
Google trabaja para fidelizar usuarios en base a la calidad de sus servicios. No quiero decir que no me preocupe el tamaño de este gigante y la enorme dependencia que tenemos muchos usuarios de él, pero de momento se está comportando bastante bien con los usuarios.
Tampoco su comportamiento con la competencia ha sido destructiva. Microsoft sí ha sido muy destructivo con la competencia.
Las prácticas de Microsoft:
Llevamos muchos años conviviendo con Microsoft, como para no caer en la cuenta de cual es la diferencia con Google.
Microsoft hace abuso de posición dominante y no se limita a eso. Microsoft no sólo hace juego sucio contra sus competidores. Microsoft juega sucio contra sus propios clientes. Los esclaviza, los miente, los atrapa en una espiral consumista en la cual las mejoras son superfluas, son pura mercadotecnia. Por cada mejora que te vende acompañada de mejoras estéticas, te está colado unas cuantas bombas de relojería que te obligarán a gastar más en un futuro inmediato, y todo ello en connivencia con los fabricantes de hardware que gracias a él han progresado mucho. La gente necesitaba más hardware para continuar haciendo lo mismo, eso sí, de otra forma más chula.
La informática doméstica en un alto porcentaje consiste en editar documentos, visualizar imágenes, navegar por la web, jugar, usar correo electrónico, interactuar con otras personas, y cosas similares que no requieren un S.O. tan grande que se coma los recursos de casi todo el sistema.
En mi humilde y visceral opinión (odio a Microsoft), Bill Gates entre otras cosas ha usado toda clase de estrategias para perjudicar al software libre. La más lesiva para el Software Libre ha sido obligar a los fabricantes a no divulgar información para hacer drivers que en Linux necesitaron durante mucho tiempo de costosísima ingeniería inversa para ser desarrollados. También ha maquinado para destruir estándares abiertos e imponer los suyos. Confieso que no pretendo ser objetivo hablando de Microsoft.
La sentencia antimonopolio contra Microsoft:
Creo que conocer algunos detalles jurídicos ayudará a poner las cosas en su lugar y evitará que unos y otros nos carguemos de razones en un tema legal que posiblemente no sea nada sencillo:
Teorías jurídicas predominantes en Materia de Competencia
Un ejemplo reciente de la orientación estructuralista lo encontramos en el caso Microsoft, en donde ser determino, en principio, que el monopolio generado al incorporar el programa internet explorer en sus programas (software), generaba restricciones en el mercado de los navegadores por internet.
El 2 de mayo de 2000, el diario el TIEMPO publico los hallazgos del juez Thomas Penfield Jackson en el caso Microsoft. Estos hallazgos constituyen una violación a le ley antimonopolio, según el juez, al descubrirse que:
– Microsoft tiene un monopolio en el mercado de sistemas operativos para PC
– Les dio a compañías amigas el código que conecta Windows con sus aplicaciones, pero lo oculto para otras
– Amarro, de manera ilegal, el navegador internet Explorer a Windows
– Realizo contratos con fabricantes de PC para exigirles que utilicen productos Microsoft
– Elevo los precios como castigo para empresas que promocionaban productos diferentes a los de Microsotf
– Hizo retaliaciones contra los socios de negocios que desafiaron sus demandas (por ejemplo, los que utilizaban productos de sus competidoras)
El resultado de la investigación genero la proposición de división de Microsoft en dos compañías: sistemas operativos y aplicaciones.
mnehoda
Google estaría priorizando en los resultados de búsqueda sus propios servicios porque ¡son indiscutiblemente los mejores! Entonces no me parece que esté actuando de forma ilegítima. Google libera, simplifica, favorece al usuario, lo anima, le habla en su propio idioma y sino, se lo traduce. Microsoft suele responderte en otro idioma y no te resuelve casi nada; sus respuestas de ayuda son un círculo vicioso. Pero reconozco que Microsoft tiene una hermosa presentación para la vista.
Antonio Castro
Google no puede ser juez y parte y el tema está en usar algoritmos que prioricen resultados de forma interesada. Es decir, pudiendo actuar de forma imparcial meten mano a la programación para beneficiarse.